UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Un grupo de expertos sobre educación superior y sostenibilidad afirmó que las universidades deben definir el significado de sostenibilidad

El viernes 18 de septiembre de 2020, a la 1:30 pm. (hora de España) Andrew Jack, Editor de Educación Global del Financial Times; Francesc Pedró, Director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC) y Phil Baty, Director del Conocimiento del Times Higher Education, entablaron un diálogo virtual sobre la sostenibilidad en la educación superior. Carina Hopper, profesora universitaria y cofundadora de La Belle EDuC y moderadora del panel de expertos, abrió la sesión con una pregunta: ¿En estos momentos, qué estamos haciendo bien y qué estamos haciendo mal en la educación superior en […]
©
15 octubre, 2020

El viernes 18 de septiembre de 2020, a la 1:30 pm. (hora de España) Andrew Jack, Editor de Educación Global del Financial Times; Francesc Pedró, Director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC) y Phil Baty, Director del Conocimiento del Times Higher Education, entablaron un diálogo virtual sobre la sostenibilidad en la educación superior. Carina Hopper, profesora universitaria y cofundadora de La Belle EDuC y moderadora del panel de expertos, abrió la sesión con una pregunta: ¿En estos momentos, qué estamos haciendo bien y qué estamos haciendo mal en la educación superior en términos de sostenibilidad?

Según Baty, algunas universidades están tomando conciencia de su misión al colocar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en el corazón de su misión. Para Jack, el verdadero desafío consiste en actuar con mayor rigor al respecto, proporcionando datos de calidad, haciendo más en la comunidad académica para incorporar la sostenibilidad como parte de todos los planes de estudio. En cuanto a lo que se ha logrado hasta ahora, Pedró invitó a seguir a aquellos institutos de educación superior (IES) que han tenido éxito en el cambio de su forma de operar, impactando a la comunidad en general en términos de reducción, entre otras cosas, de residuos y consumo de energía, iniciativas que no deben subestimarse porque abren el camino a más acciones. “Podemos esperar que la pandemia afecte la forma en que las universidades gestionan la sostenibilidad”, añadió.

Algunas de las preguntas planteadas como iniciadoras de la discusión fueron las siguientes: ¿Hasta dónde puede traducirse la sostenibilidad en la práctica? ¿Qué significa para una carrera específica?  ¿Basta con que siga siendo una asignatura marginal o debe ser el paradigma principal absoluto en la educación superior? ¿Deberían los estudiantes poder elegir si estudian la sostenibilidad?

Para Pedró, además de tener asignaturas optativas que pueden proporcionar más información sobre los ODS, hay elementos básicos que deben incorporarse en los planes de estudio de la enseñanza superior, donde los profesores tienen un papel destacado en la contribución al desarrollo. En esta misma nota, Jack añadió la importancia de tener una educación holística para abrir horizontes… “Sería desafortunado que las universidades no tuvieran una oferta. Pero necesitamos definir qué significa sostenibilidad”. Baty estuvo de acuerdo con este tema, añadiendo que la sostenibilidad basada en la evidencia debe ser accesible a los estudiantes, y debe ponerse en práctica como parte integrada de la educación, más que ser usada como una etiqueta. Pero también, debe formar parte de las prácticas cotidianas de las IES para lograr un compromiso con un mundo más sostenible, como lo indica Pedró.

El papel de las clasificaciones en el fomento de la sostenibilidad en la educación superior

Las clasificaciones deben tratar de responsabilizar a las instituciones a través de la transparencia y los datos. ¿Existe un papel para las clasificaciones? Más que simplemente cuantificar, exploran las formas en que se puede mejorar, dijo Jack. Para Baty las clasificaciones pueden ser “crueles y simplistas”, pero también pueden ser una ayuda para medir cómo la geopolítica y la educación impactan a la sociedad. “Ayuda a las instituciones a ser más estratégicas, facilita la colaboración, une a las instituciones”.

Sobre este tema Pedró tiene una perspectiva diferente: “Además de estar de acuerdo en la importancia de obtener datos fiables y traducirlos en evidencia, en la UNESCO entendemos que hay espacio para que todos desempeñen papeles, pero también entendemos que el ranking es un reflejo de un encuadre teórico. Pero, ¿quién está creando y definiendo ese encuadre? Apoyamos una perspectiva más contextualizada sobre la forma en que una institución en particular puede hacer cosas para mejorar el aprendizaje y la investigación y el compromiso con la comunidad… En la ONU estamos abogando por tener un enfoque diferente (…) Preferimos ver la contribución de la ES a los ODS en las universidades y países más pobres”, añadió Pedró, recordando que el IESALC trata de encontrar formas de apoyar los ODS.

Hacia el final del diálogo, Francesc Pedró, preguntó a sus colegas expertos cómo podían los medios de comunicación apoyar a los ODS y cuál era su papel en la educación superior (ES). Para Jack el papel de los medios de comunicación en la educación superior es estimular, apoyar y motivar a las IES a pensar en soluciones a los problemas que surgen en las sociedades. También, para llamar la atención sobre la importancia de la tecnología en la academia, y qué necesita ser innovado. Considera la ES como una organización de medios en sí misma y que las brechas y desequilibrios siguen existiendo debido al difícil acceso a la ES en países como Inglaterra y los Estados Unidos, y en Europa, debido a su alto costo. Destacó que la educación superior debería ser gratuita.

Para Baty, los medios tienen el deber de compartir las mejores prácticas con la ES y destacó el poder de los rankings y la importancia de la colaboración y el trabajo en equipo para lograr los ODS para un futuro mejor. Como última palabra, Pedró destacó la importancia de buscar un mayor equilibrio entre los medios de comunicación y los gobiernos, encontrando diversas formas de brindar asistencia cuantitativa a las IES, y fomentando la autorregulación de las universidades. Otras necesidades incluyen la promoción del papel de la investigación y la docencia, la regulación de las políticas públicas, y el análisis acerca de cómo se deben medir los resultados positivos para compartirlos con el resto de la comunidad académica y de esta manera fomentar la replica de buenas prácticas a través de los medios.


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • InnovaciónWebinar

    Webinar aborda la educación superior no convencional y tecnológica

    20 enero, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    Webinar sobre derechos humanos emancipatorios y educación superior

    7 mayo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    30 Años de inclusión con excelencia en la educación superior universitaria

    10 marzo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    El IESALC destaca el impacto en la digitalización universitaria: retos y oportunidades

    25 mayo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    II Foro Virtual “El Nuevo Convenio Regional: desafíos y oportunidades de su puesta en marcha”

    12 junio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Eventos

    Inscripciones abiertas para el Curso de Educación Social y Emocional del MGIEP de la UNESCO

    9 septiembre, 2020
    By Sara Maneiro

  • Webinar

    #24Sep Foro TED Ejecutivo “Unidos transformamos la nueva visión del mundo, por medio de la Educación e Investigación”

  • Covid19

    La UNESCO convoca una mesa de diálogo en línea para analizar los desafíos de la pandemia de la COVID-19 en América Latina y el Caribe

  • Reconocimiento de títulos universitarios
    DestacadasNoticias

    23 países adoptaron el nuevo Convenio de Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos