UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • EN

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • Seguimiento de la CRES 2018
    • Nuevo Convenio Regional
  • Programas
    • Investigación
    • Desarrollo de capacidades
      • Programas de Educación a Distancia y en Línea
    • Cooperación técnica
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones Iesalc
    • Revista ESS
    • Colección CRES 2018
  • Oportunidades
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • EN

logo

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • Seguimiento de la CRES 2018
    • Nuevo Convenio Regional
  • Programas
    • Investigación
    • Desarrollo de capacidades
      • Programas de Educación a Distancia y en Línea
        • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Cooperación técnica
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones Iesalc
    • Revista ESS
    • Colección CRES 2018
  • Oportunidades
  • Eventos
  • Blog
    • La ReCA PCI LAC potencia proyectos conjuntos de cooperación inter y multidisciplinarios ...

      14 diciembre, 2020
      0
    • Racismo y educación superior en Argentina: la Ley de Educación Superior no ...

      27 noviembre, 2020
      0
    • La Universidad de Costa Rica y los ODS: articulación integral y compromiso ...

      4 septiembre, 2020
      0
    • Impacto de la crisis del coronavirus COVID-19 en las IES: respuestas a ...

      17 julio, 2020
      0
    • Foto de Andrea Piacquadio en Pexels

      CORONATEACHING ¿síndrome u oportunidad para la reflexión? II/II

      10 julio, 2020
      0
    • Coronateaching ¿síndrome o nueva oportunidad para la reflexión? I/II

      2 julio, 2020
      0
    • El caso George Floyd y el racismo en los sistemas e instituciones ...

      24 junio, 2020
      0
    • ¿Cómo afectará el COVID-19 a la movilidad académica internacional?

      19 junio, 2020
      0
    • La gran expansión en tiempos de pandemia

      20 mayo, 2020
      0
  • Contáctenos
EventosWebinar
Home›Internacional›Eventos›Un grupo de expertos sobre educación superior y sostenibilidad afirmó que las universidades deben definir el significado de sostenibilidad

Un grupo de expertos sobre educación superior y sostenibilidad afirmó que las universidades deben definir el significado de sostenibilidad

By Sara Maneiro
15 octubre, 2020
558
0
Share:

El viernes 18 de septiembre de 2020, a la 1:30 pm. (hora de España) Andrew Jack, Editor de Educación Global del Financial Times; Francesc Pedró, Director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC) y Phil Baty, Director del Conocimiento del Times Higher Education, entablaron un diálogo virtual sobre la sostenibilidad en la educación superior. Carina Hopper, profesora universitaria y cofundadora de La Belle EDuC y moderadora del panel de expertos, abrió la sesión con una pregunta: ¿En estos momentos, qué estamos haciendo bien y qué estamos haciendo mal en la educación superior en términos de sostenibilidad?

Según Baty, algunas universidades están tomando conciencia de su misión al colocar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en el corazón de su misión. Para Jack, el verdadero desafío consiste en actuar con mayor rigor al respecto, proporcionando datos de calidad, haciendo más en la comunidad académica para incorporar la sostenibilidad como parte de todos los planes de estudio. En cuanto a lo que se ha logrado hasta ahora, Pedró invitó a seguir a aquellos institutos de educación superior (IES) que han tenido éxito en el cambio de su forma de operar, impactando a la comunidad en general en términos de reducción, entre otras cosas, de residuos y consumo de energía, iniciativas que no deben subestimarse porque abren el camino a más acciones. “Podemos esperar que la pandemia afecte la forma en que las universidades gestionan la sostenibilidad”, añadió.

Algunas de las preguntas planteadas como iniciadoras de la discusión fueron las siguientes: ¿Hasta dónde puede traducirse la sostenibilidad en la práctica? ¿Qué significa para una carrera específica?  ¿Basta con que siga siendo una asignatura marginal o debe ser el paradigma principal absoluto en la educación superior? ¿Deberían los estudiantes poder elegir si estudian la sostenibilidad?

Para Pedró, además de tener asignaturas optativas que pueden proporcionar más información sobre los ODS, hay elementos básicos que deben incorporarse en los planes de estudio de la enseñanza superior, donde los profesores tienen un papel destacado en la contribución al desarrollo. En esta misma nota, Jack añadió la importancia de tener una educación holística para abrir horizontes… “Sería desafortunado que las universidades no tuvieran una oferta. Pero necesitamos definir qué significa sostenibilidad”. Baty estuvo de acuerdo con este tema, añadiendo que la sostenibilidad basada en la evidencia debe ser accesible a los estudiantes, y debe ponerse en práctica como parte integrada de la educación, más que ser usada como una etiqueta. Pero también, debe formar parte de las prácticas cotidianas de las IES para lograr un compromiso con un mundo más sostenible, como lo indica Pedró.

El papel de las clasificaciones en el fomento de la sostenibilidad en la educación superior

Las clasificaciones deben tratar de responsabilizar a las instituciones a través de la transparencia y los datos. ¿Existe un papel para las clasificaciones? Más que simplemente cuantificar, exploran las formas en que se puede mejorar, dijo Jack. Para Baty las clasificaciones pueden ser “crueles y simplistas”, pero también pueden ser una ayuda para medir cómo la geopolítica y la educación impactan a la sociedad. “Ayuda a las instituciones a ser más estratégicas, facilita la colaboración, une a las instituciones”.

Sobre este tema Pedró tiene una perspectiva diferente: “Además de estar de acuerdo en la importancia de obtener datos fiables y traducirlos en evidencia, en la UNESCO entendemos que hay espacio para que todos desempeñen papeles, pero también entendemos que el ranking es un reflejo de un encuadre teórico. Pero, ¿quién está creando y definiendo ese encuadre? Apoyamos una perspectiva más contextualizada sobre la forma en que una institución en particular puede hacer cosas para mejorar el aprendizaje y la investigación y el compromiso con la comunidad… En la ONU estamos abogando por tener un enfoque diferente (…) Preferimos ver la contribución de la ES a los ODS en las universidades y países más pobres”, añadió Pedró, recordando que el IESALC trata de encontrar formas de apoyar los ODS.

Hacia el final del diálogo, Francesc Pedró, preguntó a sus colegas expertos cómo podían los medios de comunicación apoyar a los ODS y cuál era su papel en la educación superior (ES). Para Jack el papel de los medios de comunicación en la educación superior es estimular, apoyar y motivar a las IES a pensar en soluciones a los problemas que surgen en las sociedades. También, para llamar la atención sobre la importancia de la tecnología en la academia, y qué necesita ser innovado. Considera la ES como una organización de medios en sí misma y que las brechas y desequilibrios siguen existiendo debido al difícil acceso a la ES en países como Inglaterra y los Estados Unidos, y en Europa, debido a su alto costo. Destacó que la educación superior debería ser gratuita.

Para Baty, los medios tienen el deber de compartir las mejores prácticas con la ES y destacó el poder de los rankings y la importancia de la colaboración y el trabajo en equipo para lograr los ODS para un futuro mejor. Como última palabra, Pedró destacó la importancia de buscar un mayor equilibrio entre los medios de comunicación y los gobiernos, encontrando diversas formas de brindar asistencia cuantitativa a las IES, y fomentando la autorregulación de las universidades. Otras necesidades incluyen la promoción del papel de la investigación y la docencia, la regulación de las políticas públicas, y el análisis acerca de cómo se deben medir los resultados positivos para compartirlos con el resto de la comunidad académica y de esta manera fomentar la replica de buenas prácticas a través de los medios.


  Suscribirse al boletín   

  Subscribe to our newsletter   
Anterior

Reflexiones sobre las divergencias, convergencias y retos ...

Siguiente

¡Arrancamos con la fase de capacitación!

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Webinar

    El acceso de los más desfavorecidos a la educación superior es un desafío a enfrentar en América Latina y el Caribe 

    18 noviembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    #17Noviembre América Latina y el Caribe participará en el tercer Día Mundial del Acceso a la Educación Superior – #WAHED2020

    3 noviembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Eventos

    2nd GUNi International Conference on Sustainable Development Goals and Higher Education – 5-6/03/2020

    24 enero, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    Educación superior y cultura deben trabajar de la mano

    21 diciembre, 2020
    By Yara Bastidas
  • Webinar

    #6Nov #Conversatorio “Innovación y Transformación Digital en la Educación: Oportunidades y Desafíos”

    8 octubre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    La movilidad universitaria debe repensarse en la Educación Superior

    9 diciembre, 2020
    By Yara Bastidas

  • Cursos

    Lanzamiento de tres webinars sobre los principales desafíos de la educación superior en la región

  • Internacional

    Searchable Directory of 1,700 Upcoming Education and Technology Conferences from Around the World / Teachonline

  • Noticias

    La apertura de la CRES reafirmó el compromiso de la educación con la transformación social

 

  • Reimaginar la universidad en la pandemia

    By Yara Bastidas
    3 diciembre, 2020
  • Hay que aumentar la inversión pública en la educación superior, Francesc Pedró

    By Sara Maneiro
    3 noviembre, 2020
  • Educación post-COVID-19: Sesión extraordinaria del Encuentro Mundial de Educación de la UNESCO

    By Sara Maneiro
    26 octubre, 2020
  • #20Oct Lanzamiento de la fase de capacitación docente del programa de apoyo a la continuidad pedagógica

    By Sara Maneiro
    19 octubre, 2020

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

SÍGUENOS

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

  Subscribe to our newsletter   

Nuestra Sede

Edificio Asovincar, 1062-A. Av. Los Chorros con Calle Acueducto, Altos de Sebucán. Caracas, Venezuela
Tel: +58 (212) 2861020
Info-iesalc@unesco.org



  • Mapa del sitio
  • Contáctenos