UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

      15 junio, 2022
      0
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Internacional
Home›Internacional›Ecuador afronta los retos del Desarrollo Sostenible y el cumplimiento de la agenda 2030

Ecuador afronta los retos del Desarrollo Sostenible y el cumplimiento de la agenda 2030

By Yara Bastidas
16 febrero, 2021
2364
0
Share:

La Universidad UTE de Ecuador y su Departamento de Vinculación con la Comunidad presentó el Master Class Internacional: “Desarrollo Sostenible y Cumplimiento de la Agenda 2030” en el que participaron Mireya Villacís, coordinadora general de la Fundación Futuro Latinoamericano; Juan Pablo Guzmán, representante de la Vicepresidencia de la República de Ecuador; y Débora Ramos, especialista académica del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). Ellos fueron los encargados de presentar su análisis sobre cómo se están asumiendo en el Ecuador los desafíos que representan el desarrollo sostenible y el cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

El programa inició con la participación de Villacís, quien habló sobre el desarrollo de la agenda global de desarrollo sostenible y sobre el avance de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel nacional y el rol de la sociedad civil. En su presentación identificó los problemas estructurales que atraviesa el país, la crisis económica acentuada por la pandemia, así como también las dificultades que conllevan al cambio climático y al colapso de la biodiversidad. Al abordar los retos que plantea el desarrollo sostenible destacó que “Se requiere de un cambio de paradigma que permita dar respuestas integrales a la crisis sistémica que vive actualmente el mundo y la humanidad”. Recalcó la importancia del desarrollo sostenible y para ello comentó que se requiere del trabajo unificado de todos los sectores de la sociedad, ya que el desarrollo sostenible es responsabilidad de todos. Entre los obstáculos para el logro del desarrollo sostenible en Ecuador, destacó el poco conocimiento de los ODS, la falta de articulación entre actores de distintos sectores, y la capacidad limitada tanto para la autogestión de recursos como para la producción de datos estadísticos e de indicadores.

Juan Pablo Guzmán, subsecretario de relacionamiento y articulación al desarrollo sostenible de la Vicepresidencia de la República de Ecuador, abordó su exposición desde el enfoque de la desnutrición crónica infantil como indicador de retroceso en el desarrollo para el país. En Ecuador existe un 23% de niños menores de 5 años con desnutrición según los datos alcanzados en el 2018.

Para Guzmán, más allá de ser éste un tema moral, representa un impacto macroeconómico ya que, según estimaciones del Banco Mundial, por cada dólar invertido en nutrición durante los primeros 1.000 días de vida de una persona se obtienen 30$ de beneficios relacionados con educación y salud, sumado al impacto que generará en el crecimiento y desarrollo social del país: “Ya que un niño bien nutrido, según las cifras de UNICEF, tiene posibilidades de mejorar en al menos un 22% sus ingresos futuros en relación con un niño que sufre de desnutrición”. Ecuador es el segundo país en la región con la peor tasa de desnutrición, señala el subsecretario, por lo que urge atender la política pública que se enfoque en la desnutrición infantil. Guzmán dio a conocer los retos y los avances, entre los que destacan: el establecimiento de un modelo de articulación intersectorial para el cual se desarrolló una estrategia de intervención a nivel nacional, con definición de la población objetivo y el establecimiento de un paquete priorizado de prestaciones.

Para cerrar el evento, tomó la palabra Débora Ramos, especialista académica del IESALC, quien presentó la contribución de la educación superior para el cumplimiento de la Agenda 2030. Ramos destacó cómo la pandemia del COVID-19 ha servido para reforzar la vigencia de los objetivos de desarrollo sostenible como modelo de desarrollo capaz de eliminar la pobreza extrema, generar empleos de calidad y garantizar una vida próspera sin dejar a nadie atrás.

La hoja de ruta que representa la Agenda prioriza la educación inclusiva y de calidad en todos los niveles de formación “el papel de las instituciones de educación superior y universidades en particular es clave para la implementación de la Agenda 2030 y la consecución de las metas englobadas de los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible que contempla”, aseguró la especialista del IESALC. Para Ramos, la educación superior es incuestionablemente un potencializador de la innovación y de ciudadanos con sentido humano. Sin embargo, la presión en la gestión a la que se ven sometidas las instituciones de educación superior (IES) y las universidades ha creado una crisis en su desenvolvimiento, ya que deben hacer más pero con menos recursos.

Revelan los estudios de calidad sobre la contribución de las IES a los ODS que, ante la pandemia, han sido las universidades las que más exigencias han puesto sobre sus hombros. Seguidamente, presentó los pilares de la práctica de la sostenibilidad en las IES. El primero es el diseño de un plan estratégico de sostenibilidad que permita ejecutar prácticas cotidianas, el segundo es la progresiva transformación de las prácticas institucionales en ámbitos decisivos para la sostenibilidad, que involucra tanto el diseño del mantenimiento de los edificios de la institución hasta el tratamiento de los desechos y residuos sólidos; y el tercer pilar se traduce en la generación de campañas de sensibilización con mensajes claros para lograr poco a poco la transformación de algunos comportamientos que impidan o distorsionen el logro de la meta de sostenibilidad. Si bien estos pilares implican un costo, este se debe entender como una inversión para el presente y el futuro “Quien se forma en una institución sostenible que le ayude a crear conciencia de sostenibilidad y le ofrezca oportunidad de crear hábitos en su comunidad, se comportará como un ciudadano responsable”.

El actual desafío para las IES y universidades, indispensables para la transformación de las sociedades, es que estamos a 10 años de cumplir la fecha establecida para alcanzar los objetivos y metas fijadas, y es necesario el trabajo y colaboración de todos los sectores. Por ello la conformación de redes o consorcios interuniversitarios de articulación intersectorial se hace indispensable hoy en día para avanzar, concluyó Ramos. 


  Subscribe to our newsletter   
Anterior

Said Irandoust fue nombrado rector de la ...

Siguiente

Presentación de la movilidad virtual estudiantil en ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Internacional

    India: Government revives plan to permit foreign branch campuses / University World News

    4 noviembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Regional

    Convocatoria de acciones en Internet para la Erradicación del Racismo

    30 abril, 2020
    By Sara Maneiro
  • Regional

    Rectores públicos afirman que la gratuidad universitaria ya no es suficiente / Grupo La Provincia

    14 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Internacional

    Colleges Face Growing International Student-Visa Issues

    28 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Regional

    La mala educación / Ojo Público

    4 diciembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Regional

    Estudiantes de AL podrán acceder a maestría virtual de ingeniería de software / El Tiempo

    5 septiembre, 2019
    By Sara Maneiro

  • Publicaciones

    Lanzamiento de la Memoria Anual 2020

  • Blog-foto-quora
    Internacionalización y movilidad académicaReconocimiento

    ¿Por qué es necesario un Convenio Regional de reconocimiento en educación superior?

  • Regional

    Índice ODS 2019 para América Latina y El Caribe

 

  • 27 junio, 2022

    Convocatoria: Encuesta de 2022 sobre intercambios virtuales

  • 27 junio, 2022

    En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

  • 27 junio, 2022

    ¿Qué se debatió en la CMES2022? / EAIE Podcast

  • 15 junio, 2022

    La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

  • 14 junio, 2022

    Papel protagónico del IESALC en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

    By Claudia Delgado Barrios
    27 junio, 2022
  • El impacto del Covid-19 en la educación superior

    By Claudia Delgado Barrios
    3 junio, 2022
  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos