UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

La apertura de la CRES reafirmó el compromiso de la educación con la transformación social

Dirigentes de UNESCO y autoridades políticas de Argentina reafirmaron la importancia de los principios que orientaron la Reforma Universitaria de Córdoba Desde la una de la tarde del lunes 11 de junio comenzaron a llegar al Orfeo Superdomo de Córdoba los invitados a la III Conferencia Regional de Educación de América Latina y el Caribe CRES 2018, con el fin de participar en el acto inaugural del evento de mayor relevancia para el futuro de la educación superior de América Latina en el Caribe, que coincide con el centenario del Manifiesto Liminar de 1918, documento que redimensionó la visión de la […]
© Mesa de Apertura CRES 2018
12 junio, 2018

Dirigentes de UNESCO y autoridades políticas de Argentina reafirmaron la importancia de los principios que orientaron la Reforma Universitaria de Córdoba Desde la una de la tarde del lunes 11 de junio comenzaron a llegar al Orfeo Superdomo de Córdoba los invitados a la III Conferencia Regional de Educación de América Latina y el Caribe CRES 2018, con el fin de participar en el acto inaugural del evento de mayor relevancia para el futuro de la educación superior de América Latina en el Caribe, que coincide con el centenario del Manifiesto Liminar de 1918, documento que redimensionó la visión de la educación superior a inicios del siglo XX. El acto oficial inaugural contó con 3200 actores de la educación superior, entre ellos académicos, trabajadores, estudiantes, asociaciones profesionales, centros de estudiantes, de investigación, sindicatos, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de la región. Francisco Tamarit, coordinador general de la CRES, fue el primero en dirigirse a la audiencia para reafirmar en sus palabras a la educación superior como derecho universal y compromiso público e invitó a la juventud “a trabajar para acabar con la pobreza, nunca con las universidades. Ese debe ser el propósito de la educación superior en nuestra región”.

Ramón Mestre, Intendente de la Ciudad de Córdoba, resaltó la importancia de las universidades y la vigencia de la gesta de Córdoba de 1918 y convocó el espíritu innovador de las mismas. Aprovechó su introducción para dar la bienvenida a todas las universidades del mundo presentes en la ceremonia. Stefania Giannini, sub directora general de Educación de la UNESCO, se dirigió al público en español, inglés e italiano. Destacó en su alocución la defensa de la educación como derecho humano fundamental y la importancia de la CRES 2018 para colocar la educación superior en el centro de la agenda política de los gobiernos. “Córdoba es el lugar perfecto para este encuentro. El grito de Córdoba dio inicio a transformaciones que todavía son necesarias en la actualidad”, agregó. 

En guaraní, wichí, quechua y mapudungún Pedro Henríquez Guajardo, director del Instituto Internacional de Educación de América Latina y el Caribe, UNESCO-IESALC, inició un discurso, con fragmentos en inglés y portugués que enfatizaron el gran desafío de adoptar políticas públicas para enfrentar la heterogeneidad: “Hemos avanzado, pero no lo suficiente. Aún estamos en 48% de la cobertura neta promedio, que se concentra en pocos países de la región… efectivamente somos diversos pero muy asimétricos”. Reconoció como necesario revolucionar el conocimiento para que se transforme en motor del desarrollo sostenible y sea apropiado culturalmente. 

El rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Hugo Juri destacó como una importante misión para las comunidades académicas enfrentar las posturas que ven a la educación como un bien individual e invitó a reafirmar los principios doctrinarios de la CRES 2008. “Este es un momento momento histórico. Este es nuestro momento histórico”, concluyó. 

El Ministro de Educación de la República Argentina, Alejandro Finocchiaro cerró la sesión de apertura convocando al fortalecimiento de la educación superior a través de la cohesión social, la promoción de la cultura de paz, la integración regional y la internacionalización. En su discurso invitó a los presentes a retomar el espíritu de la generación del 1918, el de los jóvenes que hace 100 años se rebelaron para plantear sus ideas y así democratizar a las universidades. 

Cultura en defensa de la pluridiversidad
El programa inaugural la CRES 2018 contempló la presentación de tres espectáculos especialmente seleccionados para dialogar con temas que van a ser debatidos en la Conferencia, como el reconocimiento de la diversidad cultural y la necesidad de rescatar las formas tradicionales y experimentales como parte de las culturas presentes en la región. De esta manera se presentó un diálogo entre lo tradicional y lo experimental a través de las interpretaciones musicales que entremezclaron ritmos afrolatinos, con otros de origen indigenista, representados por la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Buenos Aires, Argentina); Tamboreras Ensamble y Vivi Pozzebón (Córdoba, Argentina), y Charo Bogarín Trío (Buenos Aires, Argentina). 

La universidad debe refundarse
Para cerrar la jornada inaugural de la CRES 2018 la conferencia central estuvo a cargo del sociólogo Boaventura De Sousa Santos, con la presentación “Los dolores que quedan son las libertades que faltan. Para continuar y profundizar el Manifiesto de 1918”, título extraído del documento que removió los cimientos de las universidades latinoamericanas de inicios del siglo XX: el Manifiesto Liminar de 1918.. De Sousa Santos señaló al capitalismo, colonialismo y patriarcado como “Las tres cabezas del monstruo” y a la fragmentación de la resistencia como la gran debilidad para hacer frente a esta condición, “Desde la universidad se puede pensar cómo articular la resistencia”, añadió.

En su discurso criticó la mercantilización de la educación y la condición colonizadora de la institución. Para el científico social, como el mismo se autodenomina, es necesaria la refundación de la universidad para que sea un espacio de resistencia, y para retomar el camino iniciado en 1918 por los estudiantes, “La universidad tiene que seguir pensando universitariamente pero no como la universidad de siempre sino refundada epistemológicamente. Por eso el enemigo de la universidad no está solo fuera sino dentro, porque no han entendido la necesidad de articularse con otros saberes y conocimientos”, dijo. Habló además de la necesidad de seguir avanzando en la democratización de las universidades, a radicalizar la lucha por el derecho a una universidad “descolonizada”, a refundarla como bien público, a promover su alianza con los otros niveles de educación y sobre todo a luchar por el derecho a la universidad.


SHARE

RELATED ITEMS

TagsALyCCórdobaCRES 2018IESALCUNC

Other recent press releases

  • El Dr. Pedró se desempeñaba, desde el año 2011, como jefe de la Sección de Políticas Educativas en la División de Políticas y Sistemas de Aprendizaje Permanente del Sector de Educación de la UNESCO
    DestacadasNoticias

    Francesc Pedró es el nuevo director del IESALC

    21 junio, 2019
    By Sara Maneiro
  • Pedro Henríquez Guajardo, director de UNESCO-IESALC; Orestes Cachay Boza, rector de la UNMSM y Daniel Michaels, coordinador del CRECES.
    Noticias

    El Centro Regional de Cooperación en Educación Superior firmó tres nuevos acuerdos de cooperación

    15 marzo, 2019
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    Rodolfo Tuirán, académico y funcionario a favor del derecho a la educación

    4 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Presidium de relatores acompañados del Director de UNESCO-IESALC y del rector de la UNMSM
    Noticias

    Redes de educación superior y Consejos de Rectores convocan a la región a valorar y materializar iniciativas educativas

    16 marzo, 2019
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    XI Seminario Internacional de Industria 4.0 y Sostenibilidad será en Manaos

    10 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    XIV Sesión Ordinaria del Consejo de Gobierno del IESALC tuvo lugar en París

    28 marzo, 2019
    By Yara Bastidas

Leave a reply

  • Calidad y pertinenciawebcast

    Nuevo webcast sobre calidad y acreditación en la educación superior

  • Webinar

    Pensando Educación virtual: Impacto del COVID-19 en la educación en Colombia, la región y el mundo

  • Noticias

    XXV aniversario de la URACCAN

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos