UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
      • El camino de la universidad hacia los ODS. Desarrollo de la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de desarrollo competencial técnicos
      • Programa de Gestión de calidad
      • Programa de gestión del cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
      • El camino de la universidad hacia los ODS. Desarrollo de la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de desarrollo competencial técnicos
      • Programa de Gestión de calidad
      • Programa de gestión del cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

La movilidad y el reconocimiento en la agenda del VIII Encuentro de la REALCUP

En la sede de la Universidad La Salle de México, los días 2 y 3 de septiembre de 2019, tuvo lugar el VIII encuentro anual de la Red de Asociaciones Latinoamericanas y Caribeñas de Universidades Privadas (REALCUP), al que asistieron representantes de organismos que agrupan a instituciones particulares de educación superior de 12 países de la Región. El acto de apertura estuvo a cargo del director general del Tecnológico Nacional de México, Enrique Fernández, en representación del subsecretario de educación superior de México, Francisco Luciano Concheiro Bórquez; el presidente de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), […]
©
3 septiembre, 2019

Fotografía cortesía FIMPES

En la sede de la Universidad La Salle de México, los días 2 y 3 de septiembre de 2019, tuvo lugar el VIII encuentro anual de la Red de Asociaciones Latinoamericanas y Caribeñas de Universidades Privadas (REALCUP), al que asistieron representantes de organismos que agrupan a instituciones particulares de educación superior de 12 países de la Región.

El acto de apertura estuvo a cargo del director general del Tecnológico Nacional de México, Enrique Fernández, en representación del subsecretario de educación superior de México, Francisco Luciano Concheiro Bórquez; el presidente de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), Emilio José Baños Ardavin; el presidente de REALCUP, Héctor Sauret y, el rector de la Universidad La Salle, Enrique González Álvarez.

Fernández mencionó los esfuerzos que lleva a cabo el gobierno mexicano ante el reto de alcanzar un 50% de cobertura en su tasa de matriculación de estudiantes en educación superior (actualmente del 38%) para 2024, ello en el marco de las nuevas disposiciones de la reforma educativa que adelanta México y que se circunscriben en el marco de varias promesas de campaña formuladas por el Presidente constitucional, Andrés Manuel López Obrador. En tal sentido, Fernández hizo hincapié en la importancia de las instituciones de educación superior (ES) privada en complementar este esfuerzo. Agregó que esta voluntad gubernamental requerirá de una inversión de 6.000 mil millones de pesos anuales (300 millones US$), mientras que la eliminación de matrículas y colegiaturas en las instituciones mexicanas de educación pública supondrá una erogación estatal por el orden de los 11.000 millones de pesos (550 millones US$).

Seguidamente, los representantes de las asociaciones afiliadas rindieron sus respectivos informes. Es así como el presidente de Consejo de Rectores de la Universidades Privadas Argentinas (CRUP), en la vocería de su presidente Rodolfo Néstor De Vincenzi, señaló que el 23% de las universidades argentinas son de carácter privado y 77% son de carácter estatal. No obstante, las cifras de egresados son de 34% y 66%, respectivamente. Por su parte, Luis Lescano Sáenz, en su condición de gerente general de la FIPES (Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior del Perú), en sintonía con las cifras que evidencian la creciente importancia del sector privado en los sistemas de ES en la Región, agregó que el 33% de los estudiantes peruanos se encuentran matriculados en el sector privado.

La Asociación de Universidades la República Dominicana (ARDUE), en la voz de su presidente, José Ramón Holguín Brito, señaló que el 53% de la ES dominicana es de índole privada y que este sector se constituye en el cuarto mayor empleador del país. Durante la jornada, el presidente de la REALCUP entregó el certificado de plena membresía a la ARDUE.

En líneas generales, las informaciones expuestas por las asociaciones afiliadas a la REALCUP evidencian actividades y aportaciones que desde el sector privado enriquecen a la ES. Es el caso de la Asociación de Universidades Privadas de Panamá (AUPPA) que agrupa a quince (15) instituciones afiliadas y que a motu propio creó un instituto de investigación bajo su abrigo para complementar y enriquecer las estadísticas nacionales que se compilan en materia de educación, en un esfuerzo por tener un mayor entendimiento de su impacto en el conjunto de la educación superior panameña.

José Antonio Quinteiro, coordinador de programas del IESALC. Cortesía Instituto Peruano

Movilidad estudiantil regional en contexto

Durante el segundo bloque de la primera jornada, el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) presentó información referente a los desafíos y oportunidades del reconocimiento de estudios y títulos en América Latina y el Caribe. José Antonio Quinteiro, coordinador de programas del Instituto, analizó los datos de movilidad de ES en la región a partir de cifras del Instituto de Estadísticas de la UNESCO.

En el estudio del IESALC, titulado Reconocimiento de estudios, títulos y diplomas en América Latina y el Caribe (ALC): desafíos y oportunidades, la región presenta un crecimiento más lento de movilidad en comparación con el incremento de estudiantes de ES movilizados internacionalmente: mientras que en el mundo pasó del 2,05% al 2,3%, en ALC registró un crecimiento del 1,09% al 1,14% para el año 2017. Adicionalmente, “de los 5 millones de estudiantes movilizados internacionalmente solo 176 mil, el 3,5% del total, escogen como destino algún país de América Latina”, acotó.

Para el IESALC, el crecimiento global de estudiantes movilizados traería consigo un aumento en los costos de matriculación y de movilidad, lo que podría convertirse en una oportunidad para la región, con países como México y Brasil, con sistemas educativos robustos y de gran capacidad instalada que podrían acoger un mayor número de estudiantes provenientes de América Latina y el Caribe.

En este contexto, la UNESCO promueve iniciativas que favorezcan la movilidad de estudiantes, docentes e investigadores en la Región, como el recientemente adoptado Convenio de Reconocimiento de Estudios, Diplomas y Títulos de Educación Superior en ALC, con impacto en la cooperación e integración regional, cuya implementación contribuirá al resguardo del derecho a la educación, a la inclusión y a la prosecución de la agenda del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.

En noviembre de 2019, en el marco de la Conferencia General de la UNESCO, se presentará para su adopción el proyecto de Convenio Global de reconocimiento, que una vez aprobado se transformará en el único instrumento normativo internacional sobre reconocimiento con alcance global con el objetivo primordial de fortalecer los derechos de los estudiantes internacionales y por consiguiente favorecer la movilidad global.

Descargue la presentación Reconocimiento de estudios, títulos y diplomas
en América Latina y el Caribe (ALC): desafíos y oportunidades

Reconocimiento de estudios, títulos y diplomas en ALC: desafíos y oportunidades Descarga

SHARE

RELATED ITEMS

TagsIESALCInformemovilidadREALCUP

Other recent press releases

  • Matriz de iniciativas y alianzas estratégicas.
    Noticias

    IESALC entrega a la región matriz de iniciativas y alianzas derivadas del IX Encuentro de RedES

    8 mayo, 2019
    By Yara Bastidas
  • Eventos

    IESALC: La tecnología al servicio de la humanización de los procesos de enseñanza y aprendizaje

    15 noviembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Noticias

    Críticas e proposições apresentadas durante a conferência serão incorporadas aos documentos finais da CRES

    14 junio, 2018
    By Sara Maneiro
  • Blog-foto-quora
    Internacionalización y movilidad académicaReconocimiento

    ¿Por qué es necesario un Convenio Regional de reconocimiento en educación superior?

    8 noviembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Conferencia Internacional de Estados
    DestacadasNoticias

    Inaugura reunión para adoptar el Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios

    11 julio, 2019
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    Francesc Pedró is IESALC’s newly appointed Director

    26 junio, 2019
    By Sara Maneiro

Leave a reply

  • Blog

    Según Times Higher Education las mejores universidades de América Latina y el Caribe están en Chile, Brasil y México

  • Covid19NoticiaPmesut

    #20Oct Lanzamiento de la fase de capacitación docente del programa de apoyo a la continuidad pedagógica

  • Reconocimiento

    Proceso de Reconocimiento Ecuador

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos