UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

La Conferencia Mundial de la UNESCO en Barcelona marcará el futuro de la enseñanza superior

Comunicado de prensa | París/Barcelona, 12 de mayo de 2022 Ante el reto del aumento del número de estudiantes, la Tercera Conferencia Mundial de Educación Superior se reunirá del 18 al 20 de mayo de 2022 en Barcelona, España, para trazar una visión renovada de la educación superior en la próxima década. Hay 235 millones de estudiantes matriculados en la enseñanza superior en todo el mundo, una cifra que se ha duplicado con creces en los últimos veinte años y que volverá a duplicarse en la próxima década. Ante esta creciente demanda, ¿cómo garantizar una enseñanza superior de calidad, adaptada […]
©
12 mayo, 2022

Comunicado de prensa | París/Barcelona, 12 de mayo de 2022

Ante el reto del aumento del número de estudiantes, la Tercera Conferencia Mundial de Educación Superior se reunirá del 18 al 20 de mayo de 2022 en Barcelona, España, para trazar una visión renovada de la educación superior en la próxima década.

Hay 235 millones de estudiantes matriculados en la enseñanza superior en todo el mundo, una cifra que se ha duplicado con creces en los últimos veinte años y que volverá a duplicarse en la próxima década.

Ante esta creciente demanda, ¿cómo garantizar una enseñanza superior de calidad, adaptada a los retos de nuestro siglo como el desarrollo sostenible? ¿Cómo podemos apoyar la movilidad académica en el mundo? ¿Qué lecciones podemos aprender de la pandemia de COVID-19? Estas cuestiones estarán en el centro de la 3ª Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación Superior.

Reunirá a más de 1.500 participantes de universidades, gobiernos, organismos multilaterales, el sector privado y la sociedad civil para compartir sus experiencias e ideas con el fin de elaborar una hoja de ruta global común para la próxima década.

La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, el ministro español de Universidades, Joan Subirats, el presidente de la Generalitat de Catalunya, Pere Aragonès, y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, intervendrán en la ceremonia de inauguración. 

Democratizar el acceso

A pesar del notable aumento de la matriculación -con incrementos de más del 200% en 20 años en regiones como el África subsahariana, Asia central y el sur y el sureste de Asia-, las disparidades persisten. Asia oriental y sudoriental, América Latina y el Caribe tienen entre el 40% y el 50% de un grupo de edad matriculado en la enseñanza superior. En Asia central y meridional la cifra es sólo del 25%. Y la cifra se reduce al 9% en el África subsahariana.

Ampliar el acceso a la educación es necesario, pero también tiene importantes implicaciones logísticas y presupuestarias para los gobiernos, especialmente en los países en desarrollo. En muchos países se tiende a aumentar las tasas académicas y otros costes indirectos, pero esto supone una carga financiera para los estudiantes y sus familias.

Aumentar la movilidad de los estudiantes

En todo el mundo, 6 millones de estudiantes cursan sus estudios en un país distinto al propio. Se espera que esta cifra aumente a 8 millones en 2025. Esta movilidad es una ventaja en sus carreras académicas y ayuda a reforzar el intercambio de conocimientos y el mutuo entendimiento. Pero para apoyar esta dinámica se necesitan marcos internacionales.

La UNESCO aprovechará la Conferencia de Barcelona para pedir a sus Estados Miembros que sigan ratificando el Convenio Mundial sobre Reconocimiento de Cualificaciones relativas a la Educación Superior, el primer tratado de las Naciones Unidas en este ámbito, que refuerza la cooperación interuniversitaria y la investigación transfronteriza. Catorce Estados ya han ratificado el Convenio: sólo se necesitan seis firmas más para que entre en vigor.

Aprender de la pandemia

La pandemia de COVID-19 puso a prueba los sistemas de enseñanza superior. Ha provocado pérdidas de aprendizaje y un aumento de las desigualdades. También ha demostrado que los sistemas de educación superior con una importante financiación pública son más resistentes ante una crisis global y más capaces de garantizar la continuidad de la oferta y de asegurar la inclusión del mayor número de estudiantes. La Conferencia extraerá las lecciones de los dos últimos años para diseñar sistemas más fuertes y resistentes.

Para elaborar la hoja de ruta de la enseñanza superior de cara a 2030, la Conferencia examinará los siguientes temas: (1) el impacto de la COVID-19 en la educación superior; (2) la educación superior y los Objetivos de Desarrollo Sostenible; (3) la inclusión; (4) la calidad y la relevancia de los programas; (5) la movilidad académica; (6) la gobernanza; (7) la financiación; (8) la producción de datos y conocimientos; (9) la cooperación internacional; y (10) el futuro de la educación superior. 

El Consejo Internacional para la Ciencia (ICS), la Asociación Internacional de Universidades (IAU) son algunos de los socios de la conferencia, así como la Red Global de Universidades para la Innovación (GUNi/ACUP) y la Asociación Catalana de Universidades Públicas.

****

La conferencia se celebrará en el centro de Conferencias de Barcelona Montjuïc. Los periodistas que deseen cubrirla deben acreditarse aquí.

Contacto de prensa:  Lucía Iglesias Kuntz l.iglesias@unesco.org

Teléfono: +33 (0) 6 80 24 07 29

Más información: https://www.unesco.org/es/education/higher-education/2022-world-conference


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • Covid19De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Publicaciones

    Primera reunión de expertos para discutir la publicación sobre el impacto de COVID-19 en la educación superior

    25 junio, 2021
    By Yara Bastidas
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 2: Preparándose para los futuros de la educación superior

    9 diciembre, 2021
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Webinar

    #23Nov Webinar Inclusión en la educación superior

    19 noviembre, 2021
    By Sara Maneiro
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022El derecho a la Educación Superior

    El derecho a la educación superior enfocado desde el punto de vista de la justicia social

    17 mayo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    UNESCO presentó en Barcelona la 3ª Conferencia Mundial de ES: “Reinventando la educación superior para un futuro sostenible”

    1 diciembre, 2021
    By Yara Bastidas
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Mesa redonda: charlas sobre educación superior y desarrollo (inter)nacional

    6 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios

  • Reconocimiento

    Proceso de Reconocimiento Antigua y Barbuda

  • CRESNoticias

    En Lima se pone en marcha el Plan de Acción de la educación superior para los próximos 10 años

  • Covid19Webinar

    COVID-19: su impacto en la educación superior y en los ODS

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos