UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
      • El camino de la universidad hacia los ODS. Desarrollo de la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de desarrollo competencial técnicos
      • Programa de Gestión de calidad
      • Programa de gestión del cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
      • El camino de la universidad hacia los ODS. Desarrollo de la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de desarrollo competencial técnicos
      • Programa de Gestión de calidad
      • Programa de gestión del cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Abierta postulaciones al premio UNESCO de educación de las Niñas y las Mujeres

Desde el año 2000, se han hecho verdaderos progresos en el avance del acceso de las niñas y las mujeres a la educación en todos los niveles. Sin embargo, aún son demasiadas las niñas que afrontan obstáculos persistentes en su educación, especialmente aquellas que se encuentran en situaciones de emergencia, en Estados frágiles y afectados por conflictos. Las niñas se enfrentan a retos particulares que les impiden alcanzar su pleno potencial, incluso cuando tienen acceso a la educación. Entre ellos se encuentran instalaciones sanitarias inadecuadas, la violencia de género dentro y fuera de la escuela, el matrimonio infantil, las normas […]
©
18 marzo, 2022

Desde el año 2000, se han hecho verdaderos progresos en el avance del acceso de las niñas y las mujeres a la educación en todos los niveles. Sin embargo, aún son demasiadas las niñas que afrontan obstáculos persistentes en su educación, especialmente aquellas que se encuentran en situaciones de emergencia, en Estados frágiles y afectados por conflictos. Las niñas se enfrentan a retos particulares que les impiden alcanzar su pleno potencial, incluso cuando tienen acceso a la educación. Entre ellos se encuentran instalaciones sanitarias inadecuadas, la violencia de género dentro y fuera de la escuela, el matrimonio infantil, las normas de género y la discriminación dentro y fuera de las aulas

Las mujeres constituyen dos tercios de los 750 millones de adultos analfabetos. Educar a una niña es una de las mejores inversiones que pueden hacer su familia, su comunidad y su país. Las niñas educadas tienen más probabilidades de estar más sanas, mejor pagadas en el trabajo y más capacitadas para participar en asuntos sociales, económicos, cívicos y políticos. Este efecto transformador contribuye a un mundo mejor para todos nosotros.

El Premio UNESCO para la Educación de las Niñas y las Mujeres honra las contribuciones sobresalientes e innovadoras realizadas por personas, instituciones y organizaciones para hacer avanzar la educación de las niñas y las mujeres. Es el primer premio de la UNESCO de esta naturaleza y es único en mostrar proyectos exitosos que mejoran y promueven las perspectivas educativas de las niñas y las mujeres y, a su vez, la calidad de sus vidas.

El Premio contribuye a dos Objetivos de Desarrollo Sostenible: “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” (Objetivo 4) y “Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas” (Objetivo 5).

Las candidaturas pueden ser presentadas por los Gobiernos de los Estados Miembros de la UNESCO a través de sus Delegaciones Permanentes ante la UNESCO, y por Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en asociación oficial con la UNESCO. Las candidaturas deben centrarse en un proyecto o programa establecido destinado a promover la educación de las niñas y las mujeres. Cada Delegación Permanente u ONG puede presentar hasta tres candidaturas para cualquier edición del Premio. No se aceptan las autocandidaturas.

Los dos galardonados serán seleccionadas por el Director General de la UNESCO sobre la base de las recomendaciones formuladas por el Jurado Internacional independiente del Premio, compuesto por cinco expertos en el ámbito de la educación de las niñas y las mujeres, que representan todas las regiones geográficas.

La convocatoria de candidaturas de 2022 está abierta hasta el 20 de mayo


SHARE

RELATED ITEMS

TagsPremio

Other recent press releases

  • Mujer escribiendo en pizarron
    Blog

    Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

    4 octubre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    Emma Sabzalieva, analista de políticas senior, gana premio de disertación

    17 mayo, 2021
    By Yara Bastidas
  • InternacionalNoticias

    Tres volúmenes para conmemorar el centenario de la Reforma Universitaria

    13 julio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Equidad e InclusiónNoticiasObjetivos de Desarrollo Sostenible

    ¿Dónde están las rectoras universitarias en América Latina? Datos de UNESCO IESALC develan que solo el 18% de las universidades ...

    7 marzo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Internacional

    Internet trends report highlights online learning and visual marketing / ICEF Monitor

    10 octubre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Internacional

    TAICEP 5th Annual Conference

    22 octubre, 2019
    By Sara Maneiro

  • Covid19

    #Webinar #27Ago Internacionalización del curriculum: diálogo en prospectiva para una acción estratégica ante los nuevos desafíos”

  • Presidium de relatores acompañados del Director de UNESCO-IESALC y del rector de la UNMSM
    Noticias

    Redes de educación superior y Consejos de Rectores convocan a la región a valorar y materializar iniciativas educativas

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 6: Cooperación internacional para mejorar las sinergias

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos