UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Noticias
Home›Noticias›IESALC expone los desafíos de la integración y la movilidad para la Región en la UNC

IESALC expone los desafíos de la integración y la movilidad para la Región en la UNC

By Yara Bastidas
20 septiembre, 2019
682
0
Share:

El 13 de septiembre de 2019, en dependencias del Rectorado Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) planteó los desafíos que tiene la región en materia de integración y movilidad así como los planes futuros para el Instituto. 

“En los próximos dos años tenemos cuatro desafíos: por un lado la movilidad académica y las oportunidades que trae consigo. La mala noticia es que en todo el mundo la movilidad entre regiones está aumentando, pero en América Latina no ha empezado a suceder”, dijo Francesc Pedró, director del IESALC, como parte de la presentación “Métricas y credenciales para la movilidad en Iberoamérica”.

Para el Instituto se están configurando polos de atracción y el 80% de los estudiantes de América Latina prefiere Europa y Estados Unidos, y más recientemente China, como destino. “Internacionalmente la Región no es atractiva: el 80% de los estudiantes extranjeros que se quedan en la región son de la propia región y de los estudiantes que salen al extranjero y se quedan en la región, la mitad viene a Argentina. Son unos 80 mil estudiantes por año, y eso es una buena noticia en el mejor sentido universitario del término”, acotó Pedró.

Con referencia a los otros desafíos, de calidad, equidad e inclusión del sistema, expuso que existen movimientos a favor de mecanismos de acreditación y de evaluación de las universidades, lo que se manifiesta en la calidad de la oferta, aunque poco se sabe sobre la equidad: “No sabemos si realmente con políticas de gratuidad en el acceso, como sucede en Argentina, estamos consiguiendo que los quintiles más desfavorecidos accedan mejor a la universidad (…) Necesitamos que se aporten datos en favor de más equidad y considerar a las tecnologías como catalizadores de las transformaciones necesarias de la educación superior en la región”. Anunció además la ampliación del rango de acción del Instituto en los próximos dos años hacia una perspectiva global.

El rector de la UNC, convocante a este encuentro, intervino: “Cuando hablamos de que Argentina tiene la mitad de los receptores de los estudiantes de la región, muchos de ellos vienen para hacer toda la carrera, básicamente por nuestro sistema de gratuidad. Pero es preocupante que América latina no tenga en sus planes la integración”, dijo Hugo Juri, según recoge la nota publicada en el Sitio Web de la UNC.

Asistieron representantes de las siguientes universidades: UNC, Universidad de Buenos Aires (UBA); Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba; Universidad Siglo 21; Universidad Provincial de Córdoba; Universidad Blas Pascal; Universidad Nacional de Río Cuarto; Universidad Tecnológica Nacional (UTN); Universidad Católica de Córdoba; Ministerio de Educación de Córdoba e Instituto Universitario Aeronáutico. 

Foto y textos extraídos de nota original publicada en el Sitio Web de la UNC

Foto: De izquierda a derecha Francesc Pedró, director del IESALC y Hugo Juri, rector de la UNC.Cortesía UNC


  Subscribe to our newsletter   
TagscalidadEquidadFrancesc PedróIESALCInclusiónUNC
Anterior

Cheating, Inc.: How Writing Papers for American ...

Siguiente

[Video] Testimonios de gratuidad // CIN

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Noticias

    Observatorio de la Universidad de Panamá sensibiliza sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    4 octubre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Covid19Publicaciones

    La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    6 julio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Abogacía consorciadaInclusión

    Ciclo desafíos de la inclusión ...

    11 febrero, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • CRESPublicaciones

    Colección CRES 2018 – La educación superior como parte del sistema educativo en América Latina y el Caribe. Calidad y ...

    17 julio, 2019
    By Yara Bastidas
  • Internacionalización y movilidad académicaPublicaciones

    UNESCO-IESALC desvela que solo un 38% de la movilidad que sale de América Latina y el Caribe se queda en ...

    16 septiembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Abogacía consorciadaEquidad e Inclusión

    Ciclo desafíos de la inclusión ...

    10 febrero, 2022
    By Sara Maneiro

  • Mujer escribiendo en pizarron
    Blog

    Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

  • Webinar

    #5y6Nov XI Seminario Internacional de Investigación sobre la Calidad de la Educación

  • Equidad

    Políticas de financiación estudiantil mundial: fondos para el logro de la equidad

 

  • 20 mayo, 2022

    CMES 2022 estableció una hoja de ruta para la educación superior en la próxima década

  • 20 mayo, 2022

    Investigación conjunta pretende transformar el actual panorama digital de la ES en América Latina y el Caribe

  • 19 mayo, 2022

    UNESCO IESALC y Times Higher Education lanzan un informe sobre la contribución de las universidades a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres. Parte 2

  • 19 mayo, 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

  • 18 mayo, 2022

    Iberoamérica en la era del conocimiento

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos