UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

      15 junio, 2022
      0
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Ofertas de trabajoPublicaciones
Home›Oportunidades›Ofertas de trabajo›Abierta convocatoria para el número temático de la revista ESS: contribución de la educación superior a los ODS

Abierta convocatoria para el número temático de la revista ESS: contribución de la educación superior a los ODS

By Sara Maneiro
16 abril, 2020
5800
0
Share:
  • Hasta el día 31 de julio de 2020 está abierta la convocatoria para el envío de colaboraciones con destino al dossier temático Vol. 32, N°2 (julio-diciembre de 2020) de la Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) Contribución de la educación superior en América Latina y el Caribe a los ODS: experiencias y prácticas desde sus funciones académicas. 

16 de marzo 2020. En el marco de su trigésimo aniversario la revista Educación Superior y Sociedad ESS continúa identificando brechas del conocimiento y prioridades de investigación interdisciplinarias y vigentes en y sobre la educación superior, con la idea de estimular el intercambio de argumentos, experiencias y el debate crítico. Por ello, con el tema correspondiente al número 2 del año 2020, volumen 32 de la Revista, se espera aportar con evidencias y hallazgos de investigación en la profundización de un tema que se encuentra en efervescencia en estos días y denota mucha valoración global: Contribución de la educación superior en América Latina y el Caribe a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: experiencias y prácticas desde sus funciones académicas. 

La premisa de que las universidades e instituciones de educación superior (IES), en general, se han convertido en aliados fundamentales para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ha sido suficientemente argumentada, así como la idea que postula que su contribución es relevante en cuanto a alianzas en temas de formación, a su implementación en investigación y desarrollo, en áreas de cooperación internacional y en el emprendimiento con alto contenido social. Sin embargo, la sistematización de los esfuerzos, de las iniciativas y actividades que, concretamente, desde la práctica docente, la investigación y la vinculación social o extensión universitaria, se vienen desarrollando para promover la sustentabilidad en las IES, o en particular para incorporar los ODS de forma transversal en las políticas universitarias e integrarlos en los distintos ámbitos de acción de la vida académica, ha sido escasamente referenciada.  

Recientemente, en el documento de trabajo acerca de la Contribución de la educación superior a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: marco analítico, publicado por el IESALC (2020) se encuentra un desarrollo teórico acerca de la práctica de la sostenibilidad en las universidades, así como el abordaje de los ODS desde el ámbito de la investigación, pasando por los desafíos pendientes con la función formativa y con otras áreas del quehacer académico universitario. En este trabajo se deja planteado la necesaria continuidad investigativa de esta temática con otros enfoques y otros planteamientos y, fundamentalmente con la demostración de avances y esfuerzos que desde las universidades se realizan.  

Es por esto que el objetivo principal de este volumen y número de la revista ESS es contribuir al debate sobre cómo las IES de América Latina y el Caribe, en el ejercicio de sus funciones académicas, aportan a la consecución de los ODS desde un enfoque de sostenibilidad y en una lógica de  configuración y adaptación a las transformaciones sociales, económicas, culturales y ambientales, científicas y tecnológicas en su responsabilidad de ofrecer apoyo a las personas y las comunidades para que tengan un sentido crítico de las tendencias y los desafíos globales que enfrenta el mundo de hoy.  

En este sentido, se esperan contribuciones que puedan entregar evidencias y hallazgos de investigación que aporten al debate y al análisis crítico sobre experiencias de incorporación de los ODS en las políticas universitarias y en sus distintos ámbitos de acción (formación, investigación, gestión institucional y extensión universitaria), teniendo especial relevancia la sistematización de experiencias de avances en los procesos de integración o transversalización curricular de los ODS y de procesos de reflexión-acción sobre la práctica realizadas por las IES en relación a cada uno de los diecisiete objetivos globales para el desarrollo sostenible, explicitando los retos, aportes y propuestas que emergen desde las instituciones como respuesta a los procesos de incorporación de la Agenda 2030 y los ODS a través de sus herramientas, mecanismos y procesos. 

Los trabajos se recibirán hasta el cierre del plazo fijado, el 31 de julio de 2020, siempre y cuando se ajusten a la temática de esta convocatoria. Este número de la revista contará con Rossana Valeria De Souza e Silva, directora ejecutiva del Grupo Coimbra de Universidades Brasileras (GCUB), Brasil, como editora invitada.

Chequee acá las normas de elaboración para el envío de los textos

 


  Subscribe to our newsletter   
TagsNovedades
Anterior

Informe del IESALC analiza los impactos del ...

Siguiente

Encuentro Virtual Educación Continua en Contextos de ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    ¿Qué se necesitaría para garantizar el acceso a la educación superior para todos?

    6 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Equidad e Inclusión

    Estudio busca apoyar la creciente participación de las mujeres en las instituciones de educación superior de África Oriental

    10 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Covid19Publicaciones

    La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    6 julio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Webinar

    III Foro Virtual El Nuevo Convenio Regional: desafíos y oportunidades de su puesta en marcha

    9 julio, 2021
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    #5y6Nov XI Seminario Internacional de Investigación sobre la Calidad de la Educación

    30 septiembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    El día después: Retos de la Educación Superior ante la Nueva Normalidad

    11 noviembre, 2020
    By Sara Maneiro

  • Convenios

    Campagne de l´UNESCO IESALC invite les universitaires et les diplômés de l’enseignement supérieur à partager leur expérience académique à l’étranger

  • Covid19Investigación

    ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

  • Webinar

    II Foro Virtual “El Nuevo Convenio Regional: desafíos y oportunidades de su puesta en marcha”

 

  • 27 junio, 2022

    Convocatoria: Encuesta de 2022 sobre intercambios virtuales

  • 27 junio, 2022

    En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

  • 27 junio, 2022

    ¿Qué se debatió en la CMES2022? / EAIE Podcast

  • 15 junio, 2022

    La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

  • 14 junio, 2022

    Papel protagónico del IESALC en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

    By Claudia Delgado Barrios
    27 junio, 2022
  • El impacto del Covid-19 en la educación superior

    By Claudia Delgado Barrios
    3 junio, 2022
  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos