UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

      15 junio, 2022
      0
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Noticias
Home›Noticias›El IESALC anuncia cierre de la convocatoria para participar en la revista Educación Superior y Sociedad

El IESALC anuncia cierre de la convocatoria para participar en la revista Educación Superior y Sociedad

By Yara Bastidas
23 agosto, 2019
1249
0
Share:

El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, UNESCO-IESALC, recuerda a la comunidad académica internacional que el día 31 de agosto de 2019 vence el plazo de recepción de artículos para el número 32 de la revista Educación Superior y Sociedad (ESS).

Esta convocatoria se anunció el 11 de febrero de 2019 con plazo de cierre para finales de agosto. Debido a problemas técnicos con la plataforma de la revista, es necesario que quienes hayan consignado sus propuestas las reenvíen a la siguiente dirección de correo electrónico: d.ramos-torres@unesco.org

La revista ESS identifica brechas del conocimiento y nuevas prioridades de investigación interdisciplinaria en y sobre la educación superior, con la idea de estimular el intercambio de ideas, experiencias y el debate crítico. El tema correspondiente al número 32 de la revista es “Transformaciones sociales en América Latina: un escenario de compromisos y desafíos para la educación superior”.

Instrucciones para autores

La revista ESS está dirigida a la comunidad académica universitaria de la región y del mundo, a investigadores de las ciencias sociales, de la educación y de las humanidades, a estudiantes universitarios de la región y del mundo, al público en general interesado en temas de reflexión y análisis sobre la educación superior.

1- Enfoque temático y alcance
Educación Superior y Sociedad (ESS) es una revista científica, semestral, arbitrada e indexada, cuyo objetivo es difundir resultados de investigación; identificar brechas de conocimiento y desarrollar tendencias temáticas; traer al ámbito del debate cuestiones y problemas actuales; promover la investigación en y sobre la educación superior; diseminar información sobre políticas y buenas prácticas; contribuir al establecimiento de puentes entre los resultados de la investigación y la formulación de políticas públicas sobre educación superior; facilitar y estimular en el escenario académico internacional la discusión compleja, transdisciplinaria y de alto impacto social para el desarrollo efectivo de la sociedad, promueve el intercambio de ideas, de experiencias y el debate crítico; busca estimular la organización de redes y la cooperación entre actores, fortaleciendo las condiciones para la innovación en la educación superior. Su objetivo misional es constituirse en una plataforma comunicacional para investigadores y un repositorio de investigaciones relacionadas con la educación superior en América Latina y el Caribe.

2- Forma y preparación de manuscritos
2.1. El artículo debe contener información sobre: a) título b) nombre completo de autor o autora c) resumen curricular (instituciones, área docente, de investigación, título y fuente de las publicaciones anteriores-de haberlas). El tipo de letra o fuente a usar: Times New Roman 12.
2.2. El interlineado: a doble espacio (2,0), para todo el texto con única excepción en las notas a pie de página.
2.3. Entre párrafo y párrafo no deberá existir espacio libre.
2.4. El primer renglón de todo párrafo deberá llevar sangría de 0,7 cm, de esta manera se diferenciarán los párrafos sin la necesidad de dejar un espacio libre.
2.5. El trabajo debe poseer título y resumen en español, inglés, francés y portugués. Este resumen debe tener una extensión de una cuartilla o entre 100 y 150 palabras y especificar: propósito, teoría, metodología, resultados y conclusiones. Al final, deben ubicarse tres Palabras clave o descriptores.
2.6. Deben enviarse en formato digital Word 2007 (en adelante). La extensión de los artículos deberá estar comprendida entre 10 y 20 cuartillas incluyendo referencias.

3- Estructura del texto
En una parte introductoria debe especificarse el propósito del artículo; en la sección correspondiente al desarrollo se debe distinguir la base teórica y metodológica; y las conclusiones sólo podrán ser derivadas de los argumentos manejados en el cuerpo del trabajo.

4– Citas textuales
Si son de menos de 40 palabras, se colocan dentro del texto entre comillas, al finalizar la cita se coloca la referencia entre paréntesis de autor, año y número de página. Si las citas son de más de 40 palabras se coloca en un bloque de texto separado, sin comillas, con sangría izquierda de 2,54 cm, 1.5 de interlineado. La referencia se coloca al finalizar la cita entre paréntesis. Las referencias a la fuente contienen el apellido del autor, seguido entre paréntesis por el año de publicación, luego p. y el número de página. Por ejemplo: Hernández (1958, p. 20).

5- Lista de referencias
Se coloca al final del texto, con el siguiente subtítulo, en negritas y al margen izquierdo: Referencias. Cada registro se transcribe a un espacio, con sangría francesa. Entre un registro y otro se asigna espacio y medio. Debe seguirse el sistema APA 2019.

6- Sistema de arbitraje: evaluación externa por pares y anónima
El equipo de producción editorial de Educación superior y sociedad (ESS), una vez comprobado que el artículo cumple con las normas relativas a estilo y contenido indicadas en las normas para los autores sobre la presentación de originales, lo enviará a dos expertos revisores anónimos de comisión de arbitraje, integrado por académicos e investigadores de América Latina y el Caribe, según el modelo doble ciego. La valoración incidirá en el interés del artículo, su contribución al conocimiento del tema tratado, las novedades aportadas, la corrección de las relaciones establecidas, el juicio crítico desarrollado, los referentes bibliográficos manejados, su correcta redacción, entre otros elementos, indicando recomendaciones, si las hubiera, para su posible mejora. Basándose en las recomendaciones de los revisores, el equipo de producción editorial de Educación superior y sociedad (ESS) comunicará a los autores el resultado de la evaluación por correo electrónico, en la dirección electrónica que hayan utilizado para enviar el artículo y que registraron en la web de ESS (OJS). El equipo de producción editorial comunicará al autor principal el resultado de la revisión (publicación sin cambios; publicación con correcciones menores; publicación con correcciones importantes; no recomendado para su publicación), así como las observaciones y comentarios de los revisores. Si el manuscrito ha sido aceptado con modificaciones, los autores deberán reenviar una nueva versión del artículo, atendiendo a las demandas y sugerencias de los evaluadores externos. Los artículos con correcciones importantes podrán ser remitidos al equipo de producción editorial para verificar la validez de las modificaciones efectuadas por el autor. Atendiendo al grado de cumplimiento de las modificaciones solicitadas por el árbitro, el equipo de producción editorial se pronunciará sobre si procede o no la publicación del artículo. Dicha decisión será comunicada al autor por el/la editor/a de la revista.

7- Dibujos, gráficos, fotos y diagramas
Deben estar ubicados dentro del texto, en el lugar que les corresponda.

8- Periodicidad
Educación Superior y Sociedad es una revista semestral, cuyas publicaciones se realizarán en dos oportunidades en el año: en los meses de julio y diciembre. Es posible que por circunstancias específicas (números especiales o colecciones aniversarias) las publicaciones se realicen durante el semestre I y II.

Envíe su artículo a través de: d.ramos-torres@unesco.org

Visite la revista ESS aquí http://www.iesalc.unesco.org/ess


  Subscribe to our newsletter   
TagsAutoresEducación SuperiorEducación y SociedadInvestigadoresRevista ESS
Anterior

Primera convocatoria de la Universidad Afroamericana de ...

Siguiente

Foro internacional 70 años de gratuidad universitaria ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Mujer escribiendo en pizarron
    Blog

    Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

    4 octubre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    Colombia no es atractiva para los estudiantes extranjeros: Unesco / Semana

    2 octubre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Sin categoría

    Tres webinars para reflexionar sobre los principales desafíos de la educación superior en América Latina y el Caribe

    20 noviembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • PublicacionesWebinar

    Webinar: El apoyo financiero a los estudiantes de educación superior en América Latina y el Caribe durante la pandemia: retos ...

    1 julio, 2021
    By Yara Bastidas
  • DestacadasNoticias

    Se prorroga el plazo para participar en la iniciativa Educación para la Justicia

    30 agosto, 2019
    By Yara Bastidas
  • Partidipantes del Seminario “El Futuro del Trabajo en las Universidades: Un debate indispensable para la construcción de un nuevo contrato social".
    DestacadasNoticias

    Trabajadores universitarios argentinos debaten su futuro a partir de la CRES 2018

    17 junio, 2019
    By Yara Bastidas

Leave a reply Cancelar la respuesta

  • Internacional

    How artificial intelligence will help shape the future of higher education? / The Asian Age

  • Webinar

    #26Oct #Conferencia “El día después para las Universidades Latinoamericanas: inclusión y calidad en los nuevos modelos formativos de la educación superior.

  • Reconocimiento

    Proceso de Reconocimiento Guatemala

 

  • 27 junio, 2022

    Convocatoria: Encuesta de 2022 sobre intercambios virtuales

  • 27 junio, 2022

    En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

  • 27 junio, 2022

    ¿Qué se debatió en la CMES2022? / EAIE Podcast

  • 15 junio, 2022

    La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

  • 14 junio, 2022

    Papel protagónico del IESALC en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

    By Claudia Delgado Barrios
    27 junio, 2022
  • El impacto del Covid-19 en la educación superior

    By Claudia Delgado Barrios
    3 junio, 2022
  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos