UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • EN

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad
      • Convenio Mundial
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • Seguimiento de la CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
    • Desarrollo de capacidades
      • Programas de Educación a Distancia y en Línea
    • Cooperación técnica
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS
    • Colección CRES 2018
  • Oportunidades
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • EN

logo

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad
      • Convenio Mundial
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • Seguimiento de la CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
    • Desarrollo de capacidades
      • Programas de Educación a Distancia y en Línea
        • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Cooperación técnica
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS
    • Colección CRES 2018
  • Oportunidades
  • Eventos
  • Blog
    • Reuniendo conocimientos mundiales sobre los futuros de la educación superior

      29 marzo, 2021
      0
    • La ReCA PCI LAC potencia proyectos conjuntos de cooperación inter y multidisciplinarios ...

      14 diciembre, 2020
      0
    • Racismo y educación superior en Argentina: la Ley de Educación Superior no ...

      27 noviembre, 2020
      0
    • La Universidad de Costa Rica y los ODS: articulación integral y compromiso ...

      4 septiembre, 2020
      0
    • Impacto de la crisis del coronavirus COVID-19 en las IES: respuestas a ...

      17 julio, 2020
      0
    • Foto de Andrea Piacquadio en Pexels

      CORONATEACHING ¿síndrome u oportunidad para la reflexión? II/II

      10 julio, 2020
      0
    • Coronateaching ¿síndrome o nueva oportunidad para la reflexión? I/II

      2 julio, 2020
      0
    • El caso George Floyd y el racismo en los sistemas e instituciones ...

      24 junio, 2020
      0
    • ¿Cómo afectará el COVID-19 a la movilidad académica internacional?

      19 junio, 2020
      0
  • Contáctenos
Webinar
Home›Covid19›Webinar›COVID-19 en Haití: los desafíos de la continuidad de la educación

COVID-19 en Haití: los desafíos de la continuidad de la educación

By Sara Maneiro
16 julio, 2020
1349
0
Share:

Del 2 al 30 de julio de 2020, la Oficina de la UNESCO en Puerto Príncipe, Haití, organizó una serie de webinars denominados Haïti face à la pandémie de COVID-19 : la science ouverte et la recherche au service de la réponse (Haití frente a la pandemia del COVID-19: la ciencia abierta y la investigación al servicio de la respuesta), con participación de actores científicos y políticos de la región.

En la 3º sesión planificada para el jueves 16 de julio de 2020 a las 10:00am (hora Haití), se llevó a cabo el webinar COVID-19 en Haití: los desafíos de la continuidad de la educación, con la participación en la apertura de la representante de la UNESCO en Haití, Pilar Alvarez-Laso; el director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, Francesc Pedró; el director de la Agence Universitaire de la Francophonie (AUF) (Agencia Universitaria de la Francofonía), Saulo Neiva; el gobernador del Banco de la República de Haití (BRH), Jean Baden Dubois; el ministro de educación nacional y de formación profesional, Pierre Josué Agénor Cadet y contó con la moderación del profesor Franck Séguy.

Durante la sesión, también participó el director de la Unidad de Tecnologías de la Información y Comunicación para la Educación (MENFP) en Haití, Ralphson Pierre; el consejero del MENFP y profesor de la Universidad del Estado de Haití, Adler Camilus; la profesora Caroline Hudicourt del Consortium des organisations du secteur privé de l’éducation (Consorcio de organizaciones del sector privado de la educación (COSPE); y el doctor en Ciencias de la Educación e investigador, Jacques Abraham.

Representante de la UNESCO en Haití, Pilar Alvarez

Durante su intervención, Pilar Alvarez aseguró que: “sin educación la gobernanza no va a mejorar”. Según la representante de la UNESCO en Haití, hay que asegurar una educación continua, de calidad y confiable durante esta época, reforzando la solidaridad y los tejidos humanos. Afirmó que “más de un millardo de estudiantes en el mundo, es decir el 60,5% del conjunto de estudiantes inscritos en la educación pre-primaria, primaria, secundaria y terciaria, están sin clases en 109 países, ya que sus instituciones cerraron las puertas”. Es por ello que instó a los gobiernos a analizar los recursos disponibles para mantener la educación continua evitando así el riesgo de exacerbar las desigualdades existentes, sobre todo para aquellos estudiantes sin acceso a la conectividad. Al cierre de su presentación afirmó Álvarez: “Quiero reafirmar el rol de la UNESCO como catalizador y laboratorio de transformación social”.

Ministro de Educación Nacional de Haití, Agenor Cadet

Agenor Cadet inició su presentación felicitando a los trabajadores de la salud y de la educación en el mundo por su apoyo incansable a la vida y al conocimiento en sociedades actuales, llenas de desafíos constantes. También reconoció el ingenio de la población haitiana para encontrar medios de lucha contra el COVID-19, como lo hace con la medicina natural. El ministro de Educación Nacional de Haití, anunció su beneplácito por el inicio de clases el 10 de agosto “porque tenemos que garantizar el derecho a la educación bajo cualquier circunstancia. Es nuestro combate actual. Hay que evitar las rupturas del aprendizaje”. Según Cadet, es necesario refundar un nuevo mundo. En ese sentido, explicó que el Ministerio creó una plataforma digital y un canal en YouTube para disminuir las desigualdades en el ámbito de la educación.

Director del IESALC, Francesc Pedró

Francesc Pedró inició su discurso invitando a las universidades a reflexionar a lo interno sobre la calidad y la equidad de la educación superior (ES). Argumentó que es necesario saber si las experiencias que surgen de esta crisis se pueden capitalizar para beneficio de los cursos que usen tecnologías. Es una “oportunidad para una renovación pedagógica de la ES que favorezca la calidad y la equidad”.

Durante su presentación citó 4 ideas fuertes del análisis realizado por el IESALC sobre los efectos de la pandemia en la ES en América Latina y el Caribe:

  • Las instituciones no se pueden limitar al contenido puramente académico. Los estudiantes tienen que apropiarse de su educación. Se tienen que considerar otras competencias que no son evaluadas por las organizaciones internacionales, como las competencias socio-emocionales, es decir los aspectos holísticos y así evitar volver a la visión restricta y elitista que se tiene actualmente.
  • “No deberíamos esperar a que todo el mundo tenga acceso a Internet para ir hasta las tecnologías. Tenemos que garantizar masivamente el acceso al Internet. Debe ser considerado como un derecho del hombre y de la mujer del siglo XXI”.
  • “Tenemos que contar más con los docentes”, por lo que es necesario invertir en el desarrollo de las capacidades de los docentes para que aprovechen más las tecnologías y maximicen la enseñanza de los estudiantes.
  • “La tecnología debe ser una fuerza para la igualdad y un acelerador de desarrollo”. Se necesita hacer uso de la tecnología virtual de manera eficaz.

En conclusión, el director del IESALC dijo que es necesario invertir masivamente en las tecnologías y en los docentes: “nuestros esfuerzos en las tecnologías mejorarán la educación”.

Director de la Agence Universitaire de la Francophonie (AUF) (Agencia Universitaria de la Francofonía), Saulo Neiva

El director de la AUF inició su presentación afirmando que la AUF comparte con la UNESCO ciertos valores y principios y que, desde el inicio de la pandemia, la organización intenta transformar la crisis en oportunidades creando nuevas soluciones como cursos a distancia, lazos de cooperación y nuevas alianzas.

Informó que la AUF ha llevado a cabo varias iniciativas, como la creación de su Biblioteca Digital que contiene más de 11 millones de recursos gratuitos; ha brindado apoyo técnico a sus miembros para que puedan apropiarse de la enseñanza a distancia; ha proporcionado cursos sobre enseñanza a distancia a través del uso de las tecnologías a 13 países; ha acompañado a las universidades, principalmente en Haití, en su rol de operador de desarrollo local y global, a través de programas que valorizan el rol de la universidad y proyectos en alianza con sectores asociativos sobre temáticas diversas.

Para concluir, Neiva resaltó que las lecciones de la pandemia son el trabajo en sinergia y la cooperación para que las iniciativas puedan prosperar; al igual que la aceleración del uso de las tecnologías en la educación considerando las particularidades de cada país, como la dificultad de acceso al internet. Terminó felicitando a Haití que comienza una nueva etapa en el ámbito de la educación y esperando que la AUF pueda contribuir con ese progreso.

Gobernador del Banco de Haití, Jean Dubois

Dubois saludó los esfuerzos del gobierno haitiano a pesar de los pocos recursos con que cuenta y resaltó que “la pandemia nos enseña los límites de nuestras infraestructuras digitales (internet) y enérgicas (electricidad). Tenemos que invertir en la tecnología y en sus infraestructuras en vez de invertir en la construcción. El mundo cambia muy rapidamente” dijo.

“La pandemia nos puede dar una oportunidad para transformar el sistema educativo tradicional que tenemos actualmente” y así permitir que las generaciones futuras tengan más confianza tanto en las instituciones haitianas como en las internacionales. “Es fundamental contar más con nuestros profesores”, comentó el Gobernador del Banco de Haití.

Para concluir, Jean Dubois aseguró que “la educación es la base de una sociedad y que el hombre de mañana tiene que tener nuevas capacidades basadas en 4 pilares: comunicación, sentido crítico y constructivo, creatividad y cooperación”.

Doctor en Ciencias de la Educación e Investigador, Jacques Abraham

El doctor Abraham afirmó que entre 1980 y 2015, los recursos se distribuyeron de manera desigual en Haití y por ende, el país constata la existencia de desigualdades sociales. Según el especialista, la desigualdad en el acceso a la educación y la desigualdad en el éxito escolar son los principales tipos de desigualdades sociales que existen en la escuela.

Director de la UTICE del Ministerio de la Educación Nacional y de la Formación Profesional (MENFP) en Haití, Ralphson Pierre

Ralphson Pierre explicó la creación de Pr@tic, una plataforma de recursos de aprendizaje de tecnologías de la información, creada por el MENFP. Se trata de una herramienta educativa para la continuidad de la educación en Haití y se inició antes de la pandemia del COVID-19 para dar una opción de aprendizaje a los estudiantes. Actualmente, Pr@tic está disponible en su página web, por YouTube y cuenta con una aplicación.

Profesor de la Universidad del Estado de Haití y Consejero del MENFP, Adler Camilus

Para el profesor Camilus, “existe una correlación entre la exclusión social y la exclusión escolar, entre la desigualdad socio espacial, socio económica y la desigualdad escolar. Diez millones de estudiantes pueden encontrarse en situación de abandono escolar” a raíz de la pandemia del COVID-19, afirmó.

Profesora del Consortium des organisations du secteur privé de l’éducation (Consorcio de organizaciones del sector privado de la educación (COSPE), Caroline Hudicourt

Hudicourt conversó acerca del funcionamiento de las escuelas en Haití entre 2019 y 2020. Según la profesora, “algunas de las escuelas trabajaron dos meses y medio y no propusieron cursos a distancia; en la mayoría de los casos se comunicaron por medio de la plataforma de Whatsapp, o por medio telefónico”. Asimismo, a raíz de la pandemia, Hudicourt nombró ciertas dificultades resultantes como el riesgo de perder a los estudiantes en dificultad, la reducción considerable de los días de clases, la complejidad de hacer seguimiento a los cursos a distancia, el aumento de la pobreza, de la miseria y de la violencia, entre otros aspectos.

Concluyó afirmando que ciertas escuelas no estarán en medida de reabrir sus puertas proximamente, significando que las clases no retomarán al mismo tiempo, y también afirmó que las dificultades financieras continuarán empeorando con la crisis económica. Sin embargo, instó a aprovechar este momento para mantener la cultura del trabajo a distancia alternando las clases presenciales con las clases a distancia, individualizar la oferta de servicios, mejorar las condiciones sanitárias, perfeccionar las técnicas a distancia tanto para estudiantes como para profesores, y desarrollar contenidos digitales a menor precio que las impresiones y distribución de libros.

La 3º sesión del Webinar La ciencia abierta y la investigación al servicio de la respuesta terminó con una serie de preguntas y respuestas.

 

Para ver la transmisión del Webinar, acceda al Facebook de la UNESCO Haití. 


  Suscribirse al boletín   

  Subscribe to our newsletter   
Anterior

CORONATEACHING ¿síndrome u oportunidad para la reflexión? ...

Siguiente

IESALC en el Parlatino: hay que priorizar ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Webinar

    Tras la pandemia COVID-19 se puede lograr un acercamiento más real a un modelo de educación sustentable

    26 junio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    Foro Virtual de Rectores sobre Educación Superior ante el COVID-19: Desafíos y Oportunidades

    10 mayo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    IESALC apoya el II Foro de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior 2020

    1 junio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    Conversatorio Virtual: La educación superior y la pandemia del COVID-19

    20 mayo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    FIESA Webinarios: El día después del COVID-19: cómo preparar a las universidades para el escenario post pandemia.

    10 mayo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19Webinar

    Reimaginar la universidad en la pandemia

    3 diciembre, 2020
    By Yara Bastidas

  • Noticias

    IV Taller iberoamericano de Indicadores de la Educación Superior

  • Covid19

    La educación es el principal instrumento para combatir las desigualdades sociales exacerbadas por la pandemia

  • Webinar

    La pandemia del COVID-19 impulsa a las universidades latinoamericanas a investigar los efectos de la pandemia

 

  • 15 abril, 2021

    Curso en línea promueve el Nuevo Convenio Regional de la UNESCO para el reconocimiento de estudios, títulos y diplomas

  • 6 abril, 2021

    Convocatoria para participar en el Espacio de Movilidad Virtual en Educación Superior: eMOVIES

  • 29 marzo, 2021

    Reuniendo conocimientos mundiales sobre los futuros de la educación superior

  • 19 marzo, 2021

    La formación docente, la autonomía universitaria y el compromiso social fueron preocupaciones latentes para Enrique Ravelo

  • 16 marzo, 2021

    El Ministerio de Educación de Colombia abre convocatoria para evento sobre Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • La transformación digital durante la pandemia de la COVID-19 y los efectos sobre la docencia 

    By Yara Bastidas
    24 enero, 2021
  • Reimaginar la universidad en la pandemia

    By Yara Bastidas
    3 diciembre, 2020
  • Hay que aumentar la inversión pública en la educación superior, Francesc Pedró

    By Sara Maneiro
    3 noviembre, 2020
  • Educación post-COVID-19: Sesión extraordinaria del Encuentro Mundial de Educación de la UNESCO

    By Sara Maneiro
    26 octubre, 2020

SÍGUENOS

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

  Subscribe to our newsletter   

Nuestra Sede

Edificio Asovincar, 1062-A. Av. Los Chorros con Calle Acueducto, Altos de Sebucán. Caracas, Venezuela
Tel: +58 (212) 2861020
Info-iesalc@unesco.org



  • Mapa del sitio
  • Contáctenos