UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Coloquio “COVID 19 y Sistema de Educación Superior: ¿qué impactos, qué respuestas desde nuestras universidades?

Marcel Theiza, investigador de la Universidad de Los Lagos, fue el moderador del encuentro digital (nombre) organizado por el Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER) y la Universidad de Los Lagos de Chile, en el que se dieron cita académicos de la región para debatir los impactos y respuestas de las universidades ante la pandemia COVID-19. Theiza resaltó la importancia que tienen las universidades de estar a la altura de los momentos políticos. Por su parte Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC), […]
©
5 agosto, 2020

Marcel Theiza, investigador de la Universidad de Los Lagos, fue el moderador del encuentro digital (nombre) organizado por el Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER) y la Universidad de Los Lagos de Chile, en el que se dieron cita académicos de la región para debatir los impactos y respuestas de las universidades ante la pandemia COVID-19. Theiza resaltó la importancia que tienen las universidades de estar a la altura de los momentos políticos.

Por su parte Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC), abordó entre otros temas la situación de los estudiantes de la región, que cuentan con mayores dificultades para establecer autodisciplina y con mayor dependencia de la propuesta docente. ¿Qué podemos esperar?

-Evolución de la demanda en U o W, que plantea la pérdida en la demanda de educación universitaria, dada las condiciones de conexión que logren tener los estudiantes. Se tienen como ejemplo de la región que Chile experimenta una pérdida baja, en contraste con Venezuela donde los números ascienden pronunciadamente.

  • Crisis de la oferta: Reducción de aranceles, cierre de universidades y consolidación. Cada día de suspensión de actividades universitaria significa para las instituciones de bajos recursos e inscripciones exponerse a que las grandes corporaciones consoliden la compra de las mismas.
  • Despido de profesorado. En el Reino Unido 30.000 profesores serán despedidos
  • Redefinición de la docencia. De la emergencia a la hibridación metodológica como nueva normalidad al momento de la reapertura. Se recomienda mantener la actividad en el campus, donde la experiencia cultural, personal y de intercambio hace nutritivo los años de formación.
  • Disminución del gasto público en educación superior. La crisis económica generada por la pandemia modificó los presupuestos de cada país y será inevitable sufrir un recorte de los recursos para la educación superior.

La invitación es a estar preparados para la reapertura teniendo muy en cuenta, dos principios de la UNESCO:

  • Asegurar el derecho a la educación superior sin dejar a ningún estudiante atrás.
  • Mejorar la calidad de educación superior.

Tras la presentación del director del IESALC, la profesora María Angélica Olivia docente de la Universidad de Playa Ancha e investigadora del Instituto de Estudios de la Sociedad (IESD) de Chile, manifestó el aporte del informe del IESALC de abril 2020. Así mismo, hizo lectura de un artículo que escribió en respuesta al documento del Instituto, donde destacó: “El tiempo del acontecimiento se presenta como el lugar donde la crisis interpela a actuar por la educación superior y a su través por los destinos de la comunidad humana.”

Para cerrar este encuentro, se contó con la participación del ex rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, quien agradeció ser parte de una actividad “tan oportuna, tan necesaria”, en virtud de las respuestas que tendrán que brindar tanto el Estado como las instituciones universitarias en el contexto de la pandemia.

“El informe a mi juicio, da luces suficientes y claras”, aseguró Valle sobre los aportes que brinda este material para poder hacer frente con altas probabilidades de éxito a los impactos que genera y generará a la educación superior de la región.

POSTS TWITTER Y FACEBOOK

Twitter:  

#SepaQue La Universidad de los Lagos @ULagosOficial  realizó un encuentro digital que contó con la participación del Director de @unesco_iesalc  donde se responden muchas inquietudes frente a la pandemia y el futuro de las universidades https://www.facebook.com/watch/live/?v=1380391552159097&ref=watch_permalink

Facebook 

Destacados académicos de universidades en Chile, tuvieron un encuentro virtual para hablar sobre Covid 19 y sistema de educación superior ¿qué impactos, qué respuestas desde nuestras universidades? Ingresa ya https://www.facebook.com/watch/live/?v=1380391552159097&ref=watch_permalink y sé parte de la comunidad informada sobre los aportes e importancia de la educación superior en estos momentos de crisis y más aún después de ella.


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • Covid19

    La educación es el principal instrumento para combatir las desigualdades sociales exacerbadas por la pandemia

    14 septiembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    Educación post-COVID-19: Sesión extraordinaria del Encuentro Mundial de Educación de la UNESCO

    26 octubre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Publicaciones

    Primera reunión de expertos para discutir la publicación sobre el impacto de COVID-19 en la educación superior

    25 junio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Webinar

    Seminarios Web: No dejar a nadie atrás en tiempos de la pandemia del COVID-19

    30 marzo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    Convocatoria: Espacio de Movilidad Virtual en Educación Superior

    3 abril, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    Reflexiones sobre las divergencias, convergencias y retos de las agencias de aseguramiento de la calidad en LAC

    14 octubre, 2020
    By Sara Maneiro

  • Covid19

    COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

  • Eventos

    2nd GUNi International Conference on Sustainable Development Goals and Higher Education – 5-6/03/2020

  • Mesas de trabajo durante el IX Encuentro de RedES
    CRESDe la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Publicaciones

    Recomendaciones al Plan de Acción CRES 2018-2028

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos