UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • EN

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • Seguimiento de la CRES 2018
    • Nuevo Convenio Regional
  • Programas
    • Investigación
    • Desarrollo de capacidades
      • Programas de Educación a Distancia y en Línea
    • Cooperación técnica
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones Iesalc
    • Revista ESS
    • Colección CRES 2018
  • Oportunidades
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • EN

logo

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • Seguimiento de la CRES 2018
    • Nuevo Convenio Regional
  • Programas
    • Investigación
    • Desarrollo de capacidades
      • Programas de Educación a Distancia y en Línea
        • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Cooperación técnica
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones Iesalc
    • Revista ESS
    • Colección CRES 2018
  • Oportunidades
  • Eventos
  • Blog
    • La ReCA PCI LAC potencia proyectos conjuntos de cooperación inter y multidisciplinarios ...

      14 diciembre, 2020
      0
    • Racismo y educación superior en Argentina: la Ley de Educación Superior no ...

      27 noviembre, 2020
      0
    • La Universidad de Costa Rica y los ODS: articulación integral y compromiso ...

      4 septiembre, 2020
      0
    • Impacto de la crisis del coronavirus COVID-19 en las IES: respuestas a ...

      17 julio, 2020
      0
    • Foto de Andrea Piacquadio en Pexels

      CORONATEACHING ¿síndrome u oportunidad para la reflexión? II/II

      10 julio, 2020
      0
    • Coronateaching ¿síndrome o nueva oportunidad para la reflexión? I/II

      2 julio, 2020
      0
    • El caso George Floyd y el racismo en los sistemas e instituciones ...

      24 junio, 2020
      0
    • ¿Cómo afectará el COVID-19 a la movilidad académica internacional?

      19 junio, 2020
      0
    • La gran expansión en tiempos de pandemia

      20 mayo, 2020
      0
  • Contáctenos
Noticias
Home›Noticias›Más de sesenta personas de distintos países de Latinoamérica se capacitarán para la erradicación del racismo en la educación superior

Más de sesenta personas de distintos países de Latinoamérica se capacitarán para la erradicación del racismo en la educación superior

By Yara Bastidas
21 junio, 2019
2180
0
Share:
Más de sesenta personas de distintos países de Latinoamérica se capacitarán para la erradicación del racismo en la educación superior

Se postularon 113 personas provenientes de Instituciones de Educación Superior (IES) de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela

La Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior, una línea de trabajo de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), otorgó 66 becas para estudiantes, personal de apoyo universitario, docentes e investigadores, incluyendo un número significativo de miembros de pueblos indígenas y afrodescendientes, quienes se postularon para participar de los Talleres de auto-capacitación colaborativa en análisis, diseño y promoción de actividades para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior que se realizarán desde el 15 de julio al 30 de octubre a través de la plataforma de UNTREF Virtual.

La convocatoria se lanzó el pasado 24 de abril con fecha de cierre el 22 de mayo y se recibieron 113 postulaciones provenientes de Instituciones de Educación Superior (IES) de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela, en representación de 65 instituciones, la mayor cantidad de postulaciones llegaron desde Argentina, Brasil y México.

Entre las IES de Argentina que avalaron las postulaciones se encuentran el Instituto de Comunicación y Cultura Contemporánea “Walter Benjamín”; el Instituto de Culturas Aborígenes, Córdoba; el Instituto de Educación Superior N° 6043, Salta; el Instituto de Educación Superior N° 809, Esquel; las Universidades Nacionales de Comahue; Jujuy; Patagonia “San Juan Bosco”; Misiones; entre muchas otras. También dieron su aval la Universidad Mayor de San Simón de Brasil; las universidades chilenas de Los Lagos y de la Frontera; la Universidad de Los Andes de Colombia; la Universidad de Costa Rica; la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla de México; la Universidad de Panamá; la Pontificia Universidad Católica del Perú; la Universidad de la República; y Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” de Venezuela, por mencionar algunas.

La convocatoria establecía la selección de 60 postulantes, no obstante el jurado en vista de la calidad de las propuestas y de los respaldos institucionales que las acompañan, resolvió otorgar 66 becas.

Los talleres tienen como objetivo facilitar la auto-capacitación colaborativa de los participantes para identificar las formas de racismo (visibles y no-visibles) vigentes en sus propias instituciones de Educación Superior (con énfasis -no excluyente- en las que afectan a personas y comunidades de pueblos indígenas y afrodescendientes), analizar los principales factores y prácticas institucionales en que se sostienen, como así también diseñar y realizar actividades que den mayor visibilidad a estos problemas y promuevan acciones concretas que contribuyan a superarlos.

La modalidad de trabajo será virtual, en una sesión por semana durante 16 semanas consecutivas, organizada en dos aulas en las que se trabajará en simultáneo y se utilizarán videoconferencias, foros, videos y textos especialmente producidos.

La Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior es una línea de trabajo a mediano plazo (2018-2021) que la Cátedra UNESCO “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina” de UNTREF ha puesto en marcha en junio de 2018 en colaboración con universidades y otras instituciones de Educación Superior (IES) de toda América Latina.

Se propone contribuir a erradicar todas las formas de discriminación racial en la Educación Superior, poniendo especial énfasis en la erradicación de las formas de discriminación que afectan a las personas y comunidades indígenas y afrodescendientes.

En diciembre de 2018, como resultado de un concurso internacional de propuestas, la Iniciativa fue seleccionada por UNESCO para recibir apoyo de su Programa de Participación para la puesta en práctica de su plan de trabajo del año 2019.

Para mayor información pueden comunicarse a: educacionsuperiorcontraelracismo@untref.edu.ar

Fuente: Más de sesenta personas de distintos países de Latinoamérica se capacitarán para la erradicación del racismo en la educación superior.


  Suscribirse al boletín   

  Subscribe to our newsletter   
TagsCátedras UNESCOEducación Superior
Anterior

Académicos y estudiantes debatirán sobre los sistemas ...

Siguiente

Francesc Pedró es el nuevo director del ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Noticias

    Foro internacional 70 años de gratuidad universitaria en Argentina

    30 agosto, 2019
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    Conversatorio entre el rector de la UNTREF y el director del IESALC

    4 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    Rodolfo Tuirán, académico y funcionario a favor del derecho a la educación

    4 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Regional

    Rectores públicos afirman que la gratuidad universitaria ya no es suficiente / Grupo La Provincia

    14 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Regional

    Potencializando el poder de las bibliotecas / Observatorio de Innovación Educativa

    16 octubre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Pedro Henríquez Guajardo, director del IESALC, e Hidalgo González Irala, presidente del CONES
    Noticias

    IESALC firma acuerdos de cooperación interinstitucional con Honduras y Paraguay

    16 marzo, 2019
    By Yara Bastidas

Leave a reply Cancelar la respuesta

  • Covid19

    OEI lanza el informe Efectos de la crisis del COVID-19 en la educación

  • Blog

    La gran expansión en tiempos de pandemia

  • Noticias

    Culmina la CRES 2018 con el compromiso de transformar la educación superior

+

  • 5 marzo, 2021

    Ante los hechos ocurridos en la Universidad de el Alto, Bolivia  

  • 4 marzo, 2021

    Francisco Javier Gil: una vida dedicada a la inclusión con excelencia en la educación superior

  • 2 marzo, 2021

    Lanzamiento del reporte y diálogo abierto sobre las mujeres en la educación superior: ¿La ventaja femenina ha puesto fin a las desigualdades de género?

  • 23 febrero, 2021

    L’Université afro-américaine d’Afrique centrale (AAUCA) cherche des traducteurs et d’interprètes

  • 19 febrero, 2021

    Inteligencia artificial y el aprendizaje del siglo XXI

SÍGUENOS

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

  Subscribe to our newsletter   

Nuestra Sede

Edificio Asovincar, 1062-A. Av. Los Chorros con Calle Acueducto, Altos de Sebucán. Caracas, Venezuela
Tel: +58 (212) 2861020
Info-iesalc@unesco.org



  • Mapa del sitio
  • Contáctenos