UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

IESALC en el Parlatino: hay que priorizar la inversión en educación superior para la recuperación social y económica

El jueves 16 de julio de 2020 UNESCO IESALC inauguró la Reunión Virtual de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación del Parlamento Latinoamericano (Parlatino) con un análisis de la brecha digital en la educación durante y después de la crisis sanitaria generada por el COVID-19, presentado por el director del Instituto Francesc Pedró. Durante la reunión los parlamentarios aprobaron la integración de un grupo de trabajo con la UNESCO para la elaboración de un proyecto de ley modelo para educación inclusiva con el fin de reducir la brecha existente en el sector, debido a la carencia en […]
©
17 julio, 2020

El jueves 16 de julio de 2020 UNESCO IESALC inauguró la Reunión Virtual de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación del Parlamento Latinoamericano (Parlatino) con un análisis de la brecha digital en la educación durante y después de la crisis sanitaria generada por el COVID-19, presentado por el director del Instituto Francesc Pedró. Durante la reunión los parlamentarios aprobaron la integración de un grupo de trabajo con la UNESCO para la elaboración de un proyecto de ley modelo para educación inclusiva con el fin de reducir la brecha existente en el sector, debido a la carencia en algunas de acceso a internet y a medios tecnológicos para el proceso enseñanza-aprendizaje, según lo anuncia La Estrella de Panamá.

La presentación del análisis de la brecha digital en la educación durante y después de la crisis sanitaria tuvo como antesala las palabras del Dip. Miguel Enrique Charbonet Martell, vicepresidente de la comisión: “La pandemia ha puesto de manifiesto los grandes problemas que veníamos arrastrando, así que es al tiempo una crisis y una oportunidad para encontrar salidas a la crisis”. El diputado recordó que, al inicio del 2020 cuando fue declarada la pandemia, la región estaba ya marcada por la exclusión, la discriminación, la desigualdad en el acceso, situaciones que se han incrementado con la pandemia, en particularidad con los afrodescendientes, los indígenas, las personas con diversidad sexual. Acotó que en el entorno latinoamericano, diverso y multicultural se requieren de políticas para el cumplimiento del ODS 4 y que como parlamentarios están en la necesidad de elaborar una ley modelo en función de la educación para que sea inclusiva, que abrace la diversidad. “Es un asunto pendiente para los parlamentarios”.

En su intervención, el director del IESALC presentó a los parlamentarios los efectos de la pandemia a corto y medio plazo: En primer lugar, esta pandemia tiene un efecto en la demanda, lo que traer consigo una caída muy importante de la demanda. “El impacto social y económico mantendrá fuera del sistema de educación superior a muchos estudiantes. El efecto socio económico dejará en desventaja a niñas y mujeres porque estas regresarán a sus casas a encargarse de los hogares y a trabajar para sostener a las familias”. En este contexto, convidó a los parlamentarios a colocar soluciones al respecto para el cierre de la reunión.

En segundo lugar, habló de la crisis de la oferta, que llevó a universidades de Colombia y Perú a ofrecer descuentos en los aranceles del 10 y hasta el 50%, e incluso algunos hasta el 0% de aranceles para garantizar estudiantes en sus aulas, antes de enfrentarse al cierre total. Mencionó además los despidos del profesorado ante el impacto de la deserción. En Reino Unido las pérdidas de plazas docentes llegan a los 30 mil, en Australia a los 12 mil. Hay que promover la necesidad de implementar mecanismos de financiación.

En tercer lugar, habló de la creación de una educación remota de emergencia con las mínimas herramientas, que da cuenta de una metodología híbrida que se va a convertir en una realidad a futuro. Por otra parte, habló de sistemas donde no hay autorregulacion de aprendizajes para la autonomía de los estudiantes. “A pesar de que la hibridación es una buena solución en el IESALC seguimos afirmando que la experiencia central de estar en la universidad es el vehículo a través del cual el joven adquiere una formación cultural, social y política, y por ende de tener una incidencia sobre el país, en su región, a escala global. El propio experimento del uso exclusivo de la tecnología nos permite avanzar en esa línea”.

Terminó su intervención solicitando a los parlamentarios el mayor esfuerzo de su parte para hacer lo posible por tomar en consideración, luego de que el esfuerzo mayor se dirigía a la sanidad y a la recuperación económica, colocar a la inversión en educación superior como capital en la en la recuperación social y económica, porque es justo en la universidad donde se están gestando las soluciones a la crisis actual, en el desarrollo de los medicamentos, de la tecnología médica, en la innovación para la recuperación económica. “La educación superior es el último escalón de una apuesta de un país por la equidad educativa. De acceso, acompañamiento y éxito. Ayuden a sus instituciones y países, ayuden a articular este discurso para apalancar a la educación superior en la recuperación de nuestra salud, economía y cohesión social”.

Foto cortesía de La Estrella de Panamá. 


SHARE

RELATED ITEMS

Tagswebinar

Other recent press releases

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 2: Preparándose para los futuros de la educación superior

    9 diciembre, 2021
    By Claudia Delgado Barrios
  • BlogFuturos de la Educación Superior

    Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados de una consulta pública sobre los futuros de ...

    26 noviembre, 2021
    By Sara Maneiro
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 10: Impacto del COVID-19 en la educación superior

    11 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Covid19

    Seminario web regional n°11 (A. Latina): COVID-19 y la Educación Superior. Impacto y recomendaciones

    6 julio, 2020
    By Sara Maneiro
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 6: Cooperación internacional para mejorar las sinergias

    11 febrero, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Covid19

    Reflexiones sobre las divergencias, convergencias y retos de las agencias de aseguramiento de la calidad en LAC

    14 octubre, 2020
    By Sara Maneiro

  • Futuros de la Educación Superior

    El futuro de la Educación Superior, ¿qué pasará en el 2050? / RadioCooperativa

  • Eventos

    #24Oct Foro Global Virtual Educa

  • Equidad e Inclusión

    Indígenas y afrodescendientes enfrentan múltiple racismo en educación superior | jornada.com

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos