UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

ALC aporta a la construcción de la Convención Mundial de reconocimiento de estudios

Desde hace cuarenta años la UNESCO ha promovido el diálogo entre las naciones para la creación de convenios regionales que convaliden estudios, títulos y diplomas en el ámbito de la educación superior (ES). El objetivo común ha sido armonizar y garantizar procedimientos de reconocimiento justos y no discriminatorios entre los Estados miembros a fin de facilitar una mayor movilidad académica tanto estudiantil como profesional. Con la idea de actualizar estos convenios a los tiempos que corren, la UNESCO se planteó una agenda de revisión y actualización de las propuestas de convenios regionales de primera generación para adecuarlos a los desafíos […]
©
8 julio, 2019

Reunión del Comité de Expertos UNESCO para el reconocimiento de títulos, diplomas y certificados de estudios de América Latina y el Caribe en Bogotá, 1970

Desde hace cuarenta años la UNESCO ha promovido el diálogo entre las naciones para la creación de convenios regionales que convaliden estudios, títulos y diplomas en el ámbito de la educación superior (ES). El objetivo común ha sido armonizar y garantizar procedimientos de reconocimiento justos y no discriminatorios entre los Estados miembros a fin de facilitar una mayor movilidad académica tanto estudiantil como profesional.

Con la idea de actualizar estos convenios a los tiempos que corren, la UNESCO se planteó una agenda de revisión y actualización de las propuestas de convenios regionales de primera generación para adecuarlos a los desafíos del Siglo XXI en la ES. Estas mejoras implicaron la consideración de principios como el derecho a la educación como un derecho humano y como patrimonio cultural y científico; la preservación y el fortalecimiento de la identidad y la diversidad cultural de los países respetando el carácter específico de sus sistemas educativos; la promoción del aprendizaje a lo largo de la vida; la democratización de la educación; y la adopción y aplicación de políticas educativas que permitiesen un cambio estructural, económico, tecnológico y social, entre otros.

Los documentos revisados, conocidos como convenios de segunda generación, hacen hincapié en la necesidad de incluir disposiciones para mejorar la confiabilidad y la calidad de los marcos regionales de cualificaciones, y los mecanismos de acreditación y de garantía de calidad. También asumen la necesidad de una mayor transparencia de los sistemas educativos a través de disposiciones para el intercambio de la información y la implementación de redes, al tiempo que mantienen la prerrogativa de las autoridades nacionales para las decisiones de reconocimiento académico, en virtud de las legislaciones nacionales en la materia.

Hasta la fecha, se han adoptado tres Convenios Regionales: Europa (Convenio de Lisboa, 1997), Asia y Pacífico (Convenio de Tokio, 2011) y África (Convenio de Addis, 2014). La UNESCO está por finalizar el Convenio sobre reconocimiento en los Estados Árabes y lidera la preparación de la futura Convención Mundial sobre el Reconocimiento de las Cualificaciones de Educación Superior, que se presentará en la  40ª Conferencia General de la UNESCO para su adopción, en noviembre de 2019.

En el caso de América Latina y el Caribe, desde el año 2015 la UNESCO-IESALC, en el ejercicio del Secretariado del Convenio Regional para el Reconocimiento de Estudios, Diplomas y Títulos de la Educación Superior (Ciudad de México, 1974), ha liderado el proceso de revisión del documento, a través de un grupo de trabajo compuesto por expertos y representantes de la región encargados de analizar cada sección del documento, y mediante reuniones intergubernamentales de consulta y del intercambio de ideas entre los Estados miembros sobre los beneficios y las dificultades de su implementación. El Nuevo Convenio, que será sometido a aprobación en la Conferencia Internacional de Estados a realizarse del 11 al 13 de julio de 2019 en Buenos Aires, Argentina, contribuirá a la promoción de la cooperación y de la internacionalización de la ES en América Latina y el Caribe.


SHARE

RELATED ITEMS

TagsConvenioIESALCReconocimiento de EstudiosUNESCO

Other recent press releases

  • Logo IX Encuentro de Redes
    Noticias

    Invitación al IX Encuentro de Redes de Educación Superior y Consejos de Rectores de América Latina y el Caribe

    31 enero, 2019
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    XXV aniversario de la URACCAN

    22 octubre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Equidad e InclusiónNoticias

    Pedró: “Las universidades tienen que reinventarse para dar el salto en calidad y equidad” / Página 12

    24 septiembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Noticias

    El vector de la equidad debe ser fundamental para las políticas de educación superior

    8 julio, 2019
    By Sara Maneiro
  • Movilidad virtual de estudiantesNoticias

    El equipo de Movilidad Virtual de Estudiantes de UNESCO IESALC comparte sus conocimientos y experiencias con el Consorcio Universitario del ...

    23 abril, 2021
    By Yara Bastidas
  • EventosWebinar

    Reinventar el papel de la ES para un futuro sostenible es el objetivo de la WHEC2021

    15 abril, 2021
    By Yara Bastidas

Leave a reply

  • Regional

    Doctorado en Política y Gestión de la Educación Superior

  • Internacional

    Presentation of the 7th Higher Education in the World Report HEIW7 / Global University Network for Innovation

  • Webinar

    III Foro Virtual El Nuevo Convenio Regional: desafíos y oportunidades de su puesta en marcha

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos