UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Estudio del IESALC inauguró II Foro Internacional sobre el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior 2020

5 de junio.La garantía de calidad y los criterios de acreditación en la educación superior. Perspectivas internacionales se titula el estudio comparativo sobre los criterios de acreditación de calidad de las instituciones y programas de educación superior elaborado por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe-IESALC que sirvió de punto de partida del análisis que tuvo lugar el 3 de junio en el marco de la segunda sesión del II Foro Internacional sobre el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior 2020, convocado por el Ministerio de Educación Nacional de […]
©
17 junio, 2020

5 de junio.La garantía de calidad y los criterios de acreditación en la educación superior. Perspectivas internacionales se titula el estudio comparativo sobre los criterios de acreditación de calidad de las instituciones y programas de educación superior elaborado por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe-IESALC que sirvió de punto de partida del análisis que tuvo lugar el 3 de junio en el marco de la segunda sesión del II Foro Internacional sobre el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior 2020, convocado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

“El estudio analiza las tendencias y desafíos en las políticas de aseguramiento de calidad para la educación superior, comparando 10 agencias de acreditación ubicadas en América del Norte, Suramérica, el Pacífico Asiático y Europa, sus marcos de gobernanza, su relacionamiento con el sector académico y la promoción de la confianza compartida entre las Instituciones que conforman los sistemas y que permiten volcar estos avances a los resultados de aprendizaje de los estudiantes”, destacó la ministra de Educación, María Victoria Angulo González, según recoge la página web del Ministerio.

Cerca de 1.500 personas participaron en este espacio virtual dispuesto con el apoyo de UNESCO-IESALC, la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y la Comisión Permanente de la Calidad conformada por el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad (Conaces) y el Ministerio de Educación, para propiciar el aprendizaje y el conocimiento compartido de buenas prácticas relacionadas con la implementación de políticas públicas internacionales en calidad de la Educación Superior.

Para la Ministra de Educación, tanto el estudio de UNESCO-IESALC como el II Foro les brindan a los miembros del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de Colombia, el contexto de los objetivos, procesos y desarrollos del Sistema y las Instituciones de Educación para avanzar en temas de investigación, extensión y formación, enfocados en los frentes académicos, socio-emocionales y de inserción laboral.

A continuación Francesc Pedró, director del IESALC, intervino con una presentación detallada del informe en la que narra la creación en la década de los 80 de las agencias de calidad, entre otras razones, debido al aumento de la matrícula estudiantil en el mundo, lo que trajo consigo una proliferación de IES para atender la demanda y por consiguiente la necesidad de crear mecanismos de aseguramiento de calidad.

En este contexto las agencias nacen como mediadoras del Estado en el proceso de verificación de la calidad de las instituciones de ES y para regir las políticas en la búsqueda de la calidad. Como rasgo característico señala Pedró la necesidad de su independencia del Estado. “Es a través de las agencias de garantía de calidad que las IES pueden hacer llegar sus demandas y expectativas al Estado (…) La realidad es que con su participación, el panorama de la gobernanza para la educación superior se ha complicado, pero también ha permitido una evolución de la calidad de la provisión del servicio saneando el panorama de los proveedores,” aclaró.

¿Son semejantes las agencias de calidad a escala global? ¿Dónde está la divergencia y la convergencia? ¿Son semejantes los criterios de acreditación? ¿Hasta qué punto, gracias a la intervención de los mecanismos internacional de las agencias, vamos a conseguir una convergencia? Estas son algunas de las preguntas planteadas y desarrolladas en torno a las preocupaciones existentes en torno a la calidad y la acreditación como mecanismo unificador de las políticas públicas en el mundo. Al respecto Pedró destacó que todavía no es patente la semejanza entre los sistemas de aseguramiento de la calidad y la acreditación a escala global en las instituciones, debido principalmente a la configuración de cada uno de los sistemas de ES de los países. “La paradoja es que hay una convergencia creciente entre los criterios en los programas educativos (…) En todo este proceso cabe preguntar ¿quién evalúa a los evaluadores? Esto atañe a las agencias internacionales”, agregó.

Otra preocupación al cierre del diálogo con es cómo manejar la diversidad institucional dentro de los estándares nacionales, uno de los grandes desafíos de los procesos de aseguramiento de calidad no resueltos “Hoy en día nos damos cuenta que lo más útil es ayudar a cada una de las IES a mejorar su calidad. No podemos seguir tras la idea de ajustarlas a los estándares institucionales, sino contextualizar el trabajo de cada institución y reconocer que son diversas”

Colombia en el marco internacional

“Creo que el sistema de aseguramiento de calidad en Colombia está en fase de transición porque el funcionamiento del sector, de las agencias y del CNA ,muestra una creciente confianza por parte del Estado y de las Instituciones.” Esta transición debería apuntar a un número menos de regulaciones por parte del Estado y a un mayor consenso por parte de la intervención de las agencias”, agregó en el marco de un diálogo con el Viceministro de educación superior de Colombia, Luis Fernando Pérez,

Ante la pregunta de los retos que enfrenta el sistema de educación superior en ese país añadió que el criterio fundamental debe ser la búsqueda de la calidad de los logros del aprendizaje del estudiante. “La incorporación de los logros se hace en base a la confianza en que la información que produce la institución debe ser acogida como fidedigna. Intuitivamente es muy importante pero técnicamente tenemos muchos retos. Me complace felicitar a Colombia por incorporar el aseguramiento de la calidad en sus políticas educativa”, concluyó.

También participaron en los foros de la jornada los representantes de agencias de Aseguramiento de la Calidad Alberto Dibbern, director general del Sistema Iberoamericano de Calidad Educativa (SIACES); Alejandro Miranda Ayala, presidente de la Red Iberoamericana de Aseguramiento de la Calidad para la Educación Superior (RIACES); Carlos Hernán González, miembro de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad (Conaces) de Colombia; Iván Enrique Ramos, coordinador del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de Colombia, y Maritza Rendón, miembro del Consejo Nacional de Educación Superior (Cesu) y moderadora de dos paneles de expositores durante la segunda sesión.

El próximo miércoles 10 de junio, a las 8:00 a. m., se realizará la tercera sesión del II Foro Internacional sobre el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior 2020 que tendrá como tema central los criterios de Evaluación del Aseguramiento de la Calidad con la participación de agencias y organismos reguladores de diferentes países que cuentan con tradición y reconocimiento en sus mecanismos de Acreditación y Aseguramiento de la Calidad, así como Vicerrectores y Directores de Calidad de Instituciones de Educación Superior Colombianas.

Foto cortesía Ministerio de Educación de Colombia.


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • ConveniosCooperación técnicaNoticiasReconocimiento

    Puesta en marcha del Nuevo Convenio Regional para el reconocimiento de títulos académicos facilitará movilidad estudiantil en América Latina y ...

    13 marzo, 2023
    By Yara Bastidas
  • Cooperación técnicaInvestigación

    Reunión de lanzamiento del proyecto de apoyo a las mujeres en Educación Superior en África Oriental   

    5 noviembre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Cooperación técnica

    Presentan 14 proyectos de mejora de gestión académico-pedagógica que beneficiará a universidades públicas del Perú

    30 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Calidad y pertinenciaNoticias

    Francesc Pedró y las universidades en Latinoamérica: “Vamos hacia una globalización de la educación superior”

    28 noviembre, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Futuros de la Educación SuperiorReporte

    Informe sobre los Futuros de la Educación Superior prevé respuestas colectivas y holísticas a los retos mundiales

    26 mayo, 2021
    By Yara Bastidas
  • Reporte

    El 7° Informe sobre educación superior en el mundo fortalece las interrelaciones entre ciencia, tecnología y humanidades

    19 diciembre, 2019
    By Sara Maneiro

  • Covid19

    Seminario Web: Desafíos y oportunidades de la República Dominicana

  • Covid19

    Convocatoria: Espacio de Movilidad Virtual en Educación Superior

  • Internacionalización y movilidad académica

    Nuevo Convenio Regional: un instrumento renovado para promover la cooperación intrarregional

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos