UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Covid19
Home›Covid19›Coloquio “COVID 19 y Sistema de Educación Superior: ¿qué impactos, qué respuestas desde nuestras universidades?

Coloquio “COVID 19 y Sistema de Educación Superior: ¿qué impactos, qué respuestas desde nuestras universidades?

By Sara Maneiro
5 agosto, 2020
2122
0
Share:

Marcel Theiza, investigador de la Universidad de Los Lagos, fue el moderador del encuentro digital (nombre) organizado por el Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER) y la Universidad de Los Lagos de Chile, en el que se dieron cita académicos de la región para debatir los impactos y respuestas de las universidades ante la pandemia COVID-19. Theiza resaltó la importancia que tienen las universidades de estar a la altura de los momentos políticos.

Por su parte Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC), abordó entre otros temas la situación de los estudiantes de la región, que cuentan con mayores dificultades para establecer autodisciplina y con mayor dependencia de la propuesta docente. ¿Qué podemos esperar?

-Evolución de la demanda en U o W, que plantea la pérdida en la demanda de educación universitaria, dada las condiciones de conexión que logren tener los estudiantes. Se tienen como ejemplo de la región que Chile experimenta una pérdida baja, en contraste con Venezuela donde los números ascienden pronunciadamente.

  • Crisis de la oferta: Reducción de aranceles, cierre de universidades y consolidación. Cada día de suspensión de actividades universitaria significa para las instituciones de bajos recursos e inscripciones exponerse a que las grandes corporaciones consoliden la compra de las mismas.
  • Despido de profesorado. En el Reino Unido 30.000 profesores serán despedidos
  • Redefinición de la docencia. De la emergencia a la hibridación metodológica como nueva normalidad al momento de la reapertura. Se recomienda mantener la actividad en el campus, donde la experiencia cultural, personal y de intercambio hace nutritivo los años de formación.
  • Disminución del gasto público en educación superior. La crisis económica generada por la pandemia modificó los presupuestos de cada país y será inevitable sufrir un recorte de los recursos para la educación superior.

La invitación es a estar preparados para la reapertura teniendo muy en cuenta, dos principios de la UNESCO:

  • Asegurar el derecho a la educación superior sin dejar a ningún estudiante atrás.
  • Mejorar la calidad de educación superior.

Tras la presentación del director del IESALC, la profesora María Angélica Olivia docente de la Universidad de Playa Ancha e investigadora del Instituto de Estudios de la Sociedad (IESD) de Chile, manifestó el aporte del informe del IESALC de abril 2020. Así mismo, hizo lectura de un artículo que escribió en respuesta al documento del Instituto, donde destacó: “El tiempo del acontecimiento se presenta como el lugar donde la crisis interpela a actuar por la educación superior y a su través por los destinos de la comunidad humana.”

Para cerrar este encuentro, se contó con la participación del ex rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, quien agradeció ser parte de una actividad “tan oportuna, tan necesaria”, en virtud de las respuestas que tendrán que brindar tanto el Estado como las instituciones universitarias en el contexto de la pandemia.

“El informe a mi juicio, da luces suficientes y claras”, aseguró Valle sobre los aportes que brinda este material para poder hacer frente con altas probabilidades de éxito a los impactos que genera y generará a la educación superior de la región.

POSTS TWITTER Y FACEBOOK

Twitter:  

#SepaQue La Universidad de los Lagos @ULagosOficial  realizó un encuentro digital que contó con la participación del Director de @unesco_iesalc  donde se responden muchas inquietudes frente a la pandemia y el futuro de las universidades https://www.facebook.com/watch/live/?v=1380391552159097&ref=watch_permalink

Facebook 

Destacados académicos de universidades en Chile, tuvieron un encuentro virtual para hablar sobre Covid 19 y sistema de educación superior ¿qué impactos, qué respuestas desde nuestras universidades? Ingresa ya https://www.facebook.com/watch/live/?v=1380391552159097&ref=watch_permalink y sé parte de la comunidad informada sobre los aportes e importancia de la educación superior en estos momentos de crisis y más aún después de ella.


  Subscribe to our newsletter   
Anterior

El rol de las universidades en la ...

Siguiente

#MOOC | Periodismo sin etiquetas: tratamiento informativo ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Covid19

    1,128 voluntarios de las Naciones Unidas se unen para combatir al COVID-19

    25 agosto, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    La movilidad académica internacional es un catalizador de la renovación / Times Higher Education

    8 julio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Publicaciones

    Primera reunión de expertos para discutir la publicación sobre el impacto de COVID-19 en la educación superior

    25 junio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Webinar

    #12Oct Taller Internacional de Proyectos de Cooperación SJ en México

    9 octubre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    IESALC convoca a estudiantes y profesores a contar su experiencia ante la suspensión de clases por la crisis del COVID-19

    29 abril, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    Encuesta Global de la IAU sobre el Impacto del COVID-19 en la Educación Superior alrededor del mundo

    27 mayo, 2020
    By Sara Maneiro

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 4: Calidad y relevancia de los programas

  • UNAH

    Universidad Nacional Autonoma de Huanta

  • Internacional

    Internet trends report highlights online learning and visual marketing / ICEF Monitor

 

  • 12 mayo, 2022

    La Conferencia Mundial de la UNESCO en Barcelona marcará el futuro de la enseñanza superior

  • 4 mayo, 2022

    Inicia la cuenta regresiva para la Conferencia Mundial de Educación Superior 2022 | Aportes de UNESCO IESALC

  • 2 mayo, 2022

    Convocatoria | III Campaña para la erradicación del racismo en #EdSup en América Latina

  • 22 abril, 2022

    Los jóvenes latinoamericanos ven cómo se truncan sus sueños profesionales tras el paso de COVID

  • 20 abril, 2022

    Muchas personas que dejan sus hogares para estudiar en el extranjero nunca regresan | 360info

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos