UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

      15 junio, 2022
      0
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Regional
Home›Internacional›Regional›Convocatoria de acciones en Internet para la Erradicación del Racismo

Convocatoria de acciones en Internet para la Erradicación del Racismo

By Sara Maneiro
30 abril, 2020
2504
0
Share:

La Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), a través de su Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior, invita a participar en  la Convocatoria de Acciones en internet orientadas a promover reflexiones y debates sobre las múltiples formas de racismo que aún persisten en los sistemas de Educación Superior en América Latina, y contribuir a su erradicación.

Diversas modalidades de racismo persisten en los sistemas de Educación Superior en pleno siglo XXI. Algunas de ellas se expresan abiertamente, resultan “visibles”, estas suelen asociarse con la idea de “discriminación racial”. Otras, que según los casos resultan de carácter estructural, o sistémico, han sido “naturalizadas” y suelen resultar prácticamente “invisibles”. Estas se expresan en el carácter monocultural de los sistemas e Instituciones de Educación Superior (IES), y con este, en la exclusión de las visiones de mundo, historias, lenguas, conocimientos y modos de producción de los mismos, de los diversos pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes; así como en la marginación y desvalorización de autores y perspectivas afrodiaspóricas e indígenas en los planes de estudio, en la escasa participación de personas indígenas y afrodescendientes entre las y los estudiantes, docentes, autoridades y funcionarias/os de las IES, y en los prejuicios respecto de sus capacidades intelectuales.

La Declaración Final de la 3ra. Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018), entre otras recomendaciones, enfatizó que las IES deben educar a la población en general, y particularmente a sus comunidades, contra el racismo y todas las formas de discriminación e intolerancia. La Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina lanza la presente Convocatoria con el propósito de avanzar en la puesta en práctica de estas y otras recomendaciones conexas de la CRES 2018.

La Convocatoria está dirigida exclusivamente a propuestas de acciones en  Internet y/o en las llamadas “redes sociales”, diseñadas y a ser puestas en práctica por estudiantes, docentes,  investigadoras/es, y otras/os trabajadoras/es (de cualquier rango y posición) de IES de América Latina, con el propósito de  promover reflexiones y debates sobre las múltiples formas de racismo que aún persisten en las políticas, sistemas e instituciones de Educación Superior de América Latina, y contribuir a su erradicación.

Se seleccionará un máximo de 25 propuestas de acciones. Las acciones seleccionadas contarán con el apoyo institucional de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, que realizará campañas de difusión de las acciones seleccionadas, procurando darles la mayor visibilidad posible, e impulsará y facilitará las comunicaciones y el trabajo colaborativo entre los equipos responsables de las acciones seleccionadas y con el Equipo de Colaboradoras/es especialmente constituido para contribuir a la puesta en práctica de estas propuestas.  

  •  Periodo de recepción de propuestas: 15 de mayo al 15 de julio de 2020.
  •  Comunicación de los resultados de la selección de propuestas: 15 de agosto de 2020.
  •  Periodo de ejecución de las acciones: 15 de setiembre  al  15 de noviembre de 2020.

Ver y descargar las bases de la Convocatoria


  Subscribe to our newsletter   
TagsAfrodescendientesCRES 2018Indígenas
Anterior

Liderazgo en tiempos de COVID-19

Siguiente

Revista Educación Superior y Sociedad convoca a ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • CRESPublicaciones

    Colección CRES 2018 – Educación Superior en América Latina y el Caribe. Estudios retrospectivos y proyecciones

    17 julio, 2019
    By Yara Bastidas
  • CRESPublicaciones

    Colección CRES 2018 – La investigación científica y tecnológica y la innovación como motores del desarrollo humano, social y económico ...

    17 julio, 2019
    By Yara Bastidas
  • Partidipantes del Seminario “El Futuro del Trabajo en las Universidades: Un debate indispensable para la construcción de un nuevo contrato social".
    DestacadasNoticias

    Trabajadores universitarios argentinos debaten su futuro a partir de la CRES 2018

    17 junio, 2019
    By Yara Bastidas
  • CRESPublicaciones

    Colección CRES 2018 – La educación superior como parte del sistema educativo en América Latina y el Caribe. Calidad y ...

    17 julio, 2019
    By Yara Bastidas
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Regional

    Universidad Nacional del Litoral en Argentina plasma los compromisos con la CRES 2018 en su plan estratégico

    15 marzo, 2021
    By Yara Bastidas
  • Publicaciones

    Informe General de la CRES 2018

    13 diciembre, 2018
    By Yara Bastidas

  • Unesco

    Venezuela y el IESALC definen acciones de colaboración para la educación superior

  • Covid19

    Covid-19 y educación superior: políticas públicas nacionales

  • Webinar

    Webinarios 2020: Nuevos desafíos y oportunidades para la Cooperación en Educación Superior en las Américas

 

  • 27 junio, 2022

    Convocatoria: Encuesta de 2022 sobre intercambios virtuales

  • 27 junio, 2022

    En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

  • 27 junio, 2022

    ¿Qué se debatió en la CMES2022? / EAIE Podcast

  • 15 junio, 2022

    La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

  • 14 junio, 2022

    Papel protagónico del IESALC en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

    By Claudia Delgado Barrios
    27 junio, 2022
  • El impacto del Covid-19 en la educación superior

    By Claudia Delgado Barrios
    3 junio, 2022
  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos