UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES
      • CRES 2018
      • Consulta LATAM 2022
      • Consultas CRES+5
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Blog
    • Colección CRES 2018
    • Podcast
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES
      • CRES 2018
      • Consulta LATAM 2022
      • Consultas CRES+5
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
        • Proyecto de los Jóvenes para la Transformación de la Educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Blog
    • Colección CRES 2018
    • Podcast
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
  • Eventos
  • English

IESALC expone los desafíos de la integración y la movilidad para la Región en la UNC

El 13 de septiembre de 2019, en dependencias del Rectorado Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) planteó los desafíos que tiene la región en materia de integración y movilidad así como los planes futuros para el Instituto.  “En los próximos dos años tenemos cuatro desafíos: por un lado la movilidad académica y las oportunidades que trae consigo. La mala noticia es que en todo el mundo la movilidad entre regiones está aumentando, pero en América Latina no ha empezado a suceder”, […]
©
20 septiembre, 2019

El 13 de septiembre de 2019, en dependencias del Rectorado Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) planteó los desafíos que tiene la región en materia de integración y movilidad así como los planes futuros para el Instituto. 

“En los próximos dos años tenemos cuatro desafíos: por un lado la movilidad académica y las oportunidades que trae consigo. La mala noticia es que en todo el mundo la movilidad entre regiones está aumentando, pero en América Latina no ha empezado a suceder”, dijo Francesc Pedró, director del IESALC, como parte de la presentación “Métricas y credenciales para la movilidad en Iberoamérica”.

Para el Instituto se están configurando polos de atracción y el 80% de los estudiantes de América Latina prefiere Europa y Estados Unidos, y más recientemente China, como destino. “Internacionalmente la Región no es atractiva: el 80% de los estudiantes extranjeros que se quedan en la región son de la propia región y de los estudiantes que salen al extranjero y se quedan en la región, la mitad viene a Argentina. Son unos 80 mil estudiantes por año, y eso es una buena noticia en el mejor sentido universitario del término”, acotó Pedró.

Con referencia a los otros desafíos, de calidad, equidad e inclusión del sistema, expuso que existen movimientos a favor de mecanismos de acreditación y de evaluación de las universidades, lo que se manifiesta en la calidad de la oferta, aunque poco se sabe sobre la equidad: “No sabemos si realmente con políticas de gratuidad en el acceso, como sucede en Argentina, estamos consiguiendo que los quintiles más desfavorecidos accedan mejor a la universidad (…) Necesitamos que se aporten datos en favor de más equidad y considerar a las tecnologías como catalizadores de las transformaciones necesarias de la educación superior en la región”. Anunció además la ampliación del rango de acción del Instituto en los próximos dos años hacia una perspectiva global.

El rector de la UNC, convocante a este encuentro, intervino: “Cuando hablamos de que Argentina tiene la mitad de los receptores de los estudiantes de la región, muchos de ellos vienen para hacer toda la carrera, básicamente por nuestro sistema de gratuidad. Pero es preocupante que América latina no tenga en sus planes la integración”, dijo Hugo Juri, según recoge la nota publicada en el Sitio Web de la UNC.

Asistieron representantes de las siguientes universidades: UNC, Universidad de Buenos Aires (UBA); Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba; Universidad Siglo 21; Universidad Provincial de Córdoba; Universidad Blas Pascal; Universidad Nacional de Río Cuarto; Universidad Tecnológica Nacional (UTN); Universidad Católica de Córdoba; Ministerio de Educación de Córdoba e Instituto Universitario Aeronáutico. 

Foto y textos extraídos de nota original publicada en el Sitio Web de la UNC

Foto: De izquierda a derecha Francesc Pedró, director del IESALC y Hugo Juri, rector de la UNC.Cortesía UNC


SHARE

RELATED ITEMS

TagscalidadEquidadFrancesc PedróIESALCInclusiónUNC

Other recent press releases

  • Reconocimiento de títulos universitarios
    DestacadasNoticias

    23 países adoptaron el nuevo Convenio de Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y ...

    13 julio, 2019
    By Sara Maneiro
  • Noticias

    Críticas y propuestas presentadas durante la Conferencia serán incorporadas a los documentos finales de la CRES

    14 junio, 2018
    By Sara Maneiro
  • II Reunión Intergubernamental para la revisión del Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios realizada en Córdoba en junio 2018 en el marco de la III CRES
    Noticias

    Latin America and the Caribbean to adopt agreement for the recognition of studies in higher education

    14 junio, 2019
    By Yara Bastidas
  • DestacadasNoticiasReconocimiento

    ALC aporta a la construcción de la Convención Mundial de reconocimiento de estudios

    8 julio, 2019
    By Sara Maneiro
  • Abogacía consorciadaInclusión

    Ciclo desafíos de la inclusión ...

    11 febrero, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • 33º Diálogo de Educación organizado por la COFAPA en Madrid, España
    Noticias

    La calidad del docente es primordial para el sistema educativo

    10 junio, 2019
    By Yara Bastidas

  • Movilidad virtual de estudiantes

    La movilidad virtual de estudiantes en un póster

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar de clausura

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Cooperación internacional para mejorar sinergias

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos