UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

El futuro de la movilidad internacional combinará experiencias presenciales y digitales para llegar a un mayor número de estudiantes

  El número de estudiantes con movilidad internacional en la enseñanza superior ha crecido de forma asombrosa, pasando de 300 mil en 1963 a 2 millones en 2000 y hasta 6 millones en 2019. Sin embargo, esta cifra representa solo el 2,6% del total de la población estudiantil mundial. Con el Covid-19, se cerraron instituciones y escuelas de enseñanza superior en 185 países, lo que afectó a unos 1.500 millones de estudiantes en pero la pandemia también demostró cómo las innovaciones en la enseñanza y el aprendizaje en línea potenciaron el intercambio internacional. El Instituto Internacional de la UNESCO para […]
©
28 febrero, 2022

El informe “Mentes en movimiento: oportunidades y desafíos para la movilidad virtual de los estudiantes (MVE) en un mundo pospandémico” se centra en 14 estudios de caso, en 38 países de todas las regiones del mundo, que dieron lugar a recomendaciones sobre cómo las tecnologías y las formas innovadoras de enseñanza y aprendizaje pueden democratizar el acceso a intercambios internacionales.

1
2
3
4
5
6
previous arrow
next arrow

 

El número de estudiantes con movilidad internacional en la enseñanza superior ha crecido de forma asombrosa, pasando de 300 mil en 1963 a 2 millones en 2000 y hasta 6 millones en 2019. Sin embargo, esta cifra representa solo el 2,6% del total de la población estudiantil mundial. Con el Covid-19, se cerraron instituciones y escuelas de enseñanza superior en 185 países, lo que afectó a unos 1.500 millones de estudiantes en pero la pandemia también demostró cómo las innovaciones en la enseñanza y el aprendizaje en línea potenciaron el intercambio internacional.

El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) presentó, el 28 de febrero de 2022, el informe “Mentes en movimiento: oportunidades y desafíos para la movilidad virtual de estudiantes en un mundo pospandémico”. El informe sienta las bases para el desarrollo futuro de la movilidad estudiantil, superando así la noción tradicional de personas que cruzan físicamente las fronteras y hace un llamado a la democratización de la movilidad estudiantil para superar su exclusividad.

Ahora, más que nunca, es el momento de reimaginar la movilidad estudiantil para que más estudiantes puedan beneficiarse de una experiencia internacional que no esté sujeta a los cambios  producidos por una pandemia, a las restricciones políticas y que tenga en consideración el bienestar del planeta.

La movilidad virtual de los estudiantes (MVE), definida por el IESALC de la UNESCO como “una forma de movilidad que utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para facilitar los intercambios y la colaboración académica, cultural y experiencial transfronteriza y/o interinstitucional”, podría aumentar el acceso a la educación internacional, aprovechando la tecnología para el bien y reduciendo la huella medioambiental de la educación superior. 

Realidades y posibilidades de la MVE

La increíble creatividad e innovación mostradas durante la pandemia para garantizar que los estudiantes pudiesen seguir beneficiándose del intercambio transcultural, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), deben aprovecharse y seguir desarrollándose para hacer posible la movilidad de los estudiantes, no sólo físicamente sino a través de modalidades virtuales. 

Los resultados de este informe y el panorama mundial llevan a la conclusión de que el futuro de la movilidad estudiantil combinará experiencias internacionales físicas con oportunidades virtuales impulsadas por la tecnología digital que lleguen a un mayor número de estudiantes y creen una mayor conciencia y habilidades interculturales. 

El informe se centra en 14 estudios de caso de actividades de movilidad estudiantil virtual que fueron implementadas entre julio de 2020 y diciembre de 2021 por 73 instituciones de educación superior y alianzas de educación superior en 38 países de todas las regiones del mundo. Sus experiencias constituyen la base de una serie de recomendaciones sobre cómo la incorporación de la movilidad estudiantil virtual como una forma adicional de movilidad estudiantil puede desempeñar un papel clave en la reconfiguración de la internacionalización de la educación superior en el panorama pospandémico. 

Dado que la VSM ofrece a los estudiantes la oportunidad de disfrutar de una experiencia internacional sin necesidad de viajar al extranjero, tiene un excelente potencial para abrir el acceso y las oportunidades a los estudiantes que, de otro modo, no estarían dispuestos a viajar o no podrían hacerlo por razones físicas, sociales o financieras. 

Por otro lado, el VSM puede seguir restringiendo el acceso a los estudiantes con ciertas discapacidades (por ejemplo, deficiencias auditivas o visuales) y puede seguir excluyendo a los estudiantes de países donde el acceso a Internet o a los dispositivos es menor. La falta de conocimientos digitales puede dificultar un compromiso profundo con el VSM, y su calidad aún no está bien entendida o definida.

La encuesta realizada a los estudiantes como parte del informe indica que una abrumadora mayoría de los estudiantes que participaron en programas de MVE lo hicieron porque pensaban que la experiencia sería académicamente estimulante/enriquecedora (77%). La siguiente opción más popular fue la oportunidad de obtener experiencia laboral internacional (38%). Esto ilustra que una forma de convencer a los estudiantes para que participen en el MVE es demostrar las oportunidades académicas y de trabajo internacional.  

Cuando se les pidió que clasificaran los tres aspectos más importantes de su experiencia, la preferencia de los estudiantes fue la flexibilidad y la mayor comodidad de poder quedarse en casa. En cuanto a los aspectos más desafiantes de su experiencia de MVE, un número significativo de estudiantes (68%) informó que tuvo problemas con la conexión a Internet, y el segundo desafío principal reportado por los estudiantes fue la diferencia de zonas horarias. Casi el 75% de los estudiantes dijeron que volverían a hacer el MVE si tuvieran la oportunidad.

Experiencias de los estudios de caso

La mayoría de las experiencias de MVE se produjeron gracias a la motivación del profesorado/personal y muchas no se habrían producido sin la pandemia.

  • Todas las asociaciones entre las instituciones de ES estaban establecidas antes de la pandemia.
  • La flexibilidad ayuda a poner en práctica las experiencias de MVE
  • El coste de la MVE es mínimo en comparación con la presencial pero supone un trabajo extra para el profesorado/personal
  • Las IES del Sur tienden a seleccionar a los estudiantes en función de su rendimiento académico como recompensa/reconocimiento por sus logros, lo que podría afectar a la función de apertura de acceso de la MVE
  • La mayoría de las experiencias fueron alcanzadas a través de créditos y muchas incluyeron elementos transculturales, demostrando que el intercambio intercultural en línea es posible.
  • La pandemia ha contribuido a que las IES estén más abiertas a la MVE, pero la mayoría no cree que mantendrán exclusivamente la la modalidad virtual exclusiva una vez se levanten las restricciones.

 

Llamadas a la acción

A los estudiantes

  •  
    Estar abiertos, ser flexibles y comprometerse con la MVE
  •  
    Estar dispuestos a alfabetizarse digitalmente
  •  
    Buscar programas de MVE y abogar por el apoyo financiero

 

A las facultades y oficinas internacionales

  •  
    Dar a conocer la MVE: presentaciones, eventos, redes sociales, etc.
  •  
    Empezar con una experiencia de MVE sobre un tema de interés para muchos estudiantes
  •  
    Invertir tiempo en el desarrollo de la experiencia, no replicar la presencial

 

A los líderes institucionales:

  •  
    Incorporar la MVE a la estrategia de internacionalización institucional
  •  
    Centrarse en los beneficios de equidad, medio ambiente y sostenibilidad de la MVE
  •  
    Ofrecer becas al personal que quiera desarrollar la MVE y fomentar una cultura de la innovación

 

A los gobiernos

  •  
    Contabilizar y controlar los datos de VSM
  •  
    Actualizar la legislación para incorporar el VSM como una actividad reconocida/contributiva
  •  
    Desarrollar medidas para evaluar y asegurar la calidad
 
 

Participantes en la presentación del informe:

-Francesc Pedró, Director, UNESCO IESALC

-Emma Sabzalieva, Takudzwa Mutize y Clarisa Yerovi, equipo de investigación y análisis, UNESCO IESALC

-Gabriela Gerón Piñón, Directora de Alianzas, Innovación y Comunicaciones, Consorcio Universitario Hemisférico

-Janine Knight-Grofe, Gerente, Educación Internacional, Durham College, Canadá

-Phuong Nguyen, Coordinadora de Relaciones Internacionales, Hanoi

-Neelakshi C. Premawardhena, Directora, Centro de Asuntos Internacionales, Universidad de Kelaniya, Sri Lanka

-Miguel Rodríguez, Director de Internacionalización, Universidad Nacional del Litoral, Argentina

 

Descarge el reporte

 

 


SHARE

RELATED ITEMS

TagsMVEReporte

Other recent press releases

  • Movilidad virtual de estudiantes

    Webinar de lanzamiento del informe sobre oportunidades y desafíos de la movilidad virtual de los estudiantes

    24 febrero, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Mujer escribiendo en pizarron
    Blog

    Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

    4 octubre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Reporte

    El 7° Informe sobre educación superior en el mundo fortalece las interrelaciones entre ciencia, tecnología y humanidades

    19 diciembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • students
    Equidad e Inclusión

    La equidad en el acceso y el éxito en la educación superior se encuentran en una encrucijada, según un nuevo ...

    24 septiembre, 2021
    By Sara Maneiro
  • Equidad e Inclusión

    Las universidades de todo el mundo abordan la igualdad de género pero aún quedan brechas por cerrar

    8 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Movilidad virtual de estudiantesNoticias

    El equipo de Movilidad Virtual de Estudiantes de UNESCO IESALC comparte sus conocimientos y experiencias con el Consorcio Universitario del ...

    23 abril, 2021
    By Yara Bastidas

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 9: Educación superior y los ODS

  • Blog

    Racismo y educación superior en Argentina: la Ley de Educación Superior no asegura derechos establecidos en la Constitución Nacional

  • CRESPublicaciones

    Colección CRES 2018 – La educación superior como parte del sistema educativo en América Latina y el Caribe. Calidad y aseguramiento de la calidad

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos