UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Trabajadores universitarios argentinos debaten su futuro a partir de la CRES 2018

El Seminario “El Futuro del Trabajo en las Universidades: Un debate indispensable para la construcción de un nuevo contrato social”, realizado el 31 de mayo de 2019 en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina, tomó como base para su realización los principios de la III Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES 2018), que aseguran la necesidad de convertir a las universidades en “instrumentos de promoción de la igualdad y equidad”, articulados con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), especialmente el ODS 4 relativo a la educación de calidad, como reza en la […]
Partidipantes del Seminario “El Futuro del Trabajo en las Universidades: Un debate indispensable para la construcción de un nuevo contrato social".
© Partidipantes del Seminario “El Futuro del Trabajo en las Universidades: Un debate indispensable para la construcción de un nuevo contrato social".
17 junio, 2019

El Seminario “El Futuro del Trabajo en las Universidades: Un debate indispensable para la construcción de un nuevo contrato social”, realizado el 31 de mayo de 2019 en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina, tomó como base para su realización los principios de la III Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES 2018), que aseguran la necesidad de convertir a las universidades en “instrumentos de promoción de la igualdad y equidad”, articulados con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), especialmente el ODS 4 relativo a la educación de calidad, como reza en la programación del evento.

El encuentro, organizado por la UNSL y la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN), buscó “habilitar un espacio para pensar, a través de expertos, académicos y de quienes tienen responsabilidad de conducción en universidades y sindicatos, cómo las universidades resuelven las tensiones en la formación con respecto al tipo de mercado para el que se forma, las decisiones que se toman en base a ello y sus implicancias”, afirmó Mónica Busseti, secretaria de Extensión Universitaria, en el artículo “Ponen en foco el futuro del trabajo en las Universidades”.

El espacio fue propicio para que los actores de la educación superior debatieran sobre las “implicancias de los cambios tecnológicos, productivos, organizacionales y económicos en el mundo del trabajo, en el marco de la celebración del centenario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”, según indica la nota publicada por la FATUN. Según la descripción del programa del evento, se trató de formular un nuevo contrato social centrado en las personas, que permita un crecimiento con equidad, basado en el respeto al trabajo decente, que garantice la paz social, el desarrollo humano con justicia social, y la sustentabilidad del futuro de la población.

De izq. a derecha: Francisco Tamarit, coordinador de la CRES 2018 y Débora Ramos, consultora académica del IESALC.

Débora Ramos, consultora académica del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), participó en el panel “Las conclusiones de la CRES 2018 y sus aportes sobre el futuro del mundo del trabajo”, en el que expuso las contribuciones de la III CRES a la educación superior regional, enfocándose en su principal resultado, el Plan de Acción CRES 2018-2028. “El Plan de Acción es un importante instrumento orientador de las políticas institucionales y públicas hacia el desarrollo y fortalecimiento de la ES de la región, en el que se aborda el tema del mundo del trabajo en las universidades y de sus trabajadores con especificidad”. Su presentación se centró en la estructura y elementos constitutivos del Plan de Acción, sus objetivos, metas, estrategias indicativas y recomendaciones en torno al mundo del trabajo, destacando la participación activa de la Confederación de Trabajadores y Trabajadoras de las Universidades de las Américas (CONTUA) y sus entes afiliadas como la FATUN y la Asociación del Personal No docente de la Universidad de Buenos Aires (APUBA).

El Seminario contó con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Confederación General del Trabajo-CGT, Internacional de Servicios Públicos-ISP, la CONTUA, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación-SPU, el Consejo Interuniversitario Nacional-CIN, el Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior-ENLACES, la Organización Internacional del Trabajo-OIT y la UNESCO-IESALC.


SHARE

RELATED ITEMS

TagsCRES 2018Educación SuperiorTrabajadores universitarios

Other recent press releases

  • Regional

    La fuerte caída de estudiantes por programa en todas las IES / El Observatorio de la Universidad Colombiana

    28 octubre, 2019
    By Yara Bastidas
  • CRESPublicaciones

    Colección CRES 2018 – Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe 2018

    17 julio, 2019
    By Yara Bastidas
  • CRESPublicaciones

    Colección CRES 2018 – La educación superior como parte del sistema educativo en América Latina y el Caribe. Calidad y ...

    17 julio, 2019
    By Yara Bastidas
  • Presidium de relatores acompañados del Director de UNESCO-IESALC y del rector de la UNMSM
    Noticias

    Redes de educación superior y Consejos de Rectores convocan a la región a valorar y materializar iniciativas educativas

    16 marzo, 2019
    By Yara Bastidas
  • InnovaciónNoticias

    Francesc Pedró: Nuestros esfuerzos de innovación en la enseñanza universitaria deben añadir valor al aprendizaje

    13 junio, 2019
    By Yara Bastidas
  • Sin categoría

    Video: ¿Por qué desertan los alumnos universitarios y cómo impedirlo? / Observatorio de Innovación Educativa

    16 octubre, 2019
    By Yara Bastidas

Leave a reply

  • Desarrollo de capacidadesNoticia

    La culminación exitosa del Programa de Competencia Digital en situación de emergencia abre una nueva etapa para la educación superior en Perú

  • Webinar

    Mesa virtual del diálogo: El futuro de la educación superior y el impacto de la pandemia

  • Reconocimiento

    Proceso de Reconocimiento Belice

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos