UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Lanzamiento del seminario web: Pensar más allá de los límites; nuestros expertos hablan del futuro de la educación superior

Por Eglis Chacón | El 25 de mayo de 2021, UNESCO-IESALC lanzó el informe “Pensar más allá de los límites. Perspectivas sobre el futuro de la educación superior hasta 2050” con un seminario web al que asistieron más de 500 personas de más de 50 países. El informe forma parte de un nuevo e importante proyecto de UNESCO-IESALC que adopta una perspectiva global fomentando los debates sobre el papel de la educación superior en los próximos 30 años. Entre los ponentes del seminario web se encontraban el profesor Ahmad Y. Majdoubeh, Vicepresidente de Humanidades de la Universidad de Jordania, Jordania, […]
©
24 junio, 2021

Por Eglis Chacón | El 25 de mayo de 2021, UNESCO-IESALC lanzó el informe “Pensar más allá de los límites. Perspectivas sobre el futuro de la educación superior hasta 2050” con un seminario web al que asistieron más de 500 personas de más de 50 países. El informe forma parte de un nuevo e importante proyecto de UNESCO-IESALC que adopta una perspectiva global fomentando los debates sobre el papel de la educación superior en los próximos 30 años.

Entre los ponentes del seminario web se encontraban el profesor Ahmad Y. Majdoubeh, Vicepresidente de Humanidades de la Universidad de Jordania, Jordania, la profesora emérita Takyiwaa Manuh, del Instituto de Estudios Africanos de la Universidad de Ghana, Ghana, la profesora Rajani Naidoo, Directora del Centro Internacional de Gestión de la Enseñanza Superior y de la Cátedra UNESCO de Gestión de la Enseñanza Superior, Universidad de Bath, Reino Unido, el profesor Dzulkifli (Dzul) Razak, Rector de la Universidad Islámica Internacional de Malasia, y la profesora Patricia Mariella Ruiz Bravo López, de la Cátedra UNESCO de Igualdad de Género en la Educación Superior, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.

Foto tomada durante la sesión del webinar de lanzamiento (de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo) Dzulkifli (Dzul) Razak, Sara Maneiro, Patricia Mariella Ruiz Bravo Lopez, Ahmad Y. Majdoubeh, Takyiwaa Manuh, Emma Sabzalieva, Rajani Naidoo.

La gran participación en el seminario web dio lugar a una serie de interesantes preguntas y comentarios de los participantes. Para continuar el debate, este blog aborda los puntos planteados durante el seminario web en torno a la labor de la UNESCO en el desarrollo y la transformación de las instituciones de educación superior (IES). 

Una de las iniciativas de la UNESCO para transformar las IES ha girado en torno a la promoción de soluciones asociadas a su ciencia, tecnología e innovación. Poco después del lanzamiento del seminario web, la UNESCO lanzó un nuevo informe científico 2021 La carrera contra el reloj para un desarrollo más inteligente. Este informe indica que el 89% de la investigación científica se concentra en los países de renta media y media-alta[1]. Esta diferencia en la actividad científica no sólo muestra una distribución desigual, sino que también pone de manifiesto las dificultades a las que se enfrentan los países en desarrollo para innovar y, por tanto, mejorar sus resultados.

Para superar el gran reto al que se enfrentan los países en vías de desarrollo, una de las estrategias promovidas por la UNESCO está relacionada con algunos de los temas tratados por los expertos y abordados en el informe Pensar más allá de los límites: contribuir al desarrollo social y económico y conectar el ecosistema de la educación superior.

Un ejemplo reciente de este tipo de iniciativas ha sido la cooperación entre la industria, el mundo académico y los gobiernos para la fabricación de vacunas, para así hacer frente a la pandemia actual, lo cual demuestra la necesidad de trabajar activamente y en colaboración a favor de la producción de conocimiento para el bien común. Sin embargo, como mencionó la profesora Naidoo durante el seminario, el “fetiche de la competencia” y el “culto al mercado” pueden ser algunos de los espectros que impidan que iniciativas de este tipo se consoliden y formen un ecosistema más conectado. En este sentido, el profesor Razak se refirió a la creciente mercantilización de la educación superior, y a la necesidad de trabajar de forma colaborativa en un sentido holístico, con un enfoque institucional, comunitario y gubernamental, insistiendo en que “ya no podemos trabajar de forma aislada” y en la necesidad de “humanizar la educación”, es decir, de promocionar un modelo cuyo valores puedan hacer que la educación sea más inclusiva, sostenible, equitativa y resiliente.

La profesora Ruiz Bravo López enfatizó la importancia de que las instituciones de educación superior hacia el 2050 sean de “puertas abiertas”, no sólo con las empresas, sino con diferentes instituciones capaces de integrar el conocimiento formal e informal a favor de las comunidades, promoviendo valores de convivencia y tolerancia.

Los expertos también expresaron sus puntos de vista sobre la colaboración dentro de las pequeñas universidades. Con respecto a ello, la profesora Manuh mencionó la importancia de reconocer la amplia diversidad de las IES, que incluyen, universidades, institutos de investigación, pequeños institutos, entre otros. Reconocer los vínculos entre las universidades en sus diferentes niveles del trayecto educativo es necesario para tender puentes.

Otro tema introducido durante el debate fue el aprendizaje mixto; al respecto el profesor Madjoubeh expresó la relevancia de que sean los estudiantes los dueños de su propio aprendizaje. A medida que avanzamos hacia el futuro, el papel de las universidades es proporcionar cursos y programas bien equilibrados en sus diferentes modalidades.

Como parte de la siguiente fase del proyecto del IESALC sobre el futuro de la educación superior, le invitamos a participar y a contarnos su opinión sobre el futuro de la educación superior. Para dar su opinión, por favor complete nuestra breve encuesta en Inglés, Francés, Portugués, or Español antes del 31 de julio de 2021.


[1] Schneegans, S.; Lewis, J. and T. Straza (eds) (2021). UNESCO Science Report: The Race Against Time for Smarter Development – Executive Summary. UNESCO Publishing: Paris


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • Eventos

    IESALC presenta los desafíos más apremiantes de la educación superior latinoamericana y caribeña en Bolivia

    13 marzo, 2020
    By Sara Maneiro
  • BlogFuturos de la Educación Superior

    Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

    23 enero, 2022
    By Yara Bastidas
  • BlogInternacionalización y movilidad académica

    La entrada en vigor del Convenio Regional y sus implicaciones para los jóvenes de América Latina y el Caribe

    15 marzo, 2023
    By Claudia Delgado Barrios
  • Eventos

    Ministros y altas autoridades de Iberoamérica respaldaron la implementación de los convenios de educación superior de la UNESCO

    11 febrero, 2020
    By Sara Maneiro
  • BlogReconocimiento

    Hacia un espacio común de educación superior en el sudeste asiático

    11 agosto, 2022
    By Yara Bastidas
  • Futuros de la Educación Superior

    La UNESCO impulsa un “fondo de aprendizaje global” que financie una universidad para todos / Noticias Argentinas

    9 junio, 2021
    By Yara Bastidas

  • Covid19

    Foro político de alto nivel Amenazas Sistémicas y Educación Superior

  • Reconocimiento

    Proceso de Reconocimiento Antigua y Barbuda

  • PublicacionesWebinar

    Webinar: El apoyo financiero a los estudiantes de educación superior en América Latina y el Caribe durante la pandemia: retos y respuestas

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos