UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

30 Años de inclusión con excelencia en la educación superior universitaria

Dando continuidad a la serie de Webinars dedicada a las Cátedras UNESCO en educación superior, este jueves 12 de marzo de 2020 el profesor Francisco Javier Gil, titular de la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior Universitaria, de la Universidad de Santiago de Chile, habló sobre su experiencia desde la Cátedra que dirige y como académico de dicha universidad: “Nuestra historia se remonta a 30 años, cuando un grupo de académicos tuvimos la intuición, que hoy confirmamos porque tenemos los datos que era correcta, que los talentos académicos se encuentran igualmente distribuidos entre ricos, y pobres, en todas […]
©
10 marzo, 2020

Dando continuidad a la serie de Webinars dedicada a las Cátedras UNESCO en educación superior, este jueves 12 de marzo de 2020 el profesor Francisco Javier Gil, titular de la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior Universitaria, de la Universidad de Santiago de Chile, habló sobre su experiencia desde la Cátedra que dirige y como académico de dicha universidad: “Nuestra historia se remonta a 30 años, cuando un grupo de académicos tuvimos la intuición, que hoy confirmamos porque tenemos los datos que era correcta, que los talentos académicos se encuentran igualmente distribuidos entre ricos, y pobres, en todas las etnias y culturas, entre gays y lesbianas. Nosotros lo que hemos hecho es buscar a los jóvenes que desde sus contextos, aprovechan al máximo la oportunidad de aprendizaje, y les facilitamos que puedan ingresar a la universidad independientemente de su situación económica”.

Celebrar estos 30 años de inclusión en las universidades es para la UNESCO y sus diversos departamentos y oficinas aliadas una gran alegría. Porque significa que se han podido superar muchísimos obstáculos, derribar maquinarias y en especial, abrir las mentes de todos los que quisieron impedir que la inclusión sea un derecho para todos los que quieran, quieren y querrán ingresar en la Educación Superior.

“los talentos académicos se encuentran igualmente distribuidos entre ricos y pobres, en todas las etnias, culturas y sexo”, es la base para la defensa de las principales injusticias o abusos que se presentan diariamente en las sociedades latinoamericanas y el mundo. Es el principio por el que se unieron los talentos y dedicación de los profesores: Octavio Lizama, Francisco Javier Gil, Beatriz Rahmer para escribir el libro: Experiencia de la Inclusión en la Educación Superior en Chile.

La exclusión se presenta de muchas formas e incluso puede darse sin que la institución tenga claro que la está cometiendo. Eso es lo que mayormente sucede en los colegios de estratos bajos, donde la educación es incompleta e impide la preparación de los alumnos, para el ingreso en la educación superior, donde se presenta una expresión evidente de vulnerabilidad educacional.

En ese grupo, donde por cálculos matemáticos y estadísticos es definido como un grupo de baja capacidad, es donde también se ha podido comprobar el mayor compromiso, disciplina y gusto por estudiar y es a ellos a los que se les debe defender y proveer de un lugar para que sean  estudiantes con excelencia. “Ellos son el mejor aporte para los países latinoamericanos”.

La celebración también abarca el poder demostrar con modelos aplicables, que sí es posible y se alcanzan estupendos resultados. Ya existen datos en Colombia, Guatemala, Argentina hasta Mozambique de cómo la inclusión da mejores aportes para el crecimiento de los países.

Otro triunfo que se reúne en esta ocasión, es el haber logrado la abolición en Chile del Aporte Fiscal Indirecto, el cual excluyó por 18 años a los estudiantes de bajos recursos. Se documentó, investigó y peleó desde 1991 hasta el 2018 hasta que se logró romper esa barrera institucional.

Es posible alcanzar una excelencia en la educación superior siempre que nos enfoquemos en el alumno(a) y no en su condición social. Tenemos que desechar la violencia estructural, solo así tendremos un país de exitosos profesionales.

Francisco Javier Gil es Doctor en Ciencias Químicas y especialista inclusión interseccional a lo largo de toda la vida, además de fundador y presidente del Centro Internacional de Equidad e Inclusión en Educación Superior (CINESUP). 

 

Webinar 30 Años de inclusión con excelencia en la educación superior universitaria

Presentador: Francisco Javier Gil
Fecha: 12 de marzo de 2020
Hora: 12:00h EST
Lugar: www.iesalc.unesco.org 

Horarios por país:
10:00 Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua
11:00 Colombia, Ecuador, Jamaica, Perú
12:00 Bolivia, Cuba, EE.UU. (EST Time), Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela
13:00 Argentina, Brasil, Chile, Uruguay
17:00 España, Francia

Programación de Cátedras UNESCO de Educación Superior

-19 de marzo / Daniel Mato
Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, Universidad Tres de febrero (Argentina)

-26 de marzo/ Rajesh Tandon (Webinar en inglés)
UNESCO Chair in Community Based Research and Social Responsibility in Higher Education, University of Victoria (UVic) and the Society for Participatory Research in Asia (PRIA)

-2 de abril / José Joaquin Brunner
Cátedra UNESCO en Políticas Comparadas en Educación Superior

-30 de abril / Felisa Tibbitts (Webinar en inglés)
UNESCO Chair – Human Rights and Higher Education

 

 

 


SHARE

RELATED ITEMS

TagsNovedades

Other recent press releases

  • Webinar

    #25Nov Congreso Mundial de Educación KAIRÓS por el Tercer Contrato Social de la Educación

    23 noviembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Consulta para América Latina y el Caribe abordó los 10 temas principales de la #CMES2022

    7 abril, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Eventos

    Ministros y altas autoridades de Iberoamérica respaldaron la implementación de los convenios de educación superior de la UNESCO

    11 febrero, 2020
    By Sara Maneiro
  • Futuros de la Educación Superior

    Conferencia virtual visualizó los futuros de la enseñanza superior hacia 2050

    11 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Webinar

    III Foro Virtual El Nuevo Convenio Regional: desafíos y oportunidades de su puesta en marcha

    9 julio, 2021
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    #5y6Nov XI Seminario Internacional de Investigación sobre la Calidad de la Educación

    30 septiembre, 2020
    By Sara Maneiro

  • Noticias

    Emma Sabzalieva reconocida con la mención honorífica “Dolores Cacuango”

  • CRESDe la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Noticias

    Seguimiento al Plan de Acción CRES 2018-2028 en el programa de trabajo del IESALC

  • Covid19

    One Caribbean Solutions: asociación estratégica post crisis y próximos pasos para la reapertura de las universidades

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos