UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Webinar
Home›Webinar›La movilidad universitaria debe repensarse en la Educación Superior

La movilidad universitaria debe repensarse en la Educación Superior

By Yara Bastidas
9 diciembre, 2020
498
0
Share:

Este miércoles 9 de diciembre de 2020 se dio inicio al Seminario Iberoamericano de Prácticas de Calidad en Internacionalización para debatir sobre los desafíos y obstáculos de la movilidad en la región, así como de las posibles soluciones.

La apertura del evento estuvo a cargo de Juan Camilo Montoya, rector de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, quien destacó la importancia de celebrar esta reunión con integrantes iberoamericanos para conversar sobre la movilidad universitaria y la internacionalización como terreno para repensar la educación superior.

Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), agradeció a la UNESCO y al Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), y a su director Francesc Pedró, por su contribución al estudio de la movilidad en la región.

Así mismo destacó que “La educación a distancia ha crecido en un 73% en la región, lo que es una muy buena noticia. (…) En este contexto la expansión de la oferta debe ofrecer reconocimiento y calidad”.

Por su parte, Oscar Domínguez, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) manifestó que: “Desde la llegada de Francesc Pedró al IESALC ha compartido con nosotros sus informes. Acá no hay otra cosa distinta que el trabajo colaborativo, lo saben los rectores que hoy nos acompañan: el gran valor que hemos aportado es el diálogo permanente”.

Francesc Pedró dio inicio a su participación asegurando que todo lo que pueda favorecer a la movilidad siempre tendrá el apoyo de la UNESCO. Sostuvo adicionalmente que además, se están promoviendo los convenios sobre el reconocimiento de títulos. “Ahora necesitamos que los parlamentos ratifiquen los textos para que formen parte de la legislación. Desde el IESALC estamos lanzando una campaña para promover los Convenios de reconocimiento de estudios. En este contexto pedimos su apoyo para que las comisiones de educación y ciencia de sus países discutan la bondad de ratificar los dos convenios regional y global”, solicitó el director del IESALC a los participantes del evento.

También anunció que el jueves 10 de diciembre se presentará el informe sobre el impacto de la pandemia en la investigación, en un foro de rectores para fortalecer la cooperación en ciencia, en saberes, e innovación: “necesitamos profundizar en esos elementos de cooperación”.

Y finalizó diciendo: “Aspiramos a tener una movilidad más responsable que maximice el uso de la tecnología”.

Seguidamente, tuvo el derecho de palabra José Vicente San Pérez, rector de la Universidad de Alcalá, quien aseguró que la internacionalización es un compromiso ético, pues significa la apertura al mundo y ofrece oportunidades para unir a nuestros pueblos.

También en este primer día del seminario, participó Hugo Juri, rector de la Universidad de Córdoba en Argentina, quien manifestó su preocupación por los datos sobre la movilidad plasmados en el informe del IESALC debido a la segmentación que se está profundizando. Subrayó además la importancia de comprometerse con la investigación de la ciencia y la tecnología.

 

 


  Subscribe to our newsletter   
TagsNovedades
Anterior

#Webinar Hacia el acceso universal a la ...

Siguiente

Informe Investigación y vínculo con la sociedad ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Abogacía consorciadaEl derecho a la Educación SuperiorEquidad e Inclusión

    Nueva alianza entre IESALC y Open Society Foundations para promover el derecho a la educación superior

    20 enero, 2022
    By Yara Bastidas
  • Webinar

    #5y6Nov XI Seminario Internacional de Investigación sobre la Calidad de la Educación

    30 septiembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Futuros de la Educación SuperiorNoticias

    La educación superior debe preparar a los estudiantes para la vida, no sólo para la subsistencia / University World News

    4 junio, 2021
    By Sara Maneiro
  • InnovaciónWebinar

    Universidad, innovación y futuro en América Latina y el Caribe

    10 febrero, 2020
    By Sara Maneiro
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Informe revela el estado de la educación superior dos años después de la disrupción de Covid-19

    18 mayo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Unesco

    Día Mundial de los Docentes: “líderes en tiempos de crisis, reinventando el futuro”

    5 octubre, 2020
    By Sara Maneiro

  • Equidad e Inclusión

    Seis lecciones del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

  • Regional

    Senado aprobó primera política universitaria en el país sobre pueblos indígenas / Universidad de Chile

  • CRESPublicaciones

    Colección CRES 2018 – Educación Superior en América Latina y el Caribe. Estudios retrospectivos y proyecciones

 

  • 19 mayo, 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

  • 18 mayo, 2022

    Iberoamérica en la era del conocimiento

  • 18 mayo, 2022

    Informe revela el estado de la educación superior dos años después de la disrupción de Covid-19

  • 17 mayo, 2022

    Un nuevo informe analiza por primera vez los flujos mundiales de ayuda internacional a la educación terciaria

  • 17 mayo, 2022

    El derecho a la educación superior enfocado desde el punto de vista de la justicia social

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos