UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
EventosFuturos de la Educación SuperiorNoticiasPublicaciones
Home›Eventos›Los valores fundamentales deben estar a la vanguardia de los futuros de la educación superior

Los valores fundamentales deben estar a la vanguardia de los futuros de la educación superior

By Yara Bastidas
23 junio, 2021
785
0
Share:

El 25 de mayo de 2021, más de 500 personas de más de 50 países, representando a todas las regiones de la UNESCO, participaron en la presentación del informe “Thinking Higher and Beyond: Perspectives on the Futures of Higher Education to 2050” (Pensar más allá de los límites: Perspectivas sobre el futuro de la educación superior para 2050”). Algunos de los expertos en educación superior que participaron en el informe se reunieron en el encuentro virtual para compartir sus diferentes perspectivas acerca del tema.

Francesc Pedró, director de UNESCO IESALC, abrió el seminario virtual destacando la relevancia de este informe: en primer lugar, como contribución del Instituto al trabajo emblemático de la UNESCO sobre los Futuros de la Educación; en segundo lugar, como uno de los esfuerzos más importantes que el IESALC ha realizado para pensar en futuros alternativos, a veces competitivos, de la educación superior.

retrato hombre
Francesc Pedró

“Este lanzamiento celebra la finalización de la primera fase de un proyecto más amplio iniciado por la UNESCO IESALC, que incluye una serie de actividades previas a la Conferencia Mundial de Educación Superior en 2022”, dijo Pedró. 

Hombre
Noah W. Sobe

Noah W. Sobe, Oficial Superior de Proyectos del equipo del Futuro del Aprendizaje y la Innovación de la UNESCO, explicó que el proyecto Futuros de la Educación es una iniciativa mundial de la UNESCO para re-imaginar cómo el conocimiento y el aprendizaje pueden dar forma al futuro de la humanidad y del planeta.

Su objetivo es “generar una agenda para el debate mundial, la investigación y la acción sobre los futuros de la educación, el aprendizaje y el conocimiento en un mundo de creciente complejidad, incertidumbre y precariedad”, dijo. Sobe señaló que el nuevo informe de UNESCO IESALC lleva un fuerte mensaje de esperanza, y un debate sobre los retos actuales, sobre los futuros que necesitaremos repensar para las relaciones entre nosotros mismos, con el planeta, y con nuestra sociedad.

Emma Sabzalieva, analista principal de políticas del UNESCO IESALC y coordinadora de la iniciativa Futuros de la Educación Superior, explicó que el informe sintetiza las respuestas de 25 expertos en educación superior a dos grandes preguntas: ¿Cómo le gustaría que fuera la educación superior en 2050? y ¿Cómo podría la educación superior contribuir a un mejor futuro para todos en 2050?

Retrato mujer
Emma Sabzalieva

“Es un llamado al pensamiento de cielos azules para generar nuevas y diversas perspectivas globales sobre los futuros plurales de la educación superior en un horizonte de 2050”, añadió Emma.

Los mensajes clave del informe llaman a la educación superior a asumir una responsabilidad activa por nuestra humanidad común, promover el bienestar y la sostenibilidad, sacar fuerza de la diversidad intercultural y epistémica, y mantener y crear interconexiones a múltiples niveles. Para crear un futuro diferente y mejor en la educación superior, el informe considera maneras de: dar forma a los propósitos de la educación superior; diseñar la educación superior para todos; crear y compartir conocimientos; generar fuerza en la diversidad y comprometerse con el alma y la solidaridad.

retrato hombre
Ahmad Y. Majdoubeh

Hablando en la presentación, el profesor Ahmad Y. Majdoubeh, Vicepresidente de Humanidades de la Universidad de Jordania, destacó la necesidad de trabajar en el acceso y la equidad en la educación superior, proporcionar habilidades para que los estudiantes sean más independientes, y mejorar las nuevas tecnologías para tener éxito y aprovechar las oportunidades actuales.

En cuanto a la experiencia de aprendizaje, Majdoubeh hizo hincapié en la necesidad de la interconexión para facilitar las experiencias internacionales y el intercambio cultural.

La ex directora del Instituto de Estudios Africanos de la Universidad de Ghana, Profesora Emérita Takyiwaa Manuh, sostuvo que la tasa de matriculación en la educación superior es sólo del 5% en África, la más baja del mundo. “Creo que el futuro de la educación superior en la región africana debe ser democrático para encontrar una manera de alejarse de los controles coloniales, para que sea un derecho para todos y no sólo para unos pocos.

Mujer
Takyiwaa Manuh

Además, aunque existen plataformas virtuales y digitales, no son accesibles para todos los estudiantes. Por lo tanto, es importante promover el pensamiento crítico, la colaboración y los intercambios mutuos”, dijo Manuh.

mujer
Rajani Naidoo

Rajani Naidoo, Directora del Centro Internacional de Gestión de la Enseñanza Superior y de la Cátedra UNESCO de Gestión de la Enseñanza Superior de la Universidad de Bath, habló sobre la necesidad de mejorar las habilidades para promover los bienes sostenibles, resistir la hiper-competencia y la monopolización del mercado, y de apoyar, asegurar y dignificar el futuro de la enseñanza superior para tod@s.

Dzulkifli Abdul Razak, rector de la Universidad Islámica Internacional Malasia, insistió en la necesidad de aportar una visión holística a la educación. En sus palabras, “tenemos que unirnos como humanidad; ser más inclusivos, sostenibles, equitativos y resistentes, para ofrecer mejores soluciones a los problemas globales”.

señor
Dzulkifli Abdul Razak
mujer
Patricia Mariella Ruiz Bravo López

La profesora Patricia Mariella Ruiz Bravo López, Cátedra UNESCO de Igualdad de Género en la Educación Superior de la Pontificia Universidad Católica del Perú, subrayó la importancia de fortalecer los valores democráticos a través de la inclusión, por ejemplo, abriendo más la educación superior a las poblaciones indígenas, a los migrantes, y promoviendo la diversidad y la tolerancia.

Acceda y descargue el informe completo “Thinking Higher and Beyond: Perspectives on the Futures of Higher Education to 2050” en English, français, y español.

Participe en la consulta pública en English, en français, em portuguese, y en español.


  Subscribe to our newsletter   
Anterior

La educación superior en los planes de ...

Siguiente

Lanzamiento del seminario web: Pensar más allá ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú
    Noticias

    2do Anuncio │ IX Encuentro de Redes de Educación Superior y Consejos de Rectores de América Latina y el Caribe

    27 febrero, 2019
    By Yara Bastidas
  • InvestigaciónPublicaciones

    Informe Investigación y vínculo con la sociedad en universidades de América Latina

    11 diciembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • CRESNoticias

    En Lima se pone en marcha el Plan de Acción de la educación superior para los próximos 10 años

    12 marzo, 2019
    By admin
  • Matriz de iniciativas y alianzas estratégicas.
    Publicaciones

    Matriz de iniciativas y alianzas estratégicas

    29 marzo, 2019
    By Yara Bastidas
  • Futuros de la Educación Superior

    UTA y UNESCO IESALC miran juntos hacia los futuros de la educación superior

    18 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Publicaciones

    Declaración Final de la III Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES 2018)

    20 febrero, 2019
    By Sara Maneiro

  • Publicaciones

    Informe General de la CRES 2018

  • Ofertas de trabajoPublicaciones

    Abierta convocatoria para el número temático de la revista ESS: contribución de la educación superior a los ODS

  • Equidad e Inclusión

    Seis lecciones del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

 

  • 20 mayo, 2022

    CMES 2022 estableció una hoja de ruta para la educación superior en la próxima década

  • 20 mayo, 2022

    Investigación conjunta pretende transformar el actual panorama digital de la ES en América Latina y el Caribe

  • 19 mayo, 2022

    UNESCO IESALC y Times Higher Education lanzan un informe sobre la contribución de las universidades a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres. Parte 2

  • 19 mayo, 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

  • 18 mayo, 2022

    Iberoamérica en la era del conocimiento

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos