UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Mujeres y jóvenes: innovación y educación superior

Únase a nuestra tertulia, el 6 de marzo, para celebrar el papel de las mujeres y las niñas en la innovación y la educación superior, y participe en una conversación sobre cómo las mujeres innovadoras transforman la educación y otros ámbitos.
© Canva
1 marzo, 2023

En septiembre de 2020, la Declaración y Plataforma de Acción de Pekín para los derechos de la mujer celebró su 25 aniversario. Sin embargo, fue una conmemoración agridulce en la que se mezclaron la alegría por los avances en la igualdad de género logrados desde 1995 y la cruda constatación de las brechas multidimensionales pendientes de abordar y las nuevas brechas provocadas por las consecuencias sociales del COVID-19.

En 2021, la UNESCO preveía que 11 millones de niñas corrían el riesgo de no volver a la escuela tras las interrupciones educativas provocadas por la pandemia. Aunque la interrupción educativa aceleró el camino hacia prácticas de aprendizaje innovadoras, incluida la educación a distancia y en línea, no fue una realidad igual para todos los grupos sociales, ya que los ya marginados también estaban sobrerrepresentados en la población sin conexión, incluidas las niñas y las mujeres, y especialmente aquellas que viven en la pobreza y en comunidades rurales (ECOSOC, 2021).

En todo el mundo, en 2020, el 57% de las mujeres utilizaban Internet, frente al 62% de los hombres (ECOSOC, 2021). En los países menos adelantados (PMA), los países en desarrollo sin litoral (PDSL), África y los Estados árabes, la brecha de género en el uso de Internet sigue siendo más significativa. Por ejemplo, en los PMA, sólo el 19% de las mujeres utiliza Internet, 12 puntos porcentuales menos que los hombres. Del mismo modo, en África, el 24% de las mujeres utilizan internet frente al 35% de los hombres, mientras que en los Estados árabes, la tasa de uso de Internet es del 56%, frente al 68% de los hombres.

Las niñas y las mujeres que se queden sin acceso a Internet y sin alfabetización digital no se beneficiarán de la revolución tecnológica que actualmente está transformando todos los ámbitos de la vida, sobre todo el sector educativo y los mercados laborales. Aunque la innovación y la tecnología para la educación de niñas y mujeres es sin duda un tema crítico en el escenario contemporáneo, debemos tener en cuenta que la innovación en sí misma se extiende más allá de los límites del mundo digital.

Para seguir explorando el campo de la innovación en la educación, el Proyecto de la UNESCO “Los jóvenes en la transformación de la educación” (YPTEP) se centra en prácticas de aprendizaje innovadoras -herramientas y técnicas tecnológicas o no tecnológicas- iniciadas y dirigidas por los propios alumnos para un compromiso significativo y transformador en sus propios itinerarios educativos. Uno de los aspectos más destacados del proyecto es la comprensión de las prácticas con perspectiva de género de niñas y mujeres.

Las niñas y las mujeres de todo el mundo llevan mucho tiempo luchando de forma innovadora contra las barreras de género y creando estrategias comunitarias y de iniciativa propia para acceder al aprendizaje incluso cuando están excluidas del acceso a internet y otras formas de innovación. Una líder femenina que crea un curso de finanzas para madres, a la vez que proporciona turnos de cuidado colectivo para sus hijos, está innovando en educación. Una chica que crea un club de lectura con sus amigas para leer y debatir publicaciones sobre feminismo está innovando en educación. Las mujeres en STEM, que participan en grupos de investigación y desarrollo, aunque siguen estando infrarrepresentadas, están innovando en la educación.

Así pues, aquí estamos: justo en la encrucijada en la que se encuentran la educación, la innovación y las desigualdades de género. No prestar atención a estas cuestiones no hará sino agravar las brechas anteriores, obstaculizando el avance de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para contribuir a este debate y a la búsqueda de soluciones, el equipo de la UNESCO del Proyecto de Jóvenes para la Transformación de la Educación (YPTEP) de UNESCO IESALC organizará el 6 de marzo de 2023 una tertulia sobre “Mujeres y jóvenes, innovación y educación superior” para reunir a mujeres y niñas de diferentes países y regiones y celebrar su éxito, no sólo para superar los retos, sino también para convertirse en agentes de cambio sobre el terreno.

Durante el chat, tendremos la oportunidad de participar con diez narradoras que compartirán sus historias sobre el aprendizaje innovador y ampliarán nuestra comprensión de la innovación, la creatividad y la transformación en la educación. Las historias abordarán, en un sentido más amplio, vías innovadoras para acceder a la educación superior; prácticas de aprendizaje innovadoras para superar la educación y alcanzar los objetivos de aprendizaje; herramientas y técnicas innovadoras que han mejorado sus experiencias como estudiantes tanto dentro como fuera del aula; e iniciativas de estudio y trabajo para diseñar nuevas tecnologías y formas más amplias de innovación para la educación.

La participación en el Fireside Chat también está abierta y se espera de todos aquellos que deseen compartir sus experiencias sobre el aprendizaje innovador y la educación superior. Hemos organizado actividades interactivas y tendremos un “chatbox abierto” y un “micrófono abierto” para todos aquellos que estéis dispuestos a presentaros escribiendo y contar vuestras historias en directo.

Asimismo, siéntase invitado a enviarnos su historia a b.liu@unesco.org para que sea leída en voz alta durante el chat.

Inscríbete ahora en la la tertulia sobre “Mujeres y niñas, innovación y educación superior”. Nos vemos todos a las 10h00-12h00 hora de Caracas (-4 GMT), el 6 de marzo de 2023.

Autoras:

Giulia Ribeiro Barao and Bosen Lily Liu


Referencias

Equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo y UNESCO. (2021). #HerEducationOurFuture: keeping girls in the picture during and after the COVID-19 crisis; the latest facts on gender equality in education. Documento de programa y reunión, ED/GEM/MRT/2021/FS/G/1/REV.3]. UNESCO. Obtenido del sitio Web: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375707.ITU. (2021).

La brecha digital de género. Obtenido del sitio web: https://www.itu.int/itu-d/reports/statistics/2021/11/15/the-gender-digital-divide/United Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. ECOSOC. (2021). Comisión de Desarrollo Social: Quincuagésimo noveno período de sesiones.

Informe del Secretario General. Punto 3(a) del orden del día provisional: Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y del vigésimo cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General: Transición socialmente justa hacia el desarrollo sostenible: el papel de las tecnologías digitales en el desarrollo social y el bienestar de todos. (E/CN.5/2021/2).ONU Mujeres. (2022, 12 de diciembre).

Día Internacional de la Mujer 2023: Innovación digital y tecnología para la igualdad de género. Obtenido de https://www.unwomen.org/en/news-stories/announcement/2022/12/international-womens-day-2023-digitall-innovation-and-technology-for-gender-equality


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • BlogEquidad e Inclusión

    Mujeres y jóvenes compartieron sus historias sobre innovación y educación superior

    13 marzo, 2023
    By Claudia Delgado Barrios
  • Blog

    Las bibliotecas universitarias ante la pandemia de covid-19: ¿mejor preparadas que la universidad que las alberga?

    2 julio, 2021
    By Yara Bastidas
  • BlogNoticias

    La encrucijada de la educación superior hacia el 2030

    23 septiembre, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Mujer escribiendo en pizarron
    Blog

    Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

    4 octubre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Blog

    Racismo y educación superior en Argentina: la Ley de Educación Superior no asegura derechos establecidos en la Constitución Nacional

    27 noviembre, 2020
    By Yara Bastidas
  • Blog

    Según Times Higher Education las mejores universidades de América Latina y el Caribe están en Chile, Brasil y México

    3 septiembre, 2019
    By Sara Maneiro

  • Regional

    Rectores públicos afirman que la gratuidad universitaria ya no es suficiente / Grupo La Provincia

  • Eventos

    El Ministerio de Educación de Colombia abre convocatoria para evento sobre Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior

  • Noticias

    La apertura de la CRES reafirmó el compromiso de la educación con la transformación social

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos