UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Seguimiento al Plan de Acción CRES 2018-2028 en el programa de trabajo del IESALC

“América Latina y el Caribe carece de masa crítica de capital humano para la investigación, con un índice de 1.35 investigadores por cada mil miembros de la población económicamente activa”, según anunció el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC). Cifras extraídas del estudio sobre movilidad académica en la región realizado por el Instituto demuestran que el número de académicos con grado de doctor es bajo: Honduras (0,1%), El Salvador (2,3%), Costa Rica (3,4%), República Dominicana (3,5%) Ecuador (5,6%) Cuba (6,5), Colombia (7,1%), y Perú (7,9%), a excepción de Brasil (41,6%) […]
©
6 noviembre, 2019

Foto cortesía URACCAN

“América Latina y el Caribe carece de masa crítica de capital humano para la investigación, con un índice de 1.35 investigadores por cada mil miembros de la población económicamente activa”, según anunció el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC). Cifras extraídas del estudio sobre movilidad académica en la región realizado por el Instituto demuestran que el número de académicos con grado de doctor es bajo: Honduras (0,1%), El Salvador (2,3%), Costa Rica (3,4%), República Dominicana (3,5%) Ecuador (5,6%) Cuba (6,5), Colombia (7,1%), y Perú (7,9%), a excepción de Brasil (41,6%) y Chile (10,9%).

Esta data se divulgó en el marco del XXV Aniversario de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), durante la presentación de la ponencia “Desafíos de la educación superior en América Latina y el Caribe en perspectiva del programa de trabajo del IESALC 2020-2021: continuidad y ampliación de horizontes para la acción”, el 30 de octubre de 2019, a cargo de Débora Ramos, especialista académica del IESALC.

“Entre 2012 y 2017, el porcentaje de estudiantes aumentó en la región en un 16%, pasando de 24 millones de estudiantes, en 2012 a 27 millones, en 2017. Este crecimiento acelerado en la región permite potenciar oportunidades para su desarrollo así como para la movilidad internacional, ofreciendo además desafíos a sus actores, gestores y tomadores de decisiones”, destacó Ramos. También, para el mismo período, el incremento de estudiantes de ES movilizados en ALC registró un crecimiento del 1,09% al 1,14%, comparado con los estudiantes a escala internacional que fue del 2,05% al 2,3%.

Acompañadas de la expansión y el crecimiento de la educación superior en la región, las cifras muestran escasa formación doctoral del personal académico y destacan la importancia de la incorporación de las nuevas tecnologías a la educación superior, al tiempo que ponen al descubierto desafíos que aún necesitan ser enfrentados en América Latina y el Caribe, tal como son la equidad, la inclusión, la calidad, la pertinencia, el reconocimiento de titulaciones y estudios, y la innovación, “Éstos se constituyen en cuatro prioridades del IESALC para el bienio 2020-2021 que, acompañadas de estrategias, permitirán dar seguimiento al Plan de Acción 2018-2028 derivado de la III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018), que cuenta con 33 objetivos, 66 metas, 166 estrategias indicativas y 103 recomendaciones de la región para los actores de la educación superior”, dijo Ramos.

A la luz del Foro Mundial sobre la Educación 2015, la Declaración de Incheon de mayo de 2015, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas de septiembre de 2015) y el ODS4 de la Agenda Educación 2030 de la UNESCO de diciembre de 2015, el Plan de Acción CRES 2018-2018 planteó tres miradas que definen la educación superior: motor principal de desarrollo humano (paz, erradicación de la pobreza, desarrollo sostenible y diálogo intercultural); desafío de transformación y avance democrático (inequidades sociales, crisis de la institucionalidad, nuevas caras políticas de cara a la sociedad), y bien social estratégico (pluralidad, autonomía, calidad, inclusión y diversidad cultural), según indica el documento publicado en el sitio Web del IESALC.

Al cierre de la presentación, realizada en Bilwi, Nicaragua, el IESALC planteó estrategias para cada una de sus prioridades y definió su reto transversal como instituto de la UNESCO: “Garantizar que sus principios y lineamientos se lleven a la práctica de forma coordinada entre todos los actores, tarea a la que, desde su posición como referente regional e internacional, contribuirá decididamente el IESALC”.

Algunas cifras de interés:

-52% de la matrícula de educación superior en la región tiende a concentrarse en 7 países de los 33 que la componen.

-El espacio geográfico de ALC cuenta con 60 mil programas y 13 mil instituciones de educación superior.

-22% de la educación superior en ALC es a distancia o virtual.

-El incremento de la matrícula en los últimos 30 años descansa fundamentalmente en el sector privado y en las tecnologías.


SHARE

RELATED ITEMS

TagsIESALCInforme IESALCPlan de Acción CRES 2018-2028

Other recent press releases

  • La CRES 2018 define acciones y recomendaciones para los próximos diez años
    Noticias

    La CRES 2018 define acciones y recomendaciones para los próximos diez años

    14 junio, 2018
    By Sara Maneiro
  • Noticias

    XI Seminario Internacional de Industria 4.0 y Sostenibilidad será en Manaos

    10 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Convenios

    Rumbo a la ratificación del nuevo convenio regional de educación superior

    3 diciembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Conferencia Internacional de Estados
    Noticias

    The Meeting for the adoption of the Regional Convention for the Recognition of Studies is inaugurated

    11 julio, 2019
    By Yara Bastidas
  • Matriz de iniciativas y alianzas estratégicas.
    Publicaciones

    Matriz de iniciativas y alianzas estratégicas

    29 marzo, 2019
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    XIV Sesión Ordinaria del Consejo de Gobierno del IESALC tuvo lugar en París

    28 marzo, 2019
    By Yara Bastidas

  • UNAM
    Regional

    Mexico evalúa eliminar exámenes de admisión y garantizar educación para todos / Diario Cambio

  • Blog

    Impacto de la crisis del coronavirus COVID-19 en las IES: respuestas a la emergencia y transformación digital de la educación superior

  • DestacadasNoticias

    Se prorroga el plazo para participar en la iniciativa Educación para la Justicia

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos