UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Evento de lanzamiento WAHED 2020: priorizando el acceso equitativo y el éxito después de la pandemia

El World Access to Higher Education Day – WAHED (Día Mundial de Acceso a la Educación Superior) es un día de acción mundial que se centra en aumentar el acceso y la participación en la educación superior de las personas de bajos ingresos y otros grupos marginados. El COVID-19 aumenta el riesgo de exacerbar las desigualdades existentes en el acceso a la educación superior presentes en todos los países del mundo. El evento de lanzamiento de WAHED 2020 tuvo lugar el lunes 27 de julio de 2020, reuniendo a figuras clave de la comunidad mundial de educación superior para describir […]
©
17 agosto, 2020

El World Access to Higher Education Day – WAHED (Día Mundial de Acceso a la Educación Superior) es un día de acción mundial que se centra en aumentar el acceso y la participación en la educación superior de las personas de bajos ingresos y otros grupos marginados. El COVID-19 aumenta el riesgo de exacerbar las desigualdades existentes en el acceso a la educación superior presentes en todos los países del mundo.

El evento de lanzamiento de WAHED 2020 tuvo lugar el lunes 27 de julio de 2020, reuniendo a figuras clave de la comunidad mundial de educación superior para describir cómo COVID-19 está afectando el acceso equitativo y el éxito de la ES, y qué se puede hacer al respecto.

Grandes puntos en común a nivel mundial en el acceso equitativo y el éxito de la ES: un esfuerzo colectivo

Graeme Atherton, Director de la National Education Opportunities Network – NEON, Reino Unido (Red Nacional de Oportunidades de Educación), hizo los comentarios introductorios recordando a la audiencia que el año pasado WAHED tuvo alrededor de 40 eventos en todo el mundo. “Existe una comunidad global comprometida con el acceso equitativo y el éxito”, dijo.

Kylie Austin, presidente de Equity Practitioners in Higher Education Australasia – EPHEA (Profesionales por la equidad en Educación Superior Australasia), explicó que antes de COVID-19, el número de estudiantes equitativos matriculados en HE ha aumentado en Australia: estudiantes de bajo nivel socioeconómico LSES 1.2%, con discapacidades 1.8% , aborígenes 0,4%, mujeres de zonas no tradicionales, regionales y rurales, 0,95%.

Durante la pandemia, el acceso limitado a dispositivos e internet confiable en un entorno de aprendizaje remoto, tener que hacer malabarismos con múltiples compromisos -pérdida de empleos y presión sobre los estudiantes para contribuir a los ingresos de la familia- ha llevado a la desvinculación del aprendizaje. Este escenario es compartido a nivel global, como explicaron los ponentes que siguieron.

Francesc Pedró, Director del Instituto Internacional de Educación Superior de la UNESCO para América Latina y el Caribe (IESALC), comenzó su presentación recordando que una de las primeras cosas que hizo cuando fue nombrado Director del Instituto fue unir fuerzas con WAHED “porque nosotros pensamos que era una gran oportunidad para demostrar el compromiso de la UNESCO con la ES como un bien público”.

Sobre los efectos de la pandemia en la demanda de ES, el Director del IESALC compartió extractos del informe COVID-19 and higher education: today and tomorrow. Impact analysis, policy responses and recommendations, (COVID-19 y la educación superior: hoy y mañana. Análisis de impacto, respuestas políticas y recomendaciones), (IESALC, 2020) que proporciona información basada en América Latina y el Caribe en comparación con datos globales que muestran que una gran cantidad de estudiantes no están conectados. “En promedio, el 30% de los estudiantes no siguen cursos o ni siquiera tienen acceso a Internet de calidad. Estimamos que las pérdidas estarán entre el 25-35%”. Además, habrá un efecto diferencial en cuanto al género debido a la recaptura de las mujeres por el trabajo doméstico.

Pedró enfatizó dos principios que se deben tener en cuenta para informar a nivel de políticas, tanto nacional como institucionalmente: primero, asegurar que los Estados e Instituciones garanticen el derecho a la ES. “Debemos tener esto en cuenta: no dejar a ningún estudiante atrás. Y segundo, mejorar la calidad de la ES”.

IESALC propone una estrategia de apoyo, salida y transformación para pasar de la continuidad a la reapertura de las IES que clama por el apoyo a los desfavorecidos, pero también por la protección de la calidad de la prestación, por ejemplo, el rediseño de la experiencia de la ES pensando en el bienestar de estudiantes.

Jamil Salmi, experto en educación terciaria global, recordó las lecciones aprendidas del SARS de 2002 cuando las universidades tenían un plan de continuidad comercial o de contingencia en caso de una crisis. Además, las dificultades comunes en términos de suministro eléctrico y conexión adecuada a Internet en los países en desarrollo, problemas que deben enfrentarse junto con la provisión de contenidos digitales, la formación de instructores, junto con la dimensión emocional. Este contexto exige respuestas a las disparidades de igualdad frente a la enfermedad, que deben incluir ayudas económicas, apoyo a la conectividad, flexibilidad en las políticas de calidad, identificación de los estudiantes en riesgo, y apoyo académico y psicológico.

En la segunda parte del evento June Pym, Profesora Asociada Emérita y Consultora de Educación de la Fundación Saville (Sudáfrica) compartió consideraciones sobre el apoyo al éxito en la era COVID-19, tomando en consideración, en primer lugar, la voz estudiantil como principio clave, así como la creación de una comunidad de aprendizaje. “Es una oportunidad para repensar la estructura de aprendizaje, preguntar acerca de las necesidades, trabajar con los matices. (…) Es fundamental desarrollar comunidades de aprendizaje interactivas, así como una cultura de cuidado”.

Courtney Brown, Vicepresidenta de Impacto Estratégico de Lumina Foundation (EEUU) abordó el acceso y el éxito en EEUU, con el objetivo de aumentar los niveles de educación superior del 51% al 60% en 2025, además de enfrentar las disparidades raciales, que se están ampliando y que empeorarán con la pandemia. “Los estadounidenses negros y latinos tienen más probabilidades que los blancos de haber cambiado o cancelado sus planes educativos y la mayoría ha perdido sus trabajos. Aquellos sin educación enfrentan más posibilidades de impactos que aquellos con un título universitario. Aquellos con ingresos más bajos o de grupos minoritarios pueden dejar la ES de forma permanente”. Para acelerar el progreso en los EEUU, la recomendación es mantener los esfuerzos hacia la equidad, sin dejar a nadie atrás y buscar soluciones sostenibles.

Caroline Mol, Directora de Alianzas Estratégicas de EdX, presentó los desafíos del aprendizaje digital en la Nueva Normalidad en la ES: adaptarse y escalar en la enseñanza y el aprendizaje, la presión en la inscripción y las soluciones para ahora y para el futuro. “El aprendizaje combinado llegó para quedarse. Es necesario mejorar la calidad de la educación en línea para todos y en todas partes”. Las iniciativas presentadas por EdX, comprenden micro-credenciales, certificados de habilidades profesionales, soluciones integrales para los desafíos actuales, aprendizaje en línea y desarrollo de capacidades, aprendizaje a lo largo de la vida y red de crédito, entre otros. En el contexto de la pandemia, Edx ha estado apoyando el acceso de los profesores a contenido digital y cursos para el aprendizaje combinado.

A modo de resumen: el campus tradicional ha cambiado para siempre. Los desafíos particulares son: el acceso a las tecnologías, la necesidad de que los estudiantes obtengan ingresos adicionales, la presión para mantener a las mujeres jóvenes en el hogar en lugar de en la universidad, los gobiernos deben reafirmar el derecho a la educación y la importancia de la participación de la economía en la educación. El aprendizaje remoto puede tener ventajas. El desafío del bienestar mental a través de las comunidades, el apoyo social, así como el apoyo académico para desarrollar una cultura de cuidado que escuche la voz del estudiante. El reconocimiento de que la ES no estará a la cabeza del apoyo del gobierno por lo que es necesario enfatizar el papel de la ES en la movilidad social.

Acceso a la grabación del evento ¿De qué manera está el Covid-19 afectando el acceso equitativo a la ES?

    • Lista de delegados 
    • Agenda – 
    • Haga clic en los nombres a continuación para las presentaciones:

Kylie Austin, EPHEA

Francesc Pedró, UNESCO IESALC

Jamil Salmi, Asesor

June Pym, Fundación Saville

Courtney Brown, Fundación Lumina

Caroline Mol, EdX

 

Sobre WAHED
El objetivo de WAHED, que tendrá lugar este año el 17 de noviembre de 2020, es actuar como catalizador del cambio a nivel local, regional, nacional e internacional. En 2019, más de 200 organizaciones de 45 países participaron en WAHED, incluyendo gobiernos de 11 países, y 35 eventos se llevaron a cabo bajo la bandera WAHED. WAHED está dirigido por la National Education Opportunities Network NEON (Red Nacional de Oportunidades de Educación) en el Reino Unido.

WAHED se basa en un principio de acción colectiva, lo que significa que cualquier individuo y organización puede involucrarse haciendo algo en su propia organización y área. Esto puede incluir organizar un evento, ejecutar una campaña en las redes sociales, convertirse en un partidario de WAHED, enviar historias de voz de los estudiantes y comprometerse formalmente con WAHED.

  • Encuesta WAHED sobre acceso equitativo a la Educación Superior 

 


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • Covid19

    #11Nov #Conferencia “El día después: retos de la educación superior ante la nueva normalidad”

    23 septiembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    UNESCO lanza video con recomendaciones para el aprendizaje en confinamiento

    10 mayo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    Reflexiones sobre las divergencias, convergencias y retos de las agencias de aseguramiento de la calidad en LAC

    14 octubre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    IESALC lanza encuesta sobre estrategias formativas durante la pandemia del COVID-19

    29 abril, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19Publicaciones

    Boletín NIFEDE: La respuesta del mundo educativo ante la pandemia COVID-19

    8 julio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    One Caribbean Solutions: Post Crisis Strategic Partnership and Next Steps for Reopening Universities

    29 junio, 2020
    By Sara Maneiro

  • Unesco

    Día Mundial de los Docentes: “líderes en tiempos de crisis, reinventando el futuro”

  • Webinar

    ¿Cómo las universidades garantizan la continuidad pedagógica y planifican el futuro? Aportes emergentes del primer foro de rectores ante la pandemia del COVID-19

  • Noticias

    Honduras tiene oportunidades de aumentar su cobertura en educación superior

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos