UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES
      • CRES 2018
      • Consulta LATAM 2022
      • Consultas CRES+5
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Blog
    • Colección CRES 2018
    • Podcast
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES
      • CRES 2018
      • Consulta LATAM 2022
      • Consultas CRES+5
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
        • Proyecto de los Jóvenes para la Transformación de la Educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Blog
    • Colección CRES 2018
    • Podcast
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
  • Eventos
  • English

El derecho a la educación debe estar integrado en todos sus niveles y dimensiones

¿Es la educación superior un derecho absoluto o una mera obligación moral de los Estados? Con esta pregunta inició el webinar El derecho a la educación superior, presentado por José Antonio Quinteiro, coordinador de programas del IESALC, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Educación de las Naciones Unidas. Quinteiro partió del concepto de derecho de Ramsey Clark “A right is not what someone gives you; it’s what no one can take from you” (un derecho no es lo que alguien nos otorga sino lo que nadie puede quitarnos) para luego pasar a la definición de […]
©
26 enero, 2020

¿Es la educación superior un derecho absoluto o una mera obligación moral de los Estados? Con esta pregunta inició el webinar El derecho a la educación superior, presentado por José Antonio Quinteiro, coordinador de programas del IESALC, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Educación de las Naciones Unidas.

Quinteiro partió del concepto de derecho de Ramsey Clark “A right is not what someone gives you; it’s what no one can take from you” (un derecho no es lo que alguien nos otorga sino lo que nadie puede quitarnos) para luego pasar a la definición de lo que se entiende por derecho duro y blando y sus diferencias, entre ellas la cualidad de ser jurídicamente vinculantes, las primeras, y no jurídicamente vinculantes, las segundas. Esto en el marco de una línea de tiempo donde destacó los instrumentos internacionales que han tenido incidencia en la educación superior.

La presentación despliega de igual manera los tipos de derecho, de primera y segunda generación, aunque cada vez más esta categorización resulta artificiosa dado que, hoy por hoy, todos ellos se entienden como indivisibles, interdependientes e interrelacionados. En este contexto, Quinteiro destacó que para la UNESCO es crucial que el derecho a la educación esté debidamente integrado en todos sus niveles y dimensiones, desde la educación inicial hasta la superior.

Para mayor detalle acceda a la transmisión, disponible en el Canal de Youtube de IESALC.

Este webinar es el primero de la serie programada en el marco de la celebración del Día Internacional de la Educación 2020. Las ediciones a venir contarán con la participación de las Cátedras UNESCO en educación superior a escala internacional, con el objetivo de divulgar sus experiencias y contribuciones hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

 

 

Programación de webinars Cátedras UNESCO

-30 de enero / Sylvie Didou
La educación superior no universitaria y tecnológica: diversificación e innovación en América Latina y el Caribe
Hora: 12:00 EST

-6 de febrero / Axel Didriksson
Cátedra UNESCO Universidad e integración regional, Universidad Nacional Autónoma de México (México)

-13 de febrero / Norberto Fernández Lamarra
Cátedra UNESCO Educación y futuro en América Latina y el Caribe, Universidad Tres de Febrero (Argentina)

-20 de febrero / Carlos Eduardo García
Cátedra UNESCO Ética y Sociedad en la educación superior, Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador)

-19 de marzo / Daniel Mato
Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, Universidad Tres de febrero (Argentina)

-26 de marzo/ Rajesh Tandon (Webinar conducido en inglés)
UNESCO Chair in Community Based Research and Social Responsibility in Higher Education, University of Victoria (UVic) and the Society for Participatory Research in Asia (PRIA)


SHARE

RELATED ITEMS

TagsNovedades

Other recent press releases

  • Unesco

    Venezuela y el IESALC definen acciones de colaboración para la educación superior

    7 febrero, 2020
    By Sara Maneiro
  • Abogacía consorciadaPublicaciones

    El volumen 32/2 de la revista ESS analiza la contribución desde la educación superior a los objetivos de desarrollo sostenible en ...

    16 diciembre, 2020
    By Yara Bastidas
  • Futuros de la Educación SuperiorNoticias

    La educación superior debe preparar a los estudiantes para la vida, no sólo para la subsistencia / University World News

    4 junio, 2021
    By Sara Maneiro
  • Abogacía consorciadaEquidad e Inclusión

    Ciclo desafíos de la inclusión ...

    10 febrero, 2022
    By Sara Maneiro
  • Cooperación técnica

    Presentan 14 proyectos de mejora de gestión académico-pedagógica que beneficiará a universidades públicas del Perú

    30 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Eventos

    El papel de la educación superior para alcanzar los ODS a debate en La Habana

    10 febrero, 2020
    By Sara Maneiro

  • Eventos

    Ministros y altas autoridades de Iberoamérica respaldaron la implementación de los convenios de educación superior de la UNESCO

  • NoticiasWebinar

    La transición a la educación híbrida se traducirá en mayor calidad de la interacción docente-estudiante, Francesc Pedró

  • Transformando Ia EducaciónTransformando la Educación

    50 jóvenes agentes de cambio de Nigeria participan en el programa de formación “innovación para transformar la educación”

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos