UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

      15 junio, 2022
      0
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Covid19
Home›Covid19›Webinar: Impacto de la pandemia del CORONAVIRUS en la calidad de la educación superior a distancia y en línea.

Webinar: Impacto de la pandemia del CORONAVIRUS en la calidad de la educación superior a distancia y en línea.

By Sara Maneiro
7 mayo, 2020
4188
0
Share:

El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED) organizó la serie de webinars Calidad y Educación de la Educación Superior a distancia y en línea en el marco de pandemia del Coronavirus.

El director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), Francesc Pedró, junto a la Directora adjunta del CALED, María José Rubio, formaron parte del “Webinar: Impacto de la pandemia del CORONAVIRUS en la calidad de la educación superior a distancia y en línea”, realizado el día jueves 07 de mayo de 2020, a las 11h00 hora Ecuador.

Impacto de la pandemia del coronavirus en la calidad de la educación superior a distancia y en línea

En la serie de webinars sobre la calidad y evaluación de la educación superior a distancia y en línea en el marco de la pandemia del coronavirus, el director del IESALC, Francesc Pedró, habló sobre cómo la modalidad de la educación a distancia y en línea dejó de ser algo remoto y ajeno, para convertirse en el principal vehículo que lleve adelante la educación superior. La población mundial afectada por el cambio en la metodología para presenciar clases es de 90.2% y alrededor de 24 millones de estudiantes y un millón cuatrocientos mil docentes en América Latina y el Caribe están siendo directamente perjudicados, dijo.

Pedró manifestó la preocupación del IESALC por el impacto que la pandemia está causando en la educación superior. En su presentación abordó las características y consecuencias de la entrada abrupta al escenario de la educación a distancia, que consideró como negativa. En este contexto, diferenció a las universidades con experiencia y recursos para el manejo de las coyunturas como la actual, de aquellas como por ejemplo en Perú, donde la educación a distancia estaba todavía en proceso de concreción. Entre las buenas noticias, señaló:

  • La apertura a la metodología de educación a distancia, la cual previamente era menospreciada. ¿Cuánto están aprendiendo los estudiantes? Aún no se sabe con certeza, pero será objeto de estudio.
  • Se dejó atrás la satanización de la tecnología. Se está aprendiendo a descartar la creencia de que solo de manera presencial se podía confrontar y debatir a profundidad. Aún hay que educar y de cierta manera, convocar al personal docente a descubrir todos los beneficios de esta modalidad.
  • Por último, la oportunidad especial que representa experimentar todas las ventajas y prácticas que se pueden vivir, gracias a la tecnología y la educación a distancia.

Entre las malas noticias están también el desarrollo de un síndrome que han denominado coronateaching, en el que docente comprometido se ve agobiado y presionado por cumplir con su programa, sin tener acceso al equipamiento y la conexión necesaria. Esto también afecta al estudiantado, ya que solo el 50% de la población en América Latina cuenta con una conexión estable, para poder acceder a la educación a distancia.

El costo que se afronta durante esta emergencia, tanto para los estudiantes, el personal académico y la propia institución, se pierde de vista y, al igual que la COVID-19, tomó por sorpresa a todos los involucrados.

Por último, la calidad de la educación se está viendo amenazada por la insistencia de los gobiernos en la continuidad de la educación superior a distancia, sin brindar preparación y recursos previos para poder afrontar con éxito esta coyuntura.

Es el momento para que las grandes instituciones de educación a distancia, recuperen su liderazgo y la pandemia sea el impulso para diseñar un mejor futuro a corto plazo.

Por su parte, María José Rubio presentó una extensa lista de opciones que desde el CALED han podido recopilar para que en crisis como estas la educación salga lo menos lastimada, y por el contrario encuentre espacios para reinventarse y ofrecer respuestas.


  Subscribe to our newsletter   
Anterior

Acciones de las universidades ante el COVID-19

Siguiente

Webinar sobre derechos humanos emancipatorios y educación ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Covid19La Educación Continúa

    Gabriel Oliveira Achutti, estudiante, Brasil

    9 junio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    Covid-19 y educación superior: políticas públicas nacionales

    8 abril, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    La UNESCO convoca una mesa de diálogo en línea para analizar los desafíos de la pandemia de la COVID-19 en ...

    9 septiembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    IESALC lanza encuesta sobre estrategias formativas durante la pandemia del COVID-19

    29 abril, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    IESALC en el Parlatino: hay que priorizar la inversión en educación superior para la recuperación social y económica

    17 julio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    Tras la pandemia COVID-19 se puede lograr un acercamiento más real a un modelo de educación sustentable

    26 junio, 2020
    By Sara Maneiro

  • BlogDesarrollo de capacidades

    Diálogos en torno a la transformación del aula, hacia una enseñanza remota e híbrida

  • Covid19

    Seminario web: Reflexiones sobre los desafíos de la virtualidad y el posgrado regional AUGM

  • Noticias

    Ana Lúcia Gazzola: A CRES 2018 deve ressignificar os princípios que orientaram a Reforma Universitária

 

  • 27 junio, 2022

    Convocatoria: Encuesta de 2022 sobre intercambios virtuales

  • 27 junio, 2022

    En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

  • 27 junio, 2022

    ¿Qué se debatió en la CMES2022? / EAIE Podcast

  • 15 junio, 2022

    La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

  • 14 junio, 2022

    Papel protagónico del IESALC en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

    By Claudia Delgado Barrios
    27 junio, 2022
  • El impacto del Covid-19 en la educación superior

    By Claudia Delgado Barrios
    3 junio, 2022
  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos