UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Contribución de la educación superior a los objetivos de desarrollo sostenible: marco analítico

El 10 de febrero de 2020, en el marco de la I Reunión de Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Educación Superior realizada La Habana, Cuba, el IESALC lanzó su más reciente informe intitulado Contribución de la educación superior a los objetivos de desarrollo sostenible: marco analítico (2020), cuya versión preliminar busca favorecer el estudio y compromiso de las instituciones de educación superior con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), tanto por medio de la formación como a través de la investigación y la extensión. «El IESALC quieren contribuir a favorecer que el número de instituciones de educación superior (IES) […]
©
17 febrero, 2020

El 10 de febrero de 2020, en el marco de la I Reunión de Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Educación Superior realizada La Habana, Cuba, el IESALC lanzó su más reciente informe intitulado Contribución de la educación superior a los objetivos de desarrollo sostenible: marco analítico (2020), cuya versión preliminar busca favorecer el estudio y compromiso de las instituciones de educación superior con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), tanto por medio de la formación como a través de la investigación y la extensión. «El IESALC quieren contribuir a favorecer que el número de instituciones de educación superior (IES) que se comprometen con los ODS aumenten, especialmente en los países en desarrollo donde las condiciones para hacerlo en la práctica pueden llegar a convertir este compromiso en una ambición difícil de lograr», reza el documento en su presentación (p 5).

A lo largo de sus páginas se despliegan las orientaciones fundamentales acerca de cómo las IES pueden convertirse en actores fundamentales en el marco de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible para movilizar a personas y países en torno a la desigualdad, los nuevos desafíos y el cambio climático, el crecimiento económico sostenible, la capacidad productiva, la paz y la seguridad, y unas instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los ámbitos; incluyendo  un enfoque dinámico para lograr la igualdad de género; reflejando de forma equilibrada las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible.

“Si las IES han de cumplir su papel potencial como organizaciones ejemplares, como modelos técnicos, cognitivos y culturales de sostenibilidad tanto para sus estudiantes como para la comunidad a la que sirven deben prepararse para promover un cambio y una transformación cultural significativa puertas adentro (Linnenluecke & Griffiths, 2010), lo que implica un cambio de actitud y el desarrollo de un nuevo conjunto de valores y comportamientos: en resumen, una cultura organizativa para la sostenibilidad”, destaca el estudio preliminar en sus conclusiones (p 43).

Esta es la segunda publicación de la serie Documentos de Trabajo del IESALC, diseñada para divulgar los temas prioritarios del Instituto, único especializado en el sistema de Naciones Unidas cuyo objetivo es contribuir a la mejora de la educación superior de los Estados miembros.

Acceda a la versión preliminar de Contribución de la educación superior a los objetivos de desarrollo sostenible: marco analítico (2020)

 


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • CRESPublicaciones

    Colección CRES 2018 – A cien años de la Reforma Universitaria de Córdoba. Hacia un nuevo manifiesto de la educación ...

    17 julio, 2019
    By Yara Bastidas
  • Publicaciones

    La inclusión de #TodxsSinExcepción en los sistemas educativos regionales es el eje central del Informe GEM 2020

    5 noviembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19Publicaciones

    Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    8 julio, 2021
    By Yara Bastidas
  • CRESInternacionalización y movilidad académicaPublicaciones

    Colección CRES 2018 – Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe. Balance regional y prospectiva

    17 julio, 2019
    By Yara Bastidas
  • portadas revistas
    Revista ESS

    Revista Educación Superior y Sociedad aborda los desafíos de la ES frente a la pandemia en la región

    14 diciembre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Internacionalización y movilidad académicaPublicaciones

    La movilidad en la educación superior en América Latina y el Caribe: retos y oportunidades de un Convenio renovado para ...

    20 febrero, 2020
    By Sara Maneiro

  • DestacadasNoticias

    IESALC recomienda a los docentes acompañar a los alumnos en el uso responsable del celular

  • Futuros de la Educación Superior

    «Si empezamos a actuar ya, en 2050 podríamos tendríamos acceso igualitario a la tecnología y ciudadanos más críticos» / Ibercampus

  • Eventos

    El ministro de Educación Superior de Cuba se reúne con el director del IESALC

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos