UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Redes de educación superior y Consejos de Rectores convocan a la región a valorar y materializar iniciativas educativas

El IX Encuentro de Redes de Educación Superior y Consejos de Rectores de América Latina y el Caribe se convirtió en un espacio para la recuperación del diálogo político sobre la base de propuestas concretas en un proceso abierto e inclusivo de discusión que inició hace aproximadamente 4 años y que arriba hoy 15 de marzo a la puesta en marcha del Plan de Acción CRES 2018-2018 para la educación superior regional. Durante tres días, 186 mujeres y hombres afrodescendientes, indígenas, mestizos y blancos, que representan a más de 100 instituciones públicas, privadas, religiosas, indígenas, interculturales comunitarias y productivas, que […]
Presidium de relatores acompañados del Director de UNESCO-IESALC y del rector de la UNMSM
© Presidium de relatores acompañados del Director de UNESCO-IESALC y del rector de la UNMSM
16 marzo, 2019

El IX Encuentro de Redes de Educación Superior y Consejos de Rectores de América Latina y el Caribe se convirtió en un espacio para la recuperación del diálogo político sobre la base de propuestas concretas en un proceso abierto e inclusivo de discusión que inició hace aproximadamente 4 años y que arriba hoy 15 de marzo a la puesta en marcha del Plan de Acción CRES 2018-2018 para la educación superior regional.

PlandeAccionCRES2018-2028Descarga

Durante tres días, 186 mujeres y hombres afrodescendientes, indígenas, mestizos y blancos, que representan a más de 100 instituciones públicas, privadas, religiosas, indígenas, interculturales comunitarias y productivas, que trabajan en el marco de la educación superior equitativa, inclusiva, pertinente e intercultural en Latinoamérica, ABYA YALA (nombre originario), reflexionaron sobre las instituciones que requiere la región.

Estos deseos de cambio fueron construidos colectivamente dando resultado a 71 Iniciativas educativas, 31 alianzas de instituciones, redes y consorcios; y con la identificación de fuentes de financiamiento que incluyen recursos del Estado y de sus Instituciones; recursos de la cooperación internacional, financieros propios y de concursos y licitaciones.

“Con todos estos resultados positivos, podemos decir con toda claridad, que nuestro Plan de Acción está en marcha. Es nuestra responsabilidad, la de todas y todos los presentes y a los que representamos, que cada una de estas iniciativas se convierta en realidad”, dijo la presidenta de la Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias Abya Ayala, Alta Hooker Bladford, durante la lectura de las conclusiones del Encuentro.

Los académicos Carolina Pinedo de la Universidad Andrés Bello de Chile y Luciano Rodrigues Marcelino de la Universidad Técnica Particular de Loja de Ecuador, estuvieron a cargo de la relatoría general del Encuentro: “las lecturas de hoy manifiestan que somos actores protagonistas del desarrollo sostenible de la educación superior, con motivación renovada y la firme convicción de que ya estamos actuando cuando corresponde (…). Nos vemos en el X encuentro, compartiendo esperanzas y concretando sueños”.

Hitos de la educación superior hacia los próximos diez años

Durante su presentación de la III Conferencia Regional de Educación Superior CRES 2018, su coordinador general, Francisco Tamarit, argumentó sobre el conjunto de recomendaciones emanadas de la Conferencia realizada en junio de 2018 en Córdoba: “Dejamos una estela de producción académica inigualable que dio pie a debates y discusiones y fue conformando lo que sería luego la Declaración de la CRES 2018 (…) El Plan de Acción de la CRES 2018 no puede quedar en un armario, esperamos que se convierta en un instrumento de transformación y debe ser flexible para que vaya atendiendo, año tras año, a las realidades cambiantes de nuestra región”.

Tanto en su lectura de la Declaración de Lima como en la de sau conferencia de cierre, el director de UNESCO-IESALC, Pedro Henríquez Guajardo, hizo un llamado a responder a las necesidades de la sociedad a través del análisis, identificación y actualización de las problemáticas sociales reflejadas en las instituciones de educación superior (IES): “nuestros ciudadanos tienen que ser vigentes para responder a una región complicada; el crecimiento explosivo que presenta la región tiene que ser organizado y la academia debe apoyar en la solución a estos problemas”, leyó de la Declaración de Lima, documento conclusivo del Encuentro.

Sobre el Plan de Acción enfatizó que tiene la virtud de reflejar y sintetizar las ideas centrales hacia adelante como referente de gestión para la región y uno de sus requisitos básicos es la flexibilidad que se hará realidad con el concurso de UNESCO-IESALC y la institucionalidad que se ha propuesto recuperar a través del Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES).

 Agradeció la presencia de los participantes, representantes de redes de educación superior, asociaciones y consejos de rectores de América Latina y el Caribe, y extendió su agradecimiento a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en la persona de su rector y de su equipo de trabajo, por su apoyo e invaluable acogida y liderazgo compartido para el éxito de este Encuentro.

El rector de la UNMSM, Orestes Cachay Boza, hizo lo propio con el IESALC por haber escogido a su Universidad para la realización de este Encuentro regional: “Gracias a cada uno de ustedes por asistir, compartir, y concretar estrategias conjuntas. Buen viaje para quienes vinieron de lejos. Este es nuestro Perú”.


SHARE

RELATED ITEMS

TagsALyCEducación SuperiorEncuentro de RedESIESALCLimaREDES

Other recent press releases

  • Blog

    En el Día Mundial del Docente

    5 octubre, 2022
    By Sara Maneiro
  • Regional

    Erradicar el racismo, un desafío de las universidades / La Capital

    1 octubre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    El vector de la equidad debe ser fundamental para las políticas de educación superior

    8 julio, 2019
    By Sara Maneiro
  • UNESCO Qualifications Passport for Refugees and Vulnerable Migrants project
    Noticias

    #Passport4Education: el compromiso de la UNESCO de garantizar el derecho a la educación superior para los más vulnerables

    6 agosto, 2019
    By Sara Maneiro
  • Memorias del IX Encuentro de Redes
    Colección CRESCRES

    Memorias del IX Encuentro de Redes

    29 marzo, 2019
    By Yara Bastidas
  • Regional

    El Rector de la Universidad Federal de Bahía insta al Parlamento brasileño a defender las universidades / Change.org

    29 octubre, 2019
    By Yara Bastidas

Leave a reply

  • Reports

    Higher education today: Why flexible learning pathways are the way forward | IIPE UNESCO

  • Covid19

    La UNESCO agrupa a las organizaciones internacionales, la sociedad civil y el sector privado en una amplia coalición para asegurar que #LaEducaciónContinúa

  • Noticias

    Colombia no es atractiva para los estudiantes extranjeros: Unesco / Semana

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos