UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Webinar
Home›Covid19›Webinar›Pensando Educación virtual: Impacto del COVID-19 en la educación en Colombia, la región y el mundo

Pensando Educación virtual: Impacto del COVID-19 en la educación en Colombia, la región y el mundo

By Sara Maneiro
20 abril, 2020
10100
0
Share:

El 20 de abril de 2020 la Universidad de los Andes (UNIANDES) llevó a cabo un webinar para explorar los impactos de corto y largo plazo del COVID-19 en la educación, con la participación de un panel que abordó los retos y las oportunidades desde diferentes perspectivas (tomadores de decisión, instituciones, familias, maestros y estudiantes) y niveles (internacional, regional, nacional y local).

¿Cómo garantizar el derecho a la educación en contextos institucionales muy desiguales? ¿Cuáles son los impactos previsibles a corto, medio y largo plazo para la educación superior en América Latina? ¿Cómo promover las competencias socioemocionales en tiempos de crisis? ¿Cuáles son los retos que conlleva ayudar a que los docentes de todos los niveles asuman la enseñanza remota con o sin tecnologías digitales y cuál puede ser el rol que desde la universidad en esto? son algunas de las preguntas que se plantearon en este contexto.

El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC participó con una presentación sobre cómo la pandemia del COVID-19 ha obligado a las instituciones de educación superior -IES- a volver su mirada y presencia en la educación a distancia en su vertiente virtual, en un contexto de dificultades tecnológicas y de implementación.  “¿Podrá asegurarse el derecho a la educación superior bajo este nuevo escenario?“, se pregunta José Antonio Quinteiro Goris, coordinador de programas de UNESCO IESALC.

La plataforma de Zoom donde tuvo lugar contó con una participación de 100 personas de todas partes del mundo, que se mantuvieron atentos a las presentaciones realizadas por los participantes. A continuación entregamos resúmenes de las intervenciones.

Eduardo Escallón, decano de la Facultad de Educación de Uniandes
Expresó su esperanza de salir renovados de esta situación, con una renovación en las artes y en las ciencias. Celebra esta reunión para hablar de los retos que tienen por delante estudiantes y profesores, en un contexto marcado por un bajo porcentaje de la población que puede conectarse a Internet.

Emiliana Vegas, co directora del Centro para Educación de la Universidad en Brooking, cuya presentación versó sobre la oportunidad que brindan los países con más alto nivel socioeconómico en contraposición a los menos desfavorecidos. Indicó que menos del 25% de países de bajo ingreso ofrece alguna tipo de educación durante el cierre de las escuelas, y que las brechas de aprendizaje van a crecer entre países y entre comunidades de bajos y altos ingresos y entre los mismos países. EL COVID-19 viene en este contexto a marcar más la desigualdad existente. “Lo importante es que salga un nuevo pacto social para que estas brechas no perduren. Esta brecha nos deja claro que el acceso a la información, al Internet debería ser un derecho porque es el mecanismo para acceder al trabajo y al mundo”. 

José Antonio Quinteiro, coordinador de programas del IESALC

Para Quinteiro, en la medida que la cuarentena se extienda y la continuidad de la ES no sea posible, irán emergiendo nuevos impactos en el estudiantado y profesorado, personal no docente, por lo que es importante aminorar estos impactos desfavorables desde las políticas publicas para asegurar el derecho de la educación superior, derecho adquirido con la firma del pacto del año 1966. Pasamos de una presencialidad a una virtualidad y aunque la literatura reporta que los logros del aprendizaje en la virtualidad son equiparables con la presencialidad, los niveles de satisfacción de los estudiantes no son los mismos. Luego de la disrupción, se estima que un 6to de los estudiantes estadounidenses no regresara al campus universitario. El primer ministro australiano dijo a los estudiantes extranjeros “Is time to go home”. Con respecto a la internacionalización, Australia sugirió a los estudiantes extranjeros a que regresaran a sus países, hecho que posiblemente desanime a futuros estudiantes ir a Australia a estudiar, y escoger destinos como Malasia y Nueva Zelandia. 

Según estudio del IESALC sobre los impactos del COVID-19 en la ES, en América Latina y el Caribe solo uno de cada dos hogares posee banda ancha en sus hogares, con Bolivia y Chile en sus extremos de menor y mayor conectividad, respectivamente. En Venezuela, en una encuesta de la Universidad de Carabobo, solamente 6 de cada 10 estudiantes tenía internet en sus casas. “El problema de la conexión es sumamente grave, además de que no es fácil hacer el trasvase de los contenidos tradicionales a los virtuales. La fase ideal sería un blend learning con presencialidad y con una virtualidad moderada”.

Por otra parte la movilidad se va a ver muy restringida a futuro porque las pandemias generan muchas restricciones sobre todo a los países que no logren minimizar los focos de infección. Otros impactos de la educación virtual estarán marcadas por los distintos husos horarios, por la prohibición de plataformas como Zoom, por la velocidad de Internet en comparación con USA, por el impacto sobre el profesorado, y por la dificultad de dictar ni evaluar a distancia, o que podría apuntar a que un 20% del estudiantado pudiera quedarse atrás. Esto dependerá también de la duración del confinamiento.

Lina Saldariaga, Programa Aulas en Paz de la Universidad de los Andes.
El trabajo con los padres es lo que más ha cambiado en el mundo y el tener que asumir roles nuevos. Los padres están empezando a sentir el impacto del coronavirus en términos de los que ellos puedan hacer y de su salud mental y de cómo ejercer un rol parental que modere en tiempos de crisis, con planificación y la estructura del orden para la familia. Es cuestión de mostrar a padres y madres
que está bien no estar bien y que hay que organizarse para convertirse en un ejemplo muy poderoso. El ejemplo en esta época de crisis.

Alvaro Galvis, profesor titular Universidad de los Andes

Habló de las desigualdades en el acceso a Internet, de las preocupaciones por la salud, el bienestar, seguridad alimenticia, y en ese contexto uno y nos toca enseñar de manera remota. Estamos teniendo que aprender a enseñar remotamente mientras no hubo tiempo de pensarlo. Esto como nos llega a cada uno y como hemos tenido que repensarnos.

Freddy Hernán Valencia Alba y Cristian Alejandro Cortés García, estudiantes Facultad de Educación

Estiman que 20 % del estudiando pudiera quedarse atrás un 70% de los estudiantes dice que aumento su carga laboral un 13% dice que no aumento un 16% disminuyó. Es necesario acompañar a los estudiantes en la planeación y el desarrollo de actividades. Faltan secciones de orientadores en las instituciones.

Acceda a la grabación de la transmisión en vivo en Facebook

 


  Subscribe to our newsletter   
Anterior

Encuentro Virtual Educación Continua en Contextos de ...

Siguiente

Mesa virtual del diálogo: El futuro de ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Webinar

    Tras la pandemia COVID-19 se puede lograr un acercamiento más real a un modelo de educación sustentable

    26 junio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    Seminarios Web: No dejar a nadie atrás en tiempos de la pandemia del COVID-19

    30 marzo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    Webinar Nuevas estrategias de desarrollo y cooperación: el papel de la educación superior, la ciencia y la tecnología

    1 abril, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    IESALC inauguró serie de webinarios de FIESA 2021

    3 junio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    Cierre del II Foro Internacional sobre el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior 2020

    29 junio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    Conversatorio Virtual: La educación superior y la pandemia del COVID-19

    20 mayo, 2020
    By Sara Maneiro

  • Covid19

    One Caribbean Solutions: asociación estratégica post crisis y próximos pasos para la reapertura de las universidades

  • Equidad e Inclusión

    Indígenas y afrodescendientes enfrentan múltiple racismo en educación superior | jornada.com

  • Webinar

    Webinarios 2020: Nuevos desafíos y oportunidades para la Cooperación en Educación Superior en las Américas

 

  • 20 mayo, 2022

    CMES 2022 estableció una hoja de ruta para la educación superior en la próxima década

  • 20 mayo, 2022

    Investigación conjunta pretende transformar el actual panorama digital de la ES en América Latina y el Caribe

  • 19 mayo, 2022

    UNESCO IESALC y Times Higher Education lanzan un informe sobre la contribución de las universidades a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres. Parte 2

  • 19 mayo, 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

  • 18 mayo, 2022

    Iberoamérica en la era del conocimiento

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos