UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Noticias
Home›Noticias›La movilidad y el reconocimiento en la agenda del VIII Encuentro de la REALCUP

La movilidad y el reconocimiento en la agenda del VIII Encuentro de la REALCUP

By Sara Maneiro
3 septiembre, 2019
1101
0
Share:
Fotografía cortesía FIMPES

En la sede de la Universidad La Salle de México, los días 2 y 3 de septiembre de 2019, tuvo lugar el VIII encuentro anual de la Red de Asociaciones Latinoamericanas y Caribeñas de Universidades Privadas (REALCUP), al que asistieron representantes de organismos que agrupan a instituciones particulares de educación superior de 12 países de la Región.

El acto de apertura estuvo a cargo del director general del Tecnológico Nacional de México, Enrique Fernández, en representación del subsecretario de educación superior de México, Francisco Luciano Concheiro Bórquez; el presidente de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), Emilio José Baños Ardavin; el presidente de REALCUP, Héctor Sauret y, el rector de la Universidad La Salle, Enrique González Álvarez.

Fernández mencionó los esfuerzos que lleva a cabo el gobierno mexicano ante el reto de alcanzar un 50% de cobertura en su tasa de matriculación de estudiantes en educación superior (actualmente del 38%) para 2024, ello en el marco de las nuevas disposiciones de la reforma educativa que adelanta México y que se circunscriben en el marco de varias promesas de campaña formuladas por el Presidente constitucional, Andrés Manuel López Obrador. En tal sentido, Fernández hizo hincapié en la importancia de las instituciones de educación superior (ES) privada en complementar este esfuerzo. Agregó que esta voluntad gubernamental requerirá de una inversión de 6.000 mil millones de pesos anuales (300 millones US$), mientras que la eliminación de matrículas y colegiaturas en las instituciones mexicanas de educación pública supondrá una erogación estatal por el orden de los 11.000 millones de pesos (550 millones US$).

Seguidamente, los representantes de las asociaciones afiliadas rindieron sus respectivos informes. Es así como el presidente de Consejo de Rectores de la Universidades Privadas Argentinas (CRUP), en la vocería de su presidente Rodolfo Néstor De Vincenzi, señaló que el 23% de las universidades argentinas son de carácter privado y 77% son de carácter estatal. No obstante, las cifras de egresados son de 34% y 66%, respectivamente. Por su parte, Luis Lescano Sáenz, en su condición de gerente general de la FIPES (Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior del Perú), en sintonía con las cifras que evidencian la creciente importancia del sector privado en los sistemas de ES en la Región, agregó que el 33% de los estudiantes peruanos se encuentran matriculados en el sector privado.

La Asociación de Universidades la República Dominicana (ARDUE), en la voz de su presidente, José Ramón Holguín Brito, señaló que el 53% de la ES dominicana es de índole privada y que este sector se constituye en el cuarto mayor empleador del país. Durante la jornada, el presidente de la REALCUP entregó el certificado de plena membresía a la ARDUE.

En líneas generales, las informaciones expuestas por las asociaciones afiliadas a la REALCUP evidencian actividades y aportaciones que desde el sector privado enriquecen a la ES. Es el caso de la Asociación de Universidades Privadas de Panamá (AUPPA) que agrupa a quince (15) instituciones afiliadas y que a motu propio creó un instituto de investigación bajo su abrigo para complementar y enriquecer las estadísticas nacionales que se compilan en materia de educación, en un esfuerzo por tener un mayor entendimiento de su impacto en el conjunto de la educación superior panameña.

José Antonio Quinteiro, coordinador de programas del IESALC. Cortesía Instituto Peruano

Movilidad estudiantil regional en contexto

Durante el segundo bloque de la primera jornada, el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) presentó información referente a los desafíos y oportunidades del reconocimiento de estudios y títulos en América Latina y el Caribe. José Antonio Quinteiro, coordinador de programas del Instituto, analizó los datos de movilidad de ES en la región a partir de cifras del Instituto de Estadísticas de la UNESCO.

En el estudio del IESALC, titulado Reconocimiento de estudios, títulos y diplomas en América Latina y el Caribe (ALC): desafíos y oportunidades, la región presenta un crecimiento más lento de movilidad en comparación con el incremento de estudiantes de ES movilizados internacionalmente: mientras que en el mundo pasó del 2,05% al 2,3%, en ALC registró un crecimiento del 1,09% al 1,14% para el año 2017. Adicionalmente, “de los 5 millones de estudiantes movilizados internacionalmente solo 176 mil, el 3,5% del total, escogen como destino algún país de América Latina”, acotó.

Para el IESALC, el crecimiento global de estudiantes movilizados traería consigo un aumento en los costos de matriculación y de movilidad, lo que podría convertirse en una oportunidad para la región, con países como México y Brasil, con sistemas educativos robustos y de gran capacidad instalada que podrían acoger un mayor número de estudiantes provenientes de América Latina y el Caribe.

En este contexto, la UNESCO promueve iniciativas que favorezcan la movilidad de estudiantes, docentes e investigadores en la Región, como el recientemente adoptado Convenio de Reconocimiento de Estudios, Diplomas y Títulos de Educación Superior en ALC, con impacto en la cooperación e integración regional, cuya implementación contribuirá al resguardo del derecho a la educación, a la inclusión y a la prosecución de la agenda del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.

En noviembre de 2019, en el marco de la Conferencia General de la UNESCO, se presentará para su adopción el proyecto de Convenio Global de reconocimiento, que una vez aprobado se transformará en el único instrumento normativo internacional sobre reconocimiento con alcance global con el objetivo primordial de fortalecer los derechos de los estudiantes internacionales y por consiguiente favorecer la movilidad global.

Descargue la presentación Reconocimiento de estudios, títulos y diplomas
en América Latina y el Caribe (ALC): desafíos y oportunidades

Reconocimiento de estudios, títulos y diplomas en ALC: desafíos y oportunidades Descarga

  Subscribe to our newsletter   
TagsIESALCInformemovilidadREALCUP
Anterior

Se prorroga el plazo para participar en ...

Siguiente

Is the United States losing its edge ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Informe de Gestión 2011-2018
    Publicaciones

    Informe de Gestión 2011-2018

    15 febrero, 2019
    By Yara Bastidas
  • Equidad e InclusiónNoticias

    Pedró: “Las universidades tienen que reinventarse para dar el salto en calidad y equidad” / Página 12

    24 septiembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Noticias

    Declaración de Lima

    15 marzo, 2019
    By admin
  • Noticias

    De Colombia salen más estudiantes de educación superior de los que llegan / El Observatorio de la Universidad Colombiana

    21 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Comité de expertos UNESCO 1970
    Noticias

    LAC contributes towards building the World Convention for the recognition of studies

    10 julio, 2019
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    IESALC presenta las tendencias internacionales sobre gratuidad universitaria en foro del CIN

    10 septiembre, 2019
    By Sara Maneiro

Leave a reply Cancelar la respuesta

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Investigación conjunta pretende transformar el actual panorama digital de la ES en América Latina y el Caribe

  • Tres mujeres con toga y birrete frente a la universidad
    NoticiasReconocimiento

    Foro virtual El Nuevo Convenio Regional: desafíos y oportunidades de su puesta en marcha

  • Noticias

    Un nuevo convenio abordará la escasa movilidad intrarregional / University World News

Nuevo Convenio Regional

 INSCRÍBASE

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos