UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
        • Proyecto de los Jóvenes para la Transformación de la Educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Semana del Aprendizaje Digital de la UNESCO abordó la irrupción de la inteligencia artificial

UNESCO IESALC presentó en el evento el manual "Oportunidades y desafíos de la era de la inteligencia artificial para la educación superior"
©
13 septiembre, 2023

Stefania Giannini, subdirectora General de Educación de la UNESCO

La Inteligencia Artificial (IA) se está convirtiendo en un elemento central en el sector educativo y esta incorporación no viene sin retos. La falta de diversidad en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) y los datos utilizados para alimentar la IA excluyen actualmente el 95% de los idiomas, como mencionó Stefania Giannini, subdirectora General de Educación de la UNESCO, en una de sus intervenciones durante la Semana de Aprendizaje Digital de la UNESCO. Además, el 90% de los contenidos en línea para la enseñanza superior se producen en el Norte Global.

La Semana del Aprendizaje Digital celebrada en París, del 4 al 7 de septiembre de 2023, se enfocó en la IA Generativa -aquella que puede crear nuevos contenidos a partir de datos existentes- y en la necesidad de un enfoque ético para su incorporación en la educación. También puso de manifiesto los numerosos retos relacionados con su uso en la educación.

La falta de regulación de la IA Generativa a nivel nacional e institucional plantea otros riesgos ¿Por qué utilizamos la IA? ¿Cuál es su finalidad? Y lo que es más importante, ¿Sabemos qué datos se están utilizando para entrenar estos grandes modelos de lenguaje y qué está ocurriendo con nuestros datos?,

Si bien es cierto que la IA puede fomentar el potencial para impulsar la educación, para aquellos que tienen acceso a la infraestructura básica necesaria para ejecutar la IA, también es cierto que el uso de la IA en la educación plantea muchos desafíos, un potencial de exclusión para muchísimos estudiantes, retos de sostenibilidad ambiental y múltiples consideraciones éticas.

En el marco de este evento, el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) lanzó un manual introductorio para actores del sector, “Oportunidades y desafíos de la era de la inteligencia artificial para la Educación Superior”.

En el IESALC hemos adoptado un enfoque “Sí, pero” en relación al tema. El manual introductorio muestra el potencial de la IA en las diferentes funciones de la educación superior -enseñanza, aprendizaje y evaluación, investigación y administración-, a la vez que destaca los desafíos clave de la IA y su implementación.

Además, ofrece una guía práctica para que el liderazgo de las instituciones de educación superior pueda incorporar la IA de manera ética, invitando a las instituciones a reflexionar sobre sí mismas y a no “caer en la exageración” a la hora de incorporar la IA. El manual también aborda las competencias que serán cada vez más importantes y necesarias para afrontar el futuro del trabajo.

Como afirmó el profesor Stuart Russell, informático y ponente principal de la DLW, tenemos que empezar a preguntarnos “¿qué hace que merezca la pena vivir una vida humana? Y la educación superior tiene el potencial de apoyar la investigación exhaustiva necesaria para responder a esta pregunta.

Descargue la guía:

Autora:

Arianna Valentini

Analista Junior de Investigación y Prospectiva de UNESCO IESALC


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • BlogEl derecho a la Educación Superior

    Los estudiantes están unidos por su diversidad

    12 enero, 2023
    By Claudia Delgado Barrios
  • BlogNoticiasTransformando la Educación

    El futuro de la educación superior: habilidades para el mundo del mañana

    11 agosto, 2023
    By Yara Bastidas
  • Blog

    ¿Una población más consciente? La educación superior puede ayudar

    1 septiembre, 2022
    By Yara Bastidas
  • BlogFuturos de la Educación Superior

    Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín Brunner y Marcela Mollis | FLACSO Argentina

    23 noviembre, 2021
    By Yara Bastidas
  • BlogEquidad e InclusiónTransformando la Educación

    Mujeres y jóvenes compartieron sus historias sobre innovación y educación superior

    13 marzo, 2023
    By Claudia Delgado Barrios
  • BlogTransformando la Educación

    ¿Qué hemos hecho para promover una colaboración significativa e intergeneracional en la enseñanza superior?

    8 mayo, 2023
    By Claudia Delgado Barrios

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Educación superior crítica para el bienestar social, plantean expertos | LaJornada

  • Reconocimiento

    Proceso de Reconocimiento Ecuador

  • Covid19

    La AIU y la UNESCO IESALC se unen para impulsar el uso de evidencias en la formulación de políticas de educación superior

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos