UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Los actores de la educación superior en la Iberoamérica post pandemia

La conferencia “Los actores de la Educación Superior en la Iberoamérica post pandemia” fue iniciada por Luciano Concheiro subsecretario de Educación Superior de México donde participaron Alejandro Miranda presidente de la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (RIACES) y director general del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C. (COPAES) como moderador del evento y Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). El presidente de RIACES, aseguró que “La educación superior corre el riesgo de retroceder a causa de la […]
©
14 agosto, 2020

La conferencia “Los actores de la Educación Superior en la Iberoamérica post pandemia” fue iniciada por Luciano Concheiro subsecretario de Educación Superior de México donde participaron Alejandro Miranda presidente de la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (RIACES) y director general del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C. (COPAES) como moderador del evento y Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

El presidente de RIACES, aseguró que “La educación superior corre el riesgo de retroceder a causa de la COVID-19” es por eso que destacó la importancia de estos encuentros. Seguidamente le dio la palabra a quien sería el maestro de ceremonias, el profesor Luciano Concheiro.

Concheiro manifestó en su presentación que en su país se plantean: “Construir un futuro sustentable, sostenible, compatible, para nuestras sociedades va de la mano de la construcción de un amplio consenso en el que esa revolución de las conciencias signifique un desarrollo de un pensamiento crítico, solidario, recíproco, emancipador con un fuerte compromiso con el derecho colectivo”

Y al introducir el tema en discusión expresó: “En México buscamos construir procesos de vinculación las instituciones de educación superior más cercanas con sus comunidades, para generar relaciones de reciprocidad dar sin esperar nada a cambio desde la economía social desde una perspectiva territorial y producir condiciones de bienestar para la población”

Jabonero resaltó en su presentación cómo la educación superior es al menos para la OEI una prioridad, entendiendo que la misma es una política pública que hay que resguardar y siempre procurar su excelencia, incluso en sus peores circunstancias.

Así mismo destacó como la educación superior alcanzó un número histórico al tener inscritos en las universidades de la región a 30 millones de estudiantes, donde 70% de ellos son los primeros de su familia en pisar una institución universitaria. “La oferta universitaria había crecido de una forma desmesurada, en Iberoamérica tenemos 3.724 instituciones de educación superior… La pandemia mandó a parar lo que ha supuesto una desconexión forzosa de todos esos estudiantes que han pasado de estar en sus aulas, para estar en sus domicilios”

Igualmente mostró su alarma por los datos recopilados que informan que de 7 millones de estudiantes un 17% de ellos no van a regresar, convirtiéndose esta deserción forzada en un tema de alta preocupación.

Ante esto, exhortó a la comunidad iberoamericana a ser solidarios, participar en las iniciativas que promuevan en el retorno a clases y apoyar a las casas de estudio, buscando reducir el número de abandono de la educación.

Conferencia “Los actores de la Educación Superior en la Iberoamérica post pandemia”

Fecha: jueves 20 de agosto.

Hora: 10:00 am (hora México) y 5:00 pm (hora España).

Para ver el webinar: Facebook Live de RIACES.


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • Covid19Publicaciones

    La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    6 julio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Covid19

    La transformación digital durante la pandemia de la COVID-19 y los efectos sobre la docencia 

    24 enero, 2021
    By Yara Bastidas
  • Covid19

    Educación post-COVID-19: Sesión extraordinaria del Encuentro Mundial de Educación de la UNESCO

    26 octubre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    El impacto del Covid-19 en la educación superior

    3 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Covid19

    IESALC convoca a estudiantes y profesores a contar su experiencia ante la suspensión de clases por la crisis del COVID-19

    29 abril, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    Salud y nutrición durante el aprendizaje en el hogar

    1 abril, 2020
    By Sara Maneiro

  • Webinar

    La movilidad universitaria debe repensarse en la Educación Superior

  • Movilidad virtual de estudiantes

    Nuevo reporte “Mentes en movimiento: oportunidades y desafíos de la movilidad virtual de los estudiantes en un mundo pospandémico”

  • Blog

    Después de la Conferencia Mundial de Educación Superior, ¿qué sigue en la agenda global de educación superior?

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos