UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

      15 junio, 2022
      0
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Reconocimiento
Home›Blog›Reconocimiento›¿Qué es la Convención Mundial sobre educación superior? / UNESCO

¿Qué es la Convención Mundial sobre educación superior? / UNESCO

By Sara Maneiro
7 noviembre, 2019
2999
0
Share:
Imagen cortesía UNESCO Getty/Yacobchuk

Imagine un mundo donde los estudiantes puedan moverse rápidamente alrededor del mundo y continuar sus estudios sin tropezar con ningún obstáculo. Bueno, podríamos estar un paso más cerca de alcanzar eso. En noviembre de 2019, el proyecto de texto de la futura Convención Mundial sobre el Reconocimiento de Cualificaciones relativas a la Educación Superior se presentará en la Conferencia General de la UNESCO para su aprobación. Una vez aprobada, la Convención Mundial será el primer tratado legalmente vinculante de las Naciones Unidas sobre educación superior. Pero, ¿qué es exactamente la Convención Mundial?

¿Qué es la Convención Mundial?
La Convención Mundial sobre el Reconocimiento de Cualificaciones relativas a la Educación Superior será un acuerdo vinculante. Se unirá a las filas de otras convenciones de la UNESCO, como las convenciones culturales y la convención contra el dopaje en el deporte.

La Convención Mundial será la primera de su tipo en la ONU sobre educación superior con un alcance mundial, y complementará las cinco convenciones regionales de la UNESCO sobre el reconocimiento de títulos de educación superior.

Basado en las convenciones regionales existentes, la Convención Mundial creará un marco para el reconocimiento justo, transparente y no discriminatorio de las calificaciones de educación superior. La novedad de la Convención Mundial es que se abre a la movilidad académica intrarregional y establece principios universales para mejorar las prácticas de reconocimiento.

Bajo ciertas condiciones, la Convención estará abierta para los países que deseen comprometerse con su texto.

¿Cuáles son los beneficios de esta futura Convención y cómo ayudará a los estudiantes?
Hoy más de 4 millones de estudiantes estudian fuera de su país de origen y se estima que para 2020 alrededor de 8 millones de estudiantes estudiarán en el extranjero. La Convención Mundial está diseñada para facilitar la movilidad académica entre regiones. Beneficiará principalmente a las personas que buscan el reconocimiento de sus calificaciones en otra región que no sea su región de origen, ya sea para acceder a la educación superior o continuar sus estudios.

Por ejemplo, será más fácil que los diplomas de educación secundaria de los estudiantes sean reconocidos en otra región para que puedan continuar sus estudios allí. También hará más sencillo que un estudiante pueda culminar sus estudios para obtener un título en otro país, tomando en cuenta los estudios que ha comenzado en otro lugar.

La Convención Mundial también proporcionará plataformas para que las autoridades nacionales colaboren a través de fronteras y regiones para desarrollar mejores herramientas y prácticas para el reconocimiento de las calificaciones de educación superior.

¿Cuál es exactamente el papel de la UNESCO?
La UNESCO sirve como plataforma mundial para el debate sobre el reconocimiento de las cualificaciones de educación superior y la promoción de la movilidad académica. Siendo la única agencia de la ONU con un mandato en educación superior, la nueva Convención es parte del apoyo técnico de la UNESCO para analizar las estrategias y políticas de educación superior en los países que decidan comprometerse con su texto. El objetivo de este apoyo es mejorar el acceso equitativo a una educación superior de calidad y fortalecer la movilidad y la responsabilidad.

La UNESCO será la secretaría del mecanismo que se establecerá para garantizar y supervisar la aplicación del texto de la Convención (“Conferencia Intergubernamental de las Partes”). Este órgano del mecanismo de implementación se reunirá cada dos años y brindará orientación (recomendaciones, directrices y compartirá buenas prácticas) a los países comprometidos con la Convención (“Estado parte”) y deberá cumplir con las obligaciones establecidas en su texto.

¿Cómo contribuirá la Convención a establecer sistemas de educación superior más inclusivos?
Para los países que decidan comprometerse legalmente con el texto de la Convención Mundial, ésta será un instrumento fuerte para prevenir la fuga de cerebros, ya que estos países tendrán la obligación de establecer mecanismos para facilitar el reconocimiento en sus países, de los títulos o estudios obtenidos en el extranjero.

La Convención también ayudará a los migrantes a acceder a la educación superior en sus nuevos países, ya que obliga a establecer mecanismos para facilitar el reconocimiento de las calificaciones de los refugiados, incluso para aquellos que no puedan proporcionar ninguna prueba documental de éstas.

¿Cuál ha sido el proceso de desarrollo de la nueva Convención Mundial?
La idea de una Convención Mundial ha estado en la agenda de la UNESCO durante mucho tiempo. El proceso formal comenzó en 2011 después de que un estudio de viabilidad había subrayado la necesidad urgente de una Convención Mundial para responder a la necesidad de un mejor reconocimiento de las calificaciones extranjeras en todo el mundo. Para este propósito, la UNESCO estableció un comité de redacción en 2016 compuesto por expertos de todas las regiones que finalizaron un borrador preliminar en junio de 2017.

Luego, el borrador se distribuyó entre los Estados Miembros para comentarios entre 2017 y 2018, y la UNESCO presentó un borrador revisado para su discusión en dos reuniones intergubernamentales que tuvieron lugar en diciembre de 2018 y marzo de 2019. En la reunión de marzo, más de 260 expertos técnicos y jurídicos de unos 150 Estados miembros aprobaron el proyecto. Ahora se presenta para su adopción en la 40 reunión de la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 2019.

Este texto es traducido del original publicado en el sitio Web de la UNESCO

Lea sobre la Convención Regional de Reconocimiento


  Subscribe to our newsletter   
TagsConvención mundialReconocimiento de EstudiosUNESCO
Anterior

Seguimiento al Plan de Acción CRES 2018-2028 ...

Siguiente

Boletín octubre 2019

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Noticias

    Francesc Pedró is IESALC’s newly appointed Director

    26 junio, 2019
    By Sara Maneiro
  • Noticias

    UNESCO publica avances de la Convención Mundial sobre el Reconocimiento de Estudios

    5 septiembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Desarrollo de capacidadesInternacionalización y movilidad académicaReconocimiento

    Lanzamiento de campaña para la puesta en marcha del Nuevo Convenio Regional de la UNESCO

    1 mayo, 2021
    By Sara Maneiro
  • Noticias

    Informe de movilidad académica del IESALC aporta a la construcción de indicadores  

    18 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    La UNESCO adopta el primer tratado internacional de las Naciones Unidas sobre educación superior

    29 noviembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Unesco

    La Secretaría General Iberoamericana y la UNESCO firman acuerdo para cooperar en educación, ciencia y cultura / SEGIB

    20 noviembre, 2019
    By Sara Maneiro

  • Covid19Regional

    Un periódico sobre educación, salud y economía ante el COVID-19

  • NoticiasReconocimiento

    UNESCO: Reconocimiento de títulos / Ahoraeducacion.com

  • Webinar

    “Existe una triple desconexión en la educación superior”, Francesc Pedró

 

  • 27 junio, 2022

    Convocatoria: Encuesta de 2022 sobre intercambios virtuales

  • 27 junio, 2022

    En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

  • 27 junio, 2022

    ¿Qué se debatió en la CMES2022? / EAIE Podcast

  • 15 junio, 2022

    La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

  • 14 junio, 2022

    Papel protagónico del IESALC en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

    By Claudia Delgado Barrios
    27 junio, 2022
  • El impacto del Covid-19 en la educación superior

    By Claudia Delgado Barrios
    3 junio, 2022
  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos