UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Blog
Home›Pmesut›Blog›La pandemia COVID-19 en Perú: una oportunidad para enseñar y aprender de otra manera en la universidad

La pandemia COVID-19 en Perú: una oportunidad para enseñar y aprender de otra manera en la universidad

By Sara Maneiro
6 octubre, 2020
6818
0
Share:

Por Ana Mendigutxia | Suena el teléfono en casa de una de las profesoras de la Universidad Nacional del Callao. -¡Profesora, acuérdese que tiene usted clase con nosotros ahora!

Con entusiasmo explica esta anécdota una de las estudiantes de la Universidad Nacional del Callao (UNAC) cuando le preguntamos por su experiencia en las clases virtuales en su universidad: “Nos ayudamos entre nosotros, les explicamos a los profes cómo se tienen que conectar y nos ayudamos entre alumnos cuando hay algún tipo de problema en la conexión”, comenta Alejandra Tineo, estudiante de la Facultad de Ciencias Contables de la UNAC.

Los problemas con la conexión o la falta de experiencia en las plataformas digitales por parte de docentes y alumnos han sido los principales obstáculos que se han encontrado en este proceso de adaptación a la educación a distancia. Por ello, las mentorías improvisadas de estudiantes a docentes y la búsqueda de soluciones creativas han sido fundamentales para superar estas dificultades. Descubriendo así, otras perspectivas y maneras de hacer en este nuevo marco de aprendizaje.

Perú ha sido uno de los países más castigados por el COVID-19, con una de las tasas de mortalidad más altas del mundo por cada 100.000 habitantes. Desde que el 14 de marzo se decretó el estado de emergencia sanitaria, la población ha estado confinada hasta el pasado 1 de octubre. Este hecho empujó al Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) a decretar el cierre de los cursos de manera presencial y obligar a las universidades a dar su formación de manera virtual.

Este cambio de paradigma en la docencia ha obligado a las instituciones a buscar referentes y guías en el proceso de adaptación del marco metodológico de aprendizaje. Y es exactamente este punto uno de los retos más importante al que se enfrenta el Programa de apoyo al diseño e implementación de estrategias para la continuidad educativa, creado por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC): realizar una capacitación docente en atención a sus necesidades tecnológicas, pero, sobre todo, pedagógicas, buscando la didáctica más adecuada a la situación.

“Es importante diseñar nuevos contextos de aprendizaje en la universidad, que sean auténticos y significativos. Con nuevas herramientas que permitan el desarrollo competencial de los futuros titulados”, afirma Carme Hernández-Escolano, líder pedagógica del proyecto y coordinadora académica de tres universidades dentro del programa que dirige UNESCO IESALC.

La capacitación realizada hasta el momento por las universidades ha requerido de un esfuerzo grande por parte de los distintos agentes que componen la universidad. “La Oficina de Tecnologías de la Información y de la Comunicación se ha preocupado de estar con nosotros. Ha habido capacitaciones al más alto nivel y nosotros hemos sido conscientes de lo que nos faltaba,” explica Tejada, profesor en la Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica de la UNAC. Esta oficina ha dado la opción a los docentes de utilizar un programa libre para fomentar el uso de las herramientas que ya sabían utilizar.

La evaluación como herramienta de cambio en el proceso de aprendizaje

Hernández-Escolano subraya la importancia de integrar la transformación tecnológica orientada al desarrollo de competencias. En ese proceso, la evaluación es una herramienta básica para la transformación metodológica. “Si cambia la evaluación, todo el proceso de enseñanza y aprendizaje cambia”.

La adaptación en la manera de evaluar está siendo uno de los puntos críticos en los que están trabajando los docentes. “Hemos propuesto que las tareas a entregar por los alumnos sean integradoras por contenido, para que el alumno tenga el tiempo para realizarlo con calidad, así como el docente a la hora de evaluar,” comenta Noemí Zutarriola, profesora de la Facultad de Salud de la UNAC.

No se debe perder de vista la gran oportunidad que ofrece a los alumnos adentrarse en el mundo tecnológico, siendo una oportunidad para repensar el proceso de enseñanza-aprendizaje en un entorno del siglo XXI, y en atención a las nuevas competencias que necesita la ciudadanía.

Por ello, el liderazgo ejercido por parte de las instituciones de educación superior ha sido fundamental a la hora de afrontar el cambio organizativo y tecnológico. Teniendo una visión muy clara acerca de la oportunidad que representa esta situación en cuanto a la transformación y mejora de la calidad de la enseñanza universitaria.

Foto de Anna Shvets en Pexels. 

  Subscribe to our newsletter   
Anterior

Día Mundial de los Docentes: “líderes en ...

Siguiente

Futures Week 2020: debate, reflexión y construcción ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • BlogPmesut

    “El reto más grande de los docentes es seguir adquiriendo las competencias digitales necesarias para el beneficio de nuestros estudiantes”

    20 noviembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • BlogPmesut

    “El curso me ha ayudado a abrir nuevas puertas en todo este proceso de aprendizaje”

    24 noviembre, 2020
    By Yara Bastidas
  • BlogPmesut

    Diálogos en torno a la transformación de la educación superior durante y en la pospandemia

    21 octubre, 2020
    By Sara Maneiro
  • BlogDesarrollo de capacidades

    Diálogos en torno a la transformación del aula, hacia una enseñanza remota e híbrida

    21 octubre, 2020
    By Sara Maneiro

  • Covid19

    Los actores de la educación superior en la Iberoamérica post pandemia

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    “La consulta regional propicia la riqueza y la diversidad de perspectivas con miras a la Tercera Conferencia Mundial de Educación Superior 2022”, Francesc Pedró

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 7: Movilidad académica en la educación superior

Universidades

  • Universidad Nacional del Callao
  • Universidad Nacional Agraria de la Selva
  • Universidad Nacional José María Arguedas
  • Universidad Nacional de Jaén
  • Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
  • Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac
  • Universidad Nacional Autonoma de Huanta
  • Universidad Nacional de Cajamarca
  • Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
  • Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
  • Universidad Nacional Autónoma de Chota
  • Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas
  • Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos