UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

La UNESCO adopta el primer tratado internacional de las Naciones Unidas sobre educación superior

UNESCO / El 25 de noviembre de 2019, los Estados Miembros de la UNESCO adoptaron la primera convención de las Naciones Unidas sobre educación superior, cuando la sesión plenaria de la 40ª reunión de la Conferencia General de la Organización respaldó la Convención mundial sobre reconocimiento de cualificaciones relativas a la educación superior. La nueva convención, que establece los principios universales para el reconocimiento de estudios y diplomas, mejorará la movilidad de más de 220 millones de estudiantes que cursan la enseñanza superior en el mundo entero. El nuevo convenio internacional, cuya preparación llevó ocho años, amplía el alcance de […]
©
29 noviembre, 2019

Foto cortesía de UNESCO / Getty

UNESCO / El 25 de noviembre de 2019, los Estados Miembros de la UNESCO adoptaron la primera convención de las Naciones Unidas sobre educación superior, cuando la sesión plenaria de la 40ª reunión de la Conferencia General de la Organización respaldó la Convención mundial sobre reconocimiento de cualificaciones relativas a la educación superior. La nueva convención, que establece los principios universales para el reconocimiento de estudios y diplomas, mejorará la movilidad de más de 220 millones de estudiantes que cursan la enseñanza superior en el mundo entero.

El nuevo convenio internacional, cuya preparación llevó ocho años, amplía el alcance de los principios esenciales de las convenciones regionales de la UNESCO para evaluar las cualificaciones obtenidas en otro país de manera justa, exenta de discriminación y transparente. La convención de las Naciones Unidas aprovecha los mecanismos de garantía de calidad y de intercambio de información sobre instituciones, sistemas y programas de estudio de la enseñanza superior. Allí donde los convenios regionales solo cubren la movilidad entre países dentro de una misma región, la nueva convención mundial allana el camino para una creciente movilidad entre regiones y continentes, que ya representa más de la mitad de los cinco millones de estudiantes que se desplazan actualmente a cursar estudios en el extranjero.

Mejores derechos para los alumnos y los titulares de cualificaciones

Aunque la convención mundial no impone el reconocimiento automático de cualificaciones obtenidas en el extranjero, sí deja sentado el principio de que un estudiante que esté calificado para acceder a la enseñanza superior en un país, por lo general estará también calificado para ingresar en la enseñanza superior cuando se desplace a otro país, a menos que los requisitos en ambos países contengan diferencias sustanciales.

Además, la convención mundial simplifica el procedimiento de homologación, al trasladar el peso de la prueba, que ahora recae en los solicitantes, a manos de las autoridades encargadas del reconocimiento. Mientras que en el pasado, por regla general, los estudiantes debían demostrar por qué sus cualificaciones extranjeras debían obtener reconocimiento, ahora son las autoridades las que deben probar por qué esas cualificaciones no deberían reconocerse, en caso de que no se conceda el reconocimiento. Incluso cuando el reconocimiento sea denegado, los solicitantes conservarán el derecho a interponer un recurso de apelación.

Además, la norma general desde ahora será que las autoridades encargadas del reconocimiento deberán buscar las similitudes con miras a homologar las cualificaciones obtenidas en el extranjero, en vez de rechazarlas sobre la base de discrepancias insignificantes con las cualificaciones nacionales, como ha ocurrido con frecuencia en el pasado.

Facilitar el reconocimiento del aprendizaje a través de Internet y las cualificaciones de los refugiados

La convención mundial contiene cláusulas innovadoras sobre el reconocimiento del aprendizaje pasado, los estudios parciales, la educación transfronteriza y los métodos de aprendizaje no tradicionales, tales como el aprendizaje en línea o mixto. Gracias a la convención mundial, la obligación de evaluar de manera justa las cualificaciones de los refugiados que no pueden aportar la documentación suficiente alcanza rango de principio universal. Por ese motivo la UNESCO lleva a cabo un plan piloto para poner a prueba el Pasaporte UNESCO de Cualificaciones para refugiados y migrantes vulnerables, con el fin de proporcionar a los Estados Miembros un instrumento que les permita evaluar las cualificaciones no documentadas que presenten los refugiados.

Durante la Conferencia General, cuatro Estados más ratificaron la convención regional para África, conocida como el Convenio de Addis Abeba de 2014. Con un total de 13 ratificaciones, este tratado supera ya el mínimo de 10 ratificaciones indispensable para su entrada en vigor, por lo que el Convenio de Addis Abeba será vinculante para esos 13 Estados Partes a partir del 15 de diciembre del año en curso. Para que la convención mundial entre en vigor se necesitarán 20 ratificaciones y varios Estados Miembros han expresado ya que la apoyan y han anunciado su intención de ratificarla en breve.

Un hito para el derecho a la educación y el acceso a la enseñanza superior

La nueva convención genera una plataforma normativa para fomentar la confianza entre los sistemas de educación superior. Este instrumento representa una oportunidad histórica para que las comunidades académicas del mundo adopten el principio del bien común y se decidan a crear de manera mancomunada instituciones de educación superior que practiquen el aprendizaje a lo largo de toda la vida y que, al mismo tiempo, sean pertinentes, dinámicas e integradoras. La convención contribuirá a garantizar el derecho a la educación de las personas, al facilitar el acceso a la enseñanza superior.

Si desea información adicional sobre el tema, pulse aquí: Global Convention on the Recognition of Higher Education Qualifications [Convención mundial sobre reconocimiento de cualificaciones relativas a la educación superior]
Para conocer mejor la labor de la UNESCO en materia de enseñanza superior, pulse aquí: educación superior

Nota extraída de original en www.es.unesco.org


SHARE

RELATED ITEMS

TagsConvención globalConvenio de ReconocimientoUNESCO

Other recent press releases

  • UNESCO Qualifications Passport for Refugees and Vulnerable Migrants project
    Noticias

    #Passport4Education: el compromiso de la UNESCO de garantizar el derecho a la educación superior para los más vulnerables

    6 agosto, 2019
    By Sara Maneiro
  • Birrete y globo terráqueo
    Desarrollo de capacidadesInternacionalización y movilidad académica

    Curso en línea promueve el Nuevo Convenio Regional de la UNESCO para el reconocimiento de estudios, títulos y diplomas

    15 abril, 2021
    By Yara Bastidas
  • Reconocimiento de títulos universitarios
    DestacadasNoticias

    23 países adoptaron el nuevo Convenio de Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y ...

    13 julio, 2019
    By Sara Maneiro
  • Unesco

    La Secretaría General Iberoamericana y la UNESCO firman acuerdo para cooperar en educación, ciencia y cultura / SEGIB

    20 noviembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Noticias

    Paneles, ponencias, stands y expresiones culturales reafirman la importancia de la educación superior pluricultural

    19 agosto, 2019
    By Yara Bastidas
  • Movilidad virtual de estudiantesNoticias

    El equipo de Movilidad Virtual de Estudiantes de UNESCO IESALC comparte sus conocimientos y experiencias con el Consorcio Universitario del ...

    23 abril, 2021
    By Yara Bastidas

  • Noticias

    Emma Sabzalieva, analista de políticas senior, gana premio de disertación

  • InnovaciónNoticias

    El futuro de la educación continua está en la micro construcción de la oferta formativa

  • Internacional

    Pospuesta Feria Internacional de Educación Superior Argentina FIESA 2020

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos