UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
        • Proyecto de los Jóvenes para la Transformación de la Educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Un nuevo convenio abordará la escasa movilidad intrarregional / University World News

Por Stig Arne Skjerven and Helge Schwitters / Durante la Conferencia Internacional de Estados realizada en julio en Buenos Aires, Argentina, la región de América Latina y el Caribe adoptó un nuevo convenio sobre el reconocimiento de estudios, diplomas y títulos en educación superior. Similar a los convenios de reconocimiento de Tokio, Addis y Lisboa, recibe el nombre de Convenio de Reconocimiento de Buenos Aires y entrará en vigor después de cuatro ratificaciones nacionales. La Conferencia Internacional de Estados fue organizada por la UNESCO y el Gobierno de Argentina fungió de anfitrión del evento que se llevó a cabo en […]
©
3 octubre, 2019

Por Stig Arne Skjerven and Helge Schwitters / Durante la Conferencia Internacional de Estados realizada en julio en Buenos Aires, Argentina, la región de América Latina y el Caribe adoptó un nuevo convenio sobre el reconocimiento de estudios, diplomas y títulos en educación superior. Similar a los convenios de reconocimiento de Tokio, Addis y Lisboa, recibe el nombre de Convenio de Reconocimiento de Buenos Aires y entrará en vigor después de cuatro ratificaciones nacionales.

La Conferencia Internacional de Estados fue organizada por la UNESCO y el Gobierno de Argentina fungió de anfitrión del evento que se llevó a cabo en Buenos Aires. En dicha conferencia participaron 24 Estados miembros y 15 observadores.

El Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe de la UNESCO  (UNESCO-IESALC) con sede en Caracas, Venezuela, servirá como secretaría del nuevo convenio regional. Los acuerdos integrales de este tipo son instrumentos importantes para vincular los sistemas educativos en América Latina y el Caribe de una manera más estrecha.

La región de América Latina y el Caribe puede describirse como uno de los destinos internacionales menos atractivos para la movilidad estudiantil.

Además, un estudio reciente de UNESCO-IESALC muestra que de los 312,000 estudiantes que dejaron un país de América Latina y el Caribe, solo 120,000 fueron a estudiar a otro país de América Latina y el Caribe.

El hecho de que solo el 38% de la movilidad en la región sea intrarregional muestra claramente la necesidad de adoptar un mecanismo para aumentar la movilidad intrarregional en América Latina y el Caribe.

Una fuerte cooperación regional es necesaria para construir sistemas de educación superior fuertes y robustos en una sociedad global del conocimiento que no conoce fronteras. Al facilitar el acceso a universidades en el extranjero, los acuerdos de reconocimiento brindan oportunidades para el intercambio académico y para que los estudiantes se muevan entre países.

La comparabilidad de la educación entre países es vital en un continente con una fuerza laboral y una masa estudiantil que se desplazan. La implementación del convenio permitirá al titular de una calificación otorgada por un país miembro de ésta, el derecho a que sus calificaciones sean evaluadas de manera justa, transparente y no discriminatoria.

La adopción es solo el primer paso

Después de la adopción, comienza el trabajo para implementar el acuerdo. Primero, la convención debe ser ratificada e implementada legalmente por los Estados de América Latina y el Caribe. Sin embargo, como lo demuestra la experiencia de Europa y otras regiones, la implementación legal no garantiza una práctica satisfactoria.

Los evaluadores de credenciales necesitarán capacitación en las nuevas prácticas y procedimientos para que los nuevos estándares se conviertan en una realidad “sobre el terreno”. Incluso en Europa, 22 años después de la adopción, la convención de reconocimiento de Lisboa no se ha implementado completamente todavía.

El Informe de Implementación del Proceso de Bolonia, publicado antes de la Conferencia Ministerial en París en mayo de 2018, encontró que los principios fundamentales no se aplicaron en todos los países signatarios.

La confianza mutua y la comprensión de los sistemas y estándares educativos son esenciales para el éxito de cualquier acuerdo de reconocimiento. Por lo tanto, los evaluadores de credenciales deben mantener un diálogo continuo con sus pares de otros países y de otras instituciones. Idealmente, esto también debería incluir reuniones cara a cara.

NOKUT (equivalente noruego de ENIC-NARIC) tiene experiencia de primera mano en una exitosa colaboración en el desarrollo de capacidades entre países europeos y latinoamericanos.

El proyecto RecoLATIN es un proyecto Erasmus + en curso, dirigido por la Universidad de Bolonia. Por el lado europeo, el proyecto cuenta con la participación de la Conferencia de Rectores Universitarios Italianos y los centros nacionales de información ENIC-NARIC y las oficinas nacionales de reconocimiento en Francia, Italia y Noruega.

Las universidades europeas participantes incluyen la Université Paris Descartes en Francia y la Universidad de Stavanger en Noruega.

Por el lado latinoamericano, el proyecto cuenta con la participación de ministerios e instituciones de educación superior en Panamá, Uruguay y México, incluida la Universidad Nacional Autónoma de México.

El objetivo principal del proyecto es reunir al personal de educación superior y evaluadores de credenciales de ambas regiones para definir prácticas y crear herramientas comunes para aumentar y favorecer la movilidad a través de actividades de aprendizaje entre pares.

La confianza y la comprensión mutua creadas a través de este proyecto son factores clave para alcanzar, de manera exitosa, objetivos compartidos en el campo del reconocimiento de acuerdo con los principios de la nueva convención. Los proyectos de este tipo, por lo tanto, proporcionan información útil para los países cubiertos por la convención.

Venezuela

A la luz de la situación actual en Venezuela y los países limítrofes, es oportuno que el reconocimiento de las calificaciones de los refugiados se aborde como una obligación en la nueva convención.

La migración transfronteriza forzada plantea un desafío para el reconocimiento de calificaciones. Los refugiados y las personas en una situación similar a la de refugiados, a menudo carecen de la documentación de sus calificaciones. Para dar cuenta de esto, los estados deben establecer procedimientos especiales que permitan a los oficiales de inspección, reconocer el aprendizaje y la experiencia laboral previos.

El esfuerzo continuo para establecer un pasaporte de calificaciones de la UNESCO para refugiados y migrantes vulnerables está en línea con esta obligación.

La transparencia y la rendición de cuentas de los diplomas y títulos están inherentemente conectados a los marcos de acuerdos vinculantes de reconocimiento internacional. A este respecto, la nueva Convención de Reconocimiento de Buenos Aires también es importante para la próxima Convención de Reconocimiento global que se adoptará en la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 2019.

Es probable que la combinación de las dos convenciones impulse la implementación de prácticas de reconocimiento justas, transparentes y no discriminatorias en la región. Desde el lado europeo felicitamos a la región de América Latina y el Caribe por la Convención y esperamos trabajar juntos en el reconocimiento de las calificaciones.

Sobre los autores: Stig Arne Skjerven es director de educación extranjera de la Agencia Noruega de Garantía de Calidad en Educación o NOKUT (ENIC-NARIC noruego) y presidente de la oficina ENIC – Red Europea de Centros de Información. Fue miembro del comité de redacción de la Convención Global sobre el Reconocimiento de Calificaciones de Educación Superior de la UNESCO. Helge Schwitters es estudiante, asesor de NOKUT (ENIC-NARIC noruego) y ex presidente de la Unión Europea de Estudiantes.

Lea el artículo original en University World News


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • Noticias

    La batalla por la inequidad debe empezar en la familia y en la educación preescolar | Campus: Suplemento sobre educación ...

    5 noviembre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Más de sesenta personas de distintos países de Latinoamérica se capacitarán para la erradicación del racismo en la educación superior
    Noticias

    Más de sesenta personas de distintos países de Latinoamérica se capacitarán para la erradicación del racismo en la educación superior

    21 junio, 2019
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    XIV Sesión Ordinaria del Consejo de Gobierno del IESALC tuvo lugar en París

    28 marzo, 2019
    By Yara Bastidas
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Noticias

    ¿Qué se debatió en la CMES2022? / EAIE Podcast

    27 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Noticias

    Nuevo esquema busca impulsar la movilidad estudiantil en América Latina / ICEF Monitor

    2 octubre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    Francisco Javier Gil: una vida dedicada a la inclusión con excelencia en la educación superior

    4 marzo, 2021
    By Yara Bastidas

  • Calidad

    Habilidades futuras: el futuro del aprendizaje y la educación superior

  • Ofertas de trabajo

    Convocatoria para Asistente Ejecutiva del Rector en la Universidad Afroamericana de África Central (AAUCA)

  • Covid19Regional

    Semana de la Innovación Pedagógica UTEM: Perspectivas en torno al Aprendizaje en Línea

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos