UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
        • Proyecto de los Jóvenes para la Transformación de la Educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Reunión preparatoria de la próxima Conferencia Regional de Educación Superior +5 reforzó el diálogo y compromiso entre los actores 

Reunidos en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, acordaron profundizar el trabajo sobre los temas a debatirse en la reunión de Brasilia, en marzo 2024, para definir el rumbo de la educación superior en América Latina y el Caribe
© BUAP
7 septiembre, 2023

Durante dos jornadas intensas de diálogo e intercambio enriquecedor sobre los principales retos que enfrenta la educación superior, equipos temáticos conformados por referentes de 16 países de la región analizaron los avances registrados en cada uno de los ejes temáticos abordados en la CRES 2018, así como también discutieron los grandes ejes temáticos que se abordarán en la próxima Conferencia Regional de Educación Superior (CRES+5), que se llevará a cabo en Brasil, del 13 al 15 de marzo de 2024 en Brasilia, capital federal de Brasil. 

“Es imposible sintetizar la complejidad de ideas que emergen del trabajo colectivo de estos dos días, pero si algo se puede concluir de este proceso es su vitalidad y su agenda que tiene su origen en la CRES 2018 y su primer antecedente en el 1996. Y buena parte de esa agenda sigue estando vigente”.

Francesc Pedró

Francesc Pedró, director de UNESCO IESALC, anunció que seguirán profundizando los temas planteados en las próximas reuniones a realizarse en Paraguay y en La Habana, en noviembre 2023 y febrero 2024, respectivamente, donde consensuarán una agenda para la educación superior en América Latina y el Caribe.

El profesor Miguel Wenceslao Torres Ñumbay, vicerrector académico de la Universidad Nacional de Paraguay, ofreció palabras de bienvenida en Guaraní y en español e invitó al X Encuentro de Redes de Educación Superior y Consejos de Rectores de América Latina y el Caribe, el 22 y 23 de noviembre en Asunción, Paraguay. “Esta reunión se constituye en la tercera preparatoria hacia la CRES+5 y tendrá como tema principal la transformación digital en la ES. Les invitamos cordialmente, en nombre de nuestra rectora Zully Vera de Molinas, la primera rectora mujer de las universidades públicas del Paraguay, a visitar nuestro país. Queremos que sientan el calor y el cariño del pueblo Paraguayo”, acotó.

Miriam Alpizar, representante del Ministerio de Educación de Cuba, intervino para anunciar que, del 5 al 9 de febrero en La Habana, Cuba, se llevará a cabo el 14º Congreso Internacional de Educación Superior, donde se contemplan 7 simposios que incluyen todos los temas centrales de la educación superior. El mismo contará con un foro dedicado a las CRES 2018+5 y tendrá como invitados especiales a UNESCO IESALC, ENLACES, y a las organizaciones académicas de la región. También habrá un espacio para discutir la versión casi final de los ejes temáticos hacia la CRES+5.  

El director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Educación de Brasil-CAPES, Rui Oppermann anunció que en Brasilia se construirá una declaración final que va a contribuir a una hoja de ruta para que los sistemas de educación superior de América Latina y Caribe continúen avanzando estratégicamente hacia el desarrollo sostenible de la región. 

El director del IESALC agradeció el acompañamiento del Gobierno Federal de Brasil desde el inicio del proceso para lograr una agenda intermedia de propuestas con miras a la celebración de la CRES en 2028 y pidió aplausos para los equipos de trabajo de la SEP y la BUAP: Nos vamos con una sonrisa como símbolo de esta ciudad y este pueblo y con la impresión de construir algo juntos, dijo. 

El trabajo académico quedó sellado por las notas musicales de la Orquesta Sinfónica BUAP-CCU con una magnífica interpretación del Huapango de Moncayo y del Danzón número 2 de Arturo Márquez, bajo la dirección de la Mtra. Lizzi Ceniceros, directora de orquesta mexicana.  

Orquesta Sinfónica BUAP-CCU Foto: BUAP

Noticias relacionadas

  • México sede de la segunda reunión preparatoria para la Conferencia Regional de Educación Superior Brasil 2024

SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • Equidad e InclusiónNoticiasObjetivos de Desarrollo Sostenible

    ¿Dónde están las rectoras universitarias en América Latina? Datos de UNESCO IESALC develan que solo el 18% de las universidades ...

    7 marzo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Noticias

    102 Aniversario de la Reforma de Córdoba

    15 junio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Memorias del IX Encuentro de Redes
    Colección CRESCRES

    Memorias del IX Encuentro de Redes

    29 marzo, 2019
    By Yara Bastidas
  • II Reunión Intergubernamental para la revisión del Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios realizada en Córdoba en junio 2018 en el marco de la III CRES
    Noticias

    Latin America and the Caribbean to adopt agreement for the recognition of studies in higher education

    14 junio, 2019
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    IESALC expone los desafíos de la integración y la movilidad para la Región en la UNC

    20 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • NoticiasTransformando la Educación

    La juventud está transformando la educación pero ¿sabemos cómo? Escuchemos

    24 enero, 2023
    By Claudia Delgado Barrios

  • UNAMAD

    Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios

  • BlogEquidad e InclusiónTransformando la Educación

    Mujeres y jóvenes compartieron sus historias sobre innovación y educación superior

  • InnovaciónNoticias

    Francesc Pedró: Nuestros esfuerzos de innovación en la enseñanza universitaria deben añadir valor al aprendizaje

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos