UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

El Centro Regional de Cooperación en Educación Superior firmó tres nuevos acuerdos de cooperación

El viernes 15 de marzo de 2019, en el marco del IX Encuentro de Redes de Educación Superior y Consejos de Rectores, el Centro Regional de Cooperación en Educación Superior (CRECES) firmó acuerdos de cooperación con Perú y El Salvador para establecer espacios comunes de discusión, intercambio y diálogo “generadores de conocimientos interdisciplinarios, oportunos y pertinentes para coadyuvar, a través de sus recomendaciones, a la superación de los conflictos sociales expresados en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) a partir de los aportes de las ciencias de la educación y particularmente de la educación superior”, como rezan sus documentos constitutivos.  […]
Pedro Henríquez Guajardo, director de UNESCO-IESALC; Orestes Cachay Boza, rector de la UNMSM y Daniel Michaels, coordinador del CRECES.
© Pedro Henríquez Guajardo, director de UNESCO-IESALC; Orestes Cachay Boza, rector de la UNMSM y Daniel Michaels, coordinador del CRECES.
15 marzo, 2019

El viernes 15 de marzo de 2019, en el marco del IX Encuentro de Redes de Educación Superior y Consejos de Rectores, el Centro Regional de Cooperación en Educación Superior (CRECES) firmó acuerdos de cooperación con Perú y El Salvador para establecer espacios comunes de discusión, intercambio y diálogo “generadores de conocimientos interdisciplinarios, oportunos y pertinentes para coadyuvar, a través de sus recomendaciones, a la superación de los conflictos sociales expresados en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) a partir de los aportes de las ciencias de la educación y particularmente de la educación superior”, como rezan sus documentos constitutivos. 

El CRECES estuvo representado por su coordinador, Daniel Michaels; por el director de UNESCO-IESALC, Pedro Henríquez Guajardo, y por el director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), Carlos Forero. El acuerdo de cooperación en Perú tendrá como aliado a la Universidad Mayor Nacional de San Marcos (UNMSM), la Decana de América, y en El Salvador a cuatro universidades: Francisco Gavidia, Gerardo Barrios, Pedagógica de El Salvador y Don Bosco, donde funcionarán núcleos del CRECES. 

De izq. a der. Manimiliano Alonso, CEO del CONEXX Europe; Juan Guillermo Hoyos, coordinador de relationes internacionales de ASCUN y Daniel Michaels, coordinador del CRECES.

El mismo día, un acuerdo de cooperación entre el CONEXX Europe (Research and Development International Cooperation) y el CRECES sirvió para sentar las bases de desarrollo de programas y proyectos entre América Latina y la Unión Europea. Con sede en Bruselas (Bélgica), la organización europea estuvo representada por Maximiliano Alonso. El documento firmado considera que el CRECES “es un mecanismo de articulación y enlace de instituciones, organismos, públicos y privados, nacionales, internacionales, intergubernamentales y en general de personas naturales y jurídicas encaminado a la gestión del desarrollo a través de la cooperación de todos los actores involucrados con la ES, en el marco de los principios y valores de la UNESCO-IESALC”. 

El CRECES fue creado en agosto de 2017 por UNESCO-IESALC y ASCUN para unir esfuerzos encaminados a fortalecer la cooperación entre los sistemas de educación superior y sus instituciones, así como para innovar en los mecanismos y dispositivos de trabajo colaborativo que impacten positivamente en la calidad de la ES en la región.

Actualmente, el CRECES expande su misión por América Latina y el Caribe con la creación de núcleos y acuerdos de cooperación que permitan un trabajo mancomunado hacia el desarrollo de la ES con participación de todos los actores regionales.


SHARE

RELATED ITEMS

TagsALyCConvenioCrecesEducación SuperiorIESALC

Other recent press releases

  • Noticias

    Coloquio ESIAL: Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina

    1 noviembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • CRESPublicaciones

    Colección CRES 2018 – La educación superior como parte del sistema educativo en América Latina y el Caribe. Calidad y ...

    17 julio, 2019
    By Yara Bastidas
  • Matriz de iniciativas y alianzas estratégicas.
    Noticias

    IESALC entrega a la región matriz de iniciativas y alianzas derivadas del IX Encuentro de RedES

    8 mayo, 2019
    By Yara Bastidas
  • Abogacía consorciadaCooperación técnicaDesarrollo de capacidadesNoticias

    UNESCO IESALC y Laspau presentan su primer proyecto conjunto para formar autoridades universitarias comprometidas con la sostenibilidad

    21 noviembre, 2022
    By Sara Maneiro
  • Noticias

    La apertura de la CRES reafirmó el compromiso de la educación con la transformación social

    12 junio, 2018
    By Sara Maneiro
  • Matriz de iniciativas y alianzas estratégicas.
    Publicaciones

    Matriz de iniciativas y alianzas estratégicas

    29 marzo, 2019
    By Yara Bastidas

Leave a reply

  • NoticiasOportunidades

    UNESCO IESALC busca pasante para abordar el tema de las mujeres en la educación superior en África

  • Reconocimiento

    Proceso de Reconocimiento Surinam

  • Webinar

    El futuro de la internacionalización de la educación superior tras la crisis del COVID-19

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos