UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Noticias
Home›Noticias›Cali, Colombia, recibe el foro sobre inclusión y equidad en la educación más importante del mundo

Cali, Colombia, recibe el foro sobre inclusión y equidad en la educación más importante del mundo

By Yara Bastidas
13 septiembre, 2019
1188
0
Share:

El Foro internacional de la UNESCO sobre inclusión y equidad en la educación: todas y todos los estudiantes cuentan, tiene lugar en Cali, Colombia, del 11 al 13 de septiembre de 2019. Explorará desafíos y estrategias para superar las barreras persistentes para los grupos vulnerables y marginados y celebrará el progreso hacia los sistemas educativos que no dejan a nadie atrás, promesa de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El evento será inaugurado por Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO y María Victoria Angulo, ministra de Educación Nacional de Colombia y vicepresidenta del Comité Directivo del Objetivo de Desarrollo Sostenible-Educación 2030. También presidirá la ceremonia Maurice Armitage, alcalde de Cali.

Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) explica la finalidad del foro: “buscar construir un entendimiento común y un compromiso renovado para reforzar la inclusión en la educación entre los responsables de la formulación de políticas de educación, los profesionales de la educación, las organizaciones de la sociedad civil, las ONG, las agencias de las Naciones Unidas, los asociados para el desarrollo y el sector privado”.

Manos Antoninis, director del Informe GEM presentará resultados preliminares de los nuevos perfiles que describen las leyes y políticas sobre educación inclusiva en los países que participan en el Foro de Cali. Estos perfiles facilitarán el aprendizaje entre pares y el diálogo sobre políticas entre países, especialmente a nivel regional y subregional. También permitirán un monitoreo más sistemático de la implementación de estrategias nacionales e internacionales para lograr el ODS 4, y permitirán el análisis de tendencias clave en educación.

Este trabajo se está realizando para alimentar el Informe GEM 2020 sobre inclusión y educación que se publicará en marzo de ese año. También aportará al informe regional para América Latina y el Caribe sobre el tema (junio 2020), que se construye en asociación con el Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe (Summa) y la OREALC/UNESCO Santiago.

Los resultados de los perfiles de los países representados en el Foro de Cali muestran que existe un fuerte compromiso con la inclusión y la educación, aunque todavía queda trabajo por hacer para garantizar que la inclusión cubra todos los grupos y no solo un grupo en particular.

Casi todos los países han ratificado la Convención Internacional los Derechos de las Personas con Discapacidad, aunque solo alrededor del 60% han ratificado el protocolo opcional (que establece un mecanismo individual para quejas en relación a la Convención). Según el equipo del Informe GEM, los últimos datos disponibles en los países que participan en Cali indican que casi el 70% de los países han adoptado la inclusión como parte central de la provisión de educación:

-El 19% tiene sistemas mixtos, promueve la educación inclusiva, pero fomenta entornos separados para discapacidades extremas

-El 47% promueve la educación inclusiva – currículo y materiales de aprendizaje, capacitación docente, sin barreras físicas – para personas con discapacidad

-Y el 70% proporciona capacitación docente para la inclusión.

Resultados esperados del Foro de Cali

-Proveer una plataforma fortalecida para el diálogo y la cooperación en materia de inclusión;

-Lograr mayor conciencia de las políticas y prácticas (desde la primera infancia hasta la educación superior) que son efectivas para promover la inclusión en la educación, y de las áreas donde se necesita progreso y

-Emanar un documento final que respalde la Inclusión y Equidad en la Educación.

El programa de la reunión se centrará en los siguientes temas:

-Formular y adoptar legislación y marcos normativos que sienten las bases para una educación de inclusión y equidad

-Prestar apoyo educativo o institucional de calidad para valorar y responder a la diversidad de los estudian

-Desarrollar enfoques generadores de entornos de aprendizaje inclusivo para todos los estudiantes

-Fomentar la cooperación y establecer alianzas multisectoriales para garantizar la inclusión y la equidad en la educación

El Foro contará con la asistencia de cerca de 500 delegados de más de 40 países entre los que habrá representantes de ministerios de educación y otros funcionarios gubernamentales; profesionales de la educación y educadores; investigadores y expertos; asociados para el desarrollo bilaterales, multilaterales y de otro tipo; partes interesadas del sector privado; representantes de organizaciones juveniles y de medios de comunicación, y representantes de organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales que apoyan la educación inclusiva.

Más información en el sitio oficial de la reunión

Información extraída del Sitio Web de la Oficina de la UNESCO en Santiago OREALC/UNESCO. Foto Ministerio de Educación de Colombia


  Subscribe to our newsletter   
TagsEquidadInclusión
Anterior

Gobierno de Panamá crea alianza con universidades ...

Siguiente

El programa de becas del Informe GEM ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Abogacía consorciadaEquidad e Inclusión

    Ciclo desafíos de la inclusión ...

    10 febrero, 2022
    By Sara Maneiro
  • DestacadasNoticias

    IESALC: calidad, equidad, inclusión y aprendizaje a lo largo de toda la vida son palabras clave

    17 octubre, 2019
    By Yara Bastidas
  • DestacadasNoticias

    Las propuestas del IESALC para el futuro de la región se abordan en la UNTREF

    14 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    IESALC expone los desafíos de la integración y la movilidad para la Región en la UNC

    20 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Equidad e InclusiónNoticias

    Pedró: “Las universidades tienen que reinventarse para dar el salto en calidad y equidad” / Página 12

    24 septiembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Abogacía consorciadaInclusión

    Ciclo desafíos de la inclusión ...

    11 febrero, 2022
    By Claudia Delgado Barrios

Leave a reply Cancelar la respuesta

  • Covid19Publicaciones

    Planificación educativa sensible a las crisis

  • PublicacionesRevista ESSWebinar

    Seminario web para celebrar el 30 Aniversario de la Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)

  • Futuros de la Educación Superior

    Reflexiones acerca de un nuevo contrato social educativo

Nuevo Convenio Regional

 INSCRÍBASE

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos