UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
        • Proyecto de los Jóvenes para la Transformación de la Educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

El número de estudiantes desplazados se ha duplicado en la última década

A los desplazados se les niega a menudo el derecho a la educación, y la enseñanza superior sigue siendo una aspiración lejana para la mayoría: menos del 6% de los refugiados están matriculados en la enseñanza superior.
© Canva
24 julio, 2023

El Día Mundial del Refugiado es un día internacional designado por las Naciones Unidas para honrar a los refugiados de todo el mundo. Cada 20 de junio se rinde homenaje a la fuerza y el valor de las personas que se han visto obligadas a huir de su país de origen para escapar de conflictos o persecuciones. El Día Mundial de los Refugiados es una ocasión para fomentar la empatía y la comprensión de su difícil situación y reconocer su capacidad de resistencia para reconstruir sus vidas. 

El derecho a la educación se fundamenta en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) que establece en el artículo 26 “Toda persona tiene derecho a la educación” y en Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) que establece que la educación superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita” (artículo 13, apartado 2, letra c). 

Apenas 6% de los refugiados llega a la universidad

Actualmente, solo el 6% de refugiados accede a la educación superior, una cifra relativamente baja si se compara con la tasa promedio mundial que se ubica en 40%. Esto indica que todavía existe mucho por trabajar en el acceso, la permanencia y éxito en la educación superior de personas refugiadas, forzosamente desplazadas o en búsqueda de asilo. 

En este marco y en búsqueda de salvaguardar el derecho a la educación superior a personas refugiadas, solicitantes de asilo y forzosamente desplazadas, el Instituto Internacional de la UNESCO para América Latina y el Caribe en colaboración con Durban University of Technology (DUT) y Kiron Open Higher Education, unieron esfuerzos para que a través de un diálogo estudiantil pudiéramos reflexionar sobre la protección del derecho a la educación superior.  

Desde el lado de las instituciones de educación superior, DUT resaltó la importancia de la existencia de marcos legales sólidos que garanticen el derecho a la educación superior, y en ese marco la importancia que juegan las universidades y sus servicios de asesoría a los estudiantes para garantizar el éxito. Asimismo, Kiron cómo organización del tercer sector, resaltó las diversas iniciativas promovidas para apoyar a refugiados, desplazadas o en búsqueda de asilo para la búsqueda de empleo, incorporación en la vida académica y oportunidades de emprendimiento.  

Desde UNESCO IESALC, destacamos la importancia de los gobiernos de facilitar el reconocimiento de la condición de refugiado, así como el apoyo por para ofrecer alternativas a la documentación cuando el estudiante no tenga en sus manos sus cualificaciones. En este sentido, introducir mecanismos para reconocer cualificaciones/aprendizajes previos juega un papel fundamental en garantizar el derecho a la educación superior. El Pasaporte de cualificaciones de la UNESCO  es una herramienta que puede contribuir en gran medida a esta tarea para promover el acceso. 

Este diálogo ofreció desde una perspectiva multinivel algunos de los aspectos sobre los que aun debemos que seguir reflexionando con el fin de promover el acceso la permanencia y éxito en la educación superior. En este sentido los estudiantes participantes, compartieron desde sus experiencias las diferentes limitantes encontradas a la hora de acceder a la educación superior, entre ellas destaca el tratamiento de los estudiantes refugiados, desplazados y en búsqueda de asilo como estudiantes internacionales, lo cual dificulta en mayor medida las oportunidades de acceso por los altos costo de matrícula. En esta misma reflexión los estudiantes resaltaron la importancia de existencia de becas a nivel local y global para personas refugiadas, desplazadas o en búsqueda de asilo, con el fin de no solo garantizar el acceso sino la permanencia. La posibilidad de poner a disposición los servicios de alojamiento y comedor pueden en ocasiones determinantes a la hora de promover la continuación en la educación superior.  

Asimismo, hicieron hincapié en la importancia de acceso a la información sobre los sistemas de educación superior de los países de acogida, con el fin de conocer las formas de acceso en el sistema de educación superior que los reciben. En este contexto, los estudiantes comentaron sobre la importancia del rol que juegan las diversas instituciones de educación superior, en su compromiso con la comunidad de generar mecanismos para facilitar el acceso. 

Finalmente, pero no menos importante, durante el webinario también hizo especial mención a la importancia del apoyo universidades apoyar la salud mental y el bienestar de los estudiantes en especial de los estudiantes refugiados, desplazados o en búsqueda de asilo con el fin de que los estudiantes puedan prosperar en su área de estudio.  

Para escuchar de primera mano las intervenciones de los estudiantes puede acceder a los siguientes enlaces: 

Español: https://www.youtube.com/watch?v=d9qbnOc8Olk&t=17s 

Inglés: https://www.youtube.com/watch?v=ZpArueD9dmw  

Árabe: https://www.youtube.com/watch?v=ssxrGR_BfeE  


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • Sin categoría

    El CAEI busca estrechar lazos de cooperación académica en la región

    19 octubre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Sin categoría

    UNESCO IESALC les desea felices fiestas

    22 diciembre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Sin categoría

    Grupo de expertos internacionales apoya el sistema de investigación e innovación de Moldavia

    3 octubre, 2022
    By Yara Bastidas
  • NoticiasProceso de reconocimientoSin categoría

    Entra en vigor el Nuevo Convenio Regional para el Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América ...

    26 octubre, 2022
    By Sara Maneiro
  • NoticiasSin categoría

    El impacto de la COVID-19: ¿Cómo están las universidades tres años después de la pandemia? | Observatorio IFE | #EnLaPrensa

    2 marzo, 2023
    By Yara Bastidas
  • Equidad e InclusiónSin categoría

    Discriminación sigue afectando a la población indígena | MVS Noticias

    22 marzo, 2022
    By Yara Bastidas

  • Webinar

    La transformación del mundo requiere de una educación superior híbrida

  • Eventos

    El derecho a la educación debe estar integrado en todos sus niveles y dimensiones

  • Reconocimiento

    Proceso de Reconocimiento Panamá

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos