UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • EN

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • Seguimiento de la CRES 2018
    • Nuevo Convenio Regional
  • Programas
    • Investigación
    • Desarrollo de capacidades
      • Programas de Educación a Distancia y en Línea
    • Cooperación técnica
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones Iesalc
    • Revista ESS
    • Colección CRES 2018
  • Oportunidades
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • EN

logo

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • Seguimiento de la CRES 2018
    • Nuevo Convenio Regional
  • Programas
    • Investigación
    • Desarrollo de capacidades
      • Programas de Educación a Distancia y en Línea
        • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Cooperación técnica
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones Iesalc
    • Revista ESS
    • Colección CRES 2018
  • Oportunidades
  • Eventos
  • Blog
    • La ReCA PCI LAC potencia proyectos conjuntos de cooperación inter y multidisciplinarios ...

      14 diciembre, 2020
      0
    • Racismo y educación superior en Argentina: la Ley de Educación Superior no ...

      27 noviembre, 2020
      0
    • La Universidad de Costa Rica y los ODS: articulación integral y compromiso ...

      4 septiembre, 2020
      0
    • Impacto de la crisis del coronavirus COVID-19 en las IES: respuestas a ...

      17 julio, 2020
      0
    • Foto de Andrea Piacquadio en Pexels

      CORONATEACHING ¿síndrome u oportunidad para la reflexión? II/II

      10 julio, 2020
      0
    • Coronateaching ¿síndrome o nueva oportunidad para la reflexión? I/II

      2 julio, 2020
      0
    • El caso George Floyd y el racismo en los sistemas e instituciones ...

      24 junio, 2020
      0
    • ¿Cómo afectará el COVID-19 a la movilidad académica internacional?

      19 junio, 2020
      0
    • La gran expansión en tiempos de pandemia

      20 mayo, 2020
      0
  • Contáctenos
Webinar
Home›Webinar›El IESALC destaca el impacto en la digitalización universitaria: retos y oportunidades

El IESALC destaca el impacto en la digitalización universitaria: retos y oportunidades

By Sara Maneiro
25 mayo, 2020
1538
0
Share:

Edutech Cluster organizó el EduTalk: Impacto en la digitalización universitaria, retos y oportunidades para el próximo 09 de junio de 2020, a las 5 pm, zona horaria de Madrid, España (GMT+2).

El director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), Francesc Pedró, fue el ponente del EduTalk y conversó sobre el impacto de la digitalización en las universidades y los retos en la educación superior a raíz del Covid-19.

Edutech Cluster es una organización de empresas, centros educativos y universidades que trabajan de manera conjunta para fomentar la mejora educativa a través de la innovación.

EduTalk: Impacto en la digitalización universitaria, retos y oportunidades

Edutech presentó este webinario moderado por el profesor Gonzalo Jover, decano de la facultad de educación de la Universidad Complutense de Madrid, junto con Francesc Pedró director del IESALC, organismo perteneciente a la UNESCO.

Pedró inició la conversación planteando el impacto, los retos y oportunidades que implica la digitalización de la educación universitaria.

¿Es el sector universitario un buen ejemplo de transformación digital? El sector de la Educación Superior ha sido pionero en materia de uso de tecnología en la educación. El uso de las plataformas es prácticamente universal y se extiende más en el ámbito de la gestión.

Más del 95% de los docentes europeos trabaja con tecnología, pero en el ámbito de la docencia baja al 65%

En al ámbito de la tecnología, asegura Pedró, hay dos extremos: los que la satanizan y el colectivo mesiánico que considera que vamos a cambiar con unos horizontes atractivos pero que queda fuera de la zona de confort. “Debemos acercarnos al uso de la tecnología en la perspectiva de la eficiencia”, dijo.

Las pedagogías evolucionan rápidamente: las estrategias docentes han evolucionado en los últimos 5 años. En Europa un 25% de docentes cree que su tecnología docente ha evolucionado mucho.

La tecnología favorece el acceso para desarrollar competencias, lo que permite asegurar que la confianza en la educación superior en línea crece y es por eso que asistimos a un crecimiento de la confianza de la opinión pública en la educación a distancia soportada por la tecnología, hay oportunidades de crecimiento para las universidades y la industria también, ante esto surge una pregunta: ¿Por qué el mercado de la educación superior es tan difícil para la tecnología? La respuesta contiene distintos elementos, como por ejemplo que la literatura es extremadamente mesiánica y, aunque las referencias son necesarias, no dan respuestas a los problemas cotidianos.

En la conversación entre Gonzalo Jover y Francesc Pedró, surgió el planteamiento de cómo en la crisis de la pandemia han surgido los “tiempos del profesor” donde el docente evaluaba, reflexionaba y transmitía los conocimientos y los “tiempos del estudiante” que son llevados por la velocidad de la tecnología, de la inmediatez, a lo que Pedró señaló que la dominación de los tiempos, los está marcando los estudiantes.

Ante la pandemia de la COVID-19 han proliferado las soluciones mesiánicas, pero ganan las más básicas. Estas son las plataformas más utilizadas durante la pandemia. Lideran en uso las que se parecen, se sienten próximas a aquello que el docente está haciendo

Los docentes confían en sus propias capacidades. Y necesitan herramientas digitales que le permitan confirmar que su búsqueda, logra cumplir sus objetivos a través de esa app digital, lo que lleva a que se mantenga vigente la cultura predominante pro gratis, anti-comercial, que se puede definir hasta cierto punto, egoísta, porque se concentran y buscan usar solo aquello que ellos mismos han desarrollado, respondiendo a su exceso de autoconfianza.

En el mundo de la docencia se continúa pensando en un reino privado en el que uno tiene la palabra, un reinado autosuficiente.

Gonzalo Jover: “en la universidad los cambios son lentos. Cualquier cambio que se quiera introducir con respecto al cambio de hábitos, tiene que ser paulatino. La universidad debe aprovechar los recursos de cada profesor y trabajar en redes de profesores”

Como toda crisis, se tienen retos y oportunidades. El IESALC ha presentado informes evaluando ambos espacios y destaca cómo el uso de líneas móviles puede ser una ventana para lograr la conectividad con la mayoría de la población educativa que pertenece al 49% que no tiene posibilidad de tener acceso a internet o a una computadora.

Entre los retos a superar, se destaca la urgencia por que la comunidad universitaria no se quede atrapada en el síndrome del Coronateaching. Y aunque el coronavirus, ha llevado a las universidades a experimentar en el modelo de educación a distancia, es importante llevar el registro de toda la experiencia, para poder reconocer lo positivo, negativo y qué se puede mejorar y desechar.

¿Qué podemos esperar para el día después? El resultado más clásico es el anunciado por la Universidad de Cambridge. Que todas las clases magistrales serán mediadas por la tecnología en el 2020-21, excepto en los talleres y laboratorios.

La hibridación resulta ser la opción más destacada entre los estudiantes como modalidad de estudio, y que permite a la comunidad universitaria estar presente en el campus y en sus hogares, para así completar estudios sin correr riesgos de contagio.

El secreto del éxito para esta metodología es el de lograr una mayor capacidad de mecanismos de apoyo en las universidades para el desarrollo de capacidades para asumir la tecnología como una aliada y no como una complicación o castigo.

Nunca más la educación superior será tan fácil como pensamos que era.

Tenemos que seguir estando como universitarios a la vanguardia en el uso de la tecnología, para eso es necesario poner los datos encima de la mesa

Probablemente en los planes de recuperación de los países, las universidades queden entre las últimas prioridades. Por ello es necesario crear un discurso público que recuerde que la universidad es un vehículo para la movilidad social y económica, para la búsqueda de soluciones a los problemas de la pobreza, ambientales, para lo cual las universidades están mejores equipadas que nadie.

Para escuchar este webinar en su totalidad y ampliar lo destacado en esta nota, ingrese aquí.

Moderador: Gonzalo Jover.

Intervino: Francesc Pedró.

Fecha: 09 de junio de 2020.

Hora: 5 pm, zona horaria de Madrid, España (GMT+2).

 


  Suscribirse al boletín   

  Subscribe to our newsletter   
Anterior

7mo Coloquio y Taller Internacional Educación Superior ...

Siguiente

La tecnología ha llegado para quedarse en ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Webinar

    El día después: Retos de la Educación Superior ante la Nueva Normalidad

    11 noviembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    El rol de la academia en la recuperación socio económica

    15 diciembre, 2020
    By Yara Bastidas
  • Webinar

    Futures Week 2020: debate, reflexión y construcción de futuros

    6 octubre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    El acceso universal a la educación superior sigue pendiente

    21 diciembre, 2020
    By Yara Bastidas
  • Webinar

    Webinar sobre universidad, innovación y futuro en América Latina y el Caribe

    10 febrero, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    Educación superior y cultura deben trabajar de la mano

    21 diciembre, 2020
    By Yara Bastidas

  • Covid19

    One Caribbean Solutions: asociación estratégica post crisis y próximos pasos para la reapertura de las universidades

  • Unesco

    Venezuela asumió presidencia del Grupo Latinoamericano-Caribeño de la UNESCO

  • Webinar

    #10Nov VII Congreso Científico Internacional “Impacto de las Investigaciones Universitarias” de la UNIANDES

 

  • La transformación digital durante la pandemia de la COVID-19 y los efectos sobre la docencia 

    By Yara Bastidas
    24 enero, 2021
  • Reimaginar la universidad en la pandemia

    By Yara Bastidas
    3 diciembre, 2020
  • Hay que aumentar la inversión pública en la educación superior, Francesc Pedró

    By Sara Maneiro
    3 noviembre, 2020
  • Educación post-COVID-19: Sesión extraordinaria del Encuentro Mundial de Educación de la UNESCO

    By Sara Maneiro
    26 octubre, 2020

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

SÍGUENOS

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

  Subscribe to our newsletter   

Nuestra Sede

Edificio Asovincar, 1062-A. Av. Los Chorros con Calle Acueducto, Altos de Sebucán. Caracas, Venezuela
Tel: +58 (212) 2861020
Info-iesalc@unesco.org



  • Mapa del sitio
  • Contáctenos