UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Webinar
Home›Covid19›Webinar›IESALC inauguró serie de webinarios de FIESA 2021

IESALC inauguró serie de webinarios de FIESA 2021

By Sara Maneiro
3 junio, 2020
1397
0
Share:

El Instituto Internacional de Educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC) participó el 2 de junio de 2020, en la Feria de Educación Superior Argentina FIESA, en la que se reunieron de manera virtual representantes de 186 universidades y de los 30 países que forman parte de este evento, que sumaron más de 450 participantes en línea.

Como antesala a esta sesión habló Daniel Antenucci, vicerrector de la Universidad Nacional de Mar del Plata, quien recordó a la audiencia que FIESA es una feria que pretende vertebrar políticas regionales con la agenda de la educación superior del mundo, especialmente en la agenda sur-sur y en las relaciones de América latina con el Norte. Este es el primer webinario de una serie de 10 presentaciones sobre iniciativas de internacionalización.

Le siguió Jimena Estrella, Secretaria de Investigación, Internacionales y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo, quien presentó este primer webinario de una serie para reflexionar los grandes desafíos de la internacionalización en tiempos de pandemia.

Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de Educación Superior de la UNESCO para América Latina y el Caribe IESALC, inició el encuentro con la presentación del informe de reciente data que aborda los retos, oportunidades e impactos de la post pandemia en la educación superior.

Destacó la importancia de identificar todas las oportunidades que esta crisis de salud presenta para el mundo entero, y específicamente para los organismos de educación superior.

Entre los problemas que enfrenta la comunidad universitaria, está la falta de conectividad, en la que solo el 51% de América Latina cuenta con las condiciones mínimas para tener clases a distancia. A esta dificultad se presenta una opción viable tanto para estudiantes como a los profesores: cada miembro de la comunidad posee un teléfono inteligente, por lo que existe una ventana abierta.

De igual manera indicó que en la mayor parte de los países de AL hay más líneas de teléfono celulares que personas, lo que hace pensar que para la próxima oportunidad de una emergencia pedagógica tenemos que sacar partido de esas tecnologías prácticamente universalizadas en la educación superior.

“Uno de los grandes riesgos de la educación superior a distancia sigue siendo el abandono, que tiene mucho que ver con un proceso de autorregulación del aprendizaje que se traduce en la autodisciplina para marcarse un horario y seguirse una rutina”, indicó como problema de la coyuntura actual.

Otras de las dificultades señaladas por el director del IESALC fueron: evolución de la demanda de cupos universitarios; reducción de matrículas; cierre de universidades; despido de profesores y disminución del gasto público en educación superior.

En cuanto a la reapertura de las instituciones de educación superior, presentó estregadas para asumir el futuro con menores angustias y expectativas negativas, para lograr con mayor fluidez asumir la “nueva normalidad” y sacarle provecho. Ni durante ni en la reapertura debemos dejar a ninguna estudiante atrás. Debemos extraer lecciones de los resultados obtenidos y generar la educación superior que el siglo XXI espera de nosotros.

Para cerrar su intervención, Pedró mostró la estrategia propuesta por el IESALC de apoyo, salida y transformación: “Hay que centrarse en el apoyo y también en la planificación de la reapertura. Las universidades tienen que crear mecanismos de recuperación de los aprendizajes, con mecanismos fiables de evaluación Con la que se podrá hacer sustentable las soluciones que los tiempos exigen.”


  Subscribe to our newsletter   
Anterior

CPCE y Vertebral publican informe sobre la ...

Siguiente

IESALC lanza estudio sobre calidad y acreditación ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Webinar

    Pensando Educación virtual: Impacto del COVID-19 en la educación en Colombia, la región y el mundo

    20 abril, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    Webinarios 2020: Nuevos desafíos y oportunidades para la Cooperación en Educación Superior en las Américas

    12 mayo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    Tras la pandemia COVID-19 se puede lograr un acercamiento más real a un modelo de educación sustentable

    26 junio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    #12Oct Taller Internacional de Proyectos de Cooperación SJ en México

    9 octubre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    Foro Virtual de Rectores sobre Educación Superior ante el COVID-19: Desafíos y Oportunidades

    10 mayo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    Encuentro Virtual Educación Continua en Contextos de Emergencia

    20 abril, 2020
    By Sara Maneiro

  • Flores y abeja
    Desarrollo de capacidades

    Convocatoria para el Bootcamp de Diseño Pedagógico y Educación para el Desarrollo Sostenible #EDSBootcamp 2022

  • Unesco

    Venezuela asumió presidencia del Grupo Latinoamericano-Caribeño de la UNESCO

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Consulta para América Latina y el Caribe abordó los 10 temas principales de la #CMES2022

 

  • 20 mayo, 2022

    CMES 2022 estableció una hoja de ruta para la educación superior en la próxima década

  • 20 mayo, 2022

    Investigación conjunta pretende transformar el actual panorama digital de la ES en América Latina y el Caribe

  • 19 mayo, 2022

    UNESCO IESALC y Times Higher Education lanzan un informe sobre la contribución de las universidades a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres. Parte 2

  • 19 mayo, 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

  • 18 mayo, 2022

    Iberoamérica en la era del conocimiento

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos