UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Regional
Home›Internacional›Regional›Educación superior, pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina. Colaboración intercultural: experiencias y aprendizajes

Educación superior, pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina. Colaboración intercultural: experiencias y aprendizajes

By Sara Maneiro
8 junio, 2020
2890
0
Share:

En las últimas décadas, en América Latina han venido desarrollándose diversos tipos de experiencias de colaboración intercultural entre instituciones de educación superior  (IES) y comunidades de pueblos indígenas y afrodescendientes. Algunas de ellas han sido establecidas y son gestionadas por referentes y/u organizaciones de estos pueblos. Otras han sido creadas por gobiernos nacionales o provinciales/estadales en respuesta a sus demandas y propuestas. Además, diversos tipos de programas especiales han sido instituidos en numerosas IES, en algunos casos mediante convenios de co-ejecución entre organizaciones de esos pueblos y universidades u otras IES “convencionales”. En otros casos, se han creado unidades académicas específicas al interior de estas últimas. También se han instituido programas de cupos especiales, becas, y/o de apoyo académico y psicosocial.  Esta amplia diversidad de iniciativas constituye un campo de experiencias muy heterogéneo, tanto respecto de los objetivos perseguidos, como de las modalidades de trabajo y de sus relaciones con comunidades, miembros y organizaciones de dichos pueblos, así como de los formatos institucionales que adoptan, entre otras dimensiones relevantes. 

El libro Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Colaboración intercultural: Experiencias y Aprendizajes. Sáenz Peña (Buenos Aires) EDUNTREF, 2019, ofrece un panorama del campo de Educación Superior, por/con/para pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina, con especial atención al análisis de experiencias de colaboración intercultural entre instituciones de educación superior y comunidades y/u organizaciones de estos pueblos. Sus capítulos analizan casos concretos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua y Panamá. De manera complementaria, uno de ellos presenta aprendizajes derivados de iniciativas desarrolladas en once países de América Latina.

Los treinta y seis capítulos que componen este libro han sido especialmente escritos por casi setenta colaboradoras/es que forman parte de organizaciones sociales y universidades y otros tipos de IES de nueve países latinoamericanos. Buena parte de ellas/os son miembros de pueblos indígenas o afrodescendientes.

Casi todos estos capítulos son versiones significativamente revisadas y ampliadas de las ponencias presentadas en el 5to Coloquio y Taller Internacional “Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Latina. Colaboración Intercultural: servicio, investigación y aprendizajes”, realizado en la ciudad de Buenos Aires, el 24 al 26 de octubre de 2018. Este doble evento fue organizado por la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de la Universidad Nacional de Tres de Febrero en colaboración con la Red interuniversitaria Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, y contó con el auspicio del IESALC.

Descargue la publicación Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes


  Subscribe to our newsletter   
Anterior

La OEI elabora la primera guía de ...

Siguiente

Serie de webcasts inaugura con el impacto ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Regional

    XVIII Asamblea General de la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (RIACES)

    16 septiembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Regional

    Cumbre Líderes por la Educación: “El problema es que estamos graduando los mismos perfiles de hace 50 años” / Semana

    24 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Cooperación técnicaRegional

    Convocatorias para el intercambio de buenas prácticas en el fortalecimiento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación ...

    28 febrero, 2020
    By Sara Maneiro
  • Regional

    #5Oct Foro Abierto Virtual: Conozca a los Ejecutivos: una visión de “Un Caribe”

    30 septiembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19Regional

    Un periódico sobre educación, salud y economía ante el COVID-19

    21 julio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Regional

    Del papel a la nube: Cómo guiar la transformación digital de los Sistemas de Información y Gestión Educativa (SIGED) / ...

    26 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas

  • Flores y abeja
    Desarrollo de capacidades

    Convocatoria para el Bootcamp de Diseño Pedagógico y Educación para el Desarrollo Sostenible #EDSBootcamp 2022

  • Abogacía consorciada

    ¿Cómo contribuye su institución a los ODS?

  • EquidadWebinar

    ¿Ha acabado la ventaja femenina con las desigualdades de género? Un informe y un debate intentan dar una respuesta

 

  • 19 mayo, 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

  • 18 mayo, 2022

    Iberoamérica en la era del conocimiento

  • 18 mayo, 2022

    Informe revela el estado de la educación superior dos años después de la disrupción de Covid-19

  • 17 mayo, 2022

    Un nuevo informe analiza por primera vez los flujos mundiales de ayuda internacional a la educación terciaria

  • 17 mayo, 2022

    El derecho a la educación superior enfocado desde el punto de vista de la justicia social

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos