UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

IESALC apoya el II Foro de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior 2020

Organizada por el Ministerio de Educación de Colombia (MEC) con el apoyo del Instituto Internacional de Educación Superior de la UNESCO para América Latina y el Caribe IESALC, el 27 de mayo de 2020 tuvo lugar la primera sesión del II Foro de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior 2020, sesión virtual que contó con la participación de 2000 personas entre investigadores, docentes, líderes de calidad, rectores de instituciones de educación superior y directivos de entidades de gobierno de Colombia y otros países latinoamericanos. Ministros de Educación del continente intercambiaron experiencias sobre los procesos de aprendizaje en casa con apoyo de […]
©
1 junio, 2020

Organizada por el Ministerio de Educación de Colombia (MEC) con el apoyo del Instituto Internacional de Educación Superior de la UNESCO para América Latina y el Caribe IESALC, el 27 de mayo de 2020 tuvo lugar la primera sesión del II Foro de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior 2020, sesión virtual que contó con la participación de 2000 personas entre investigadores, docentes, líderes de calidad, rectores de instituciones de educación superior y directivos de entidades de gobierno de Colombia y otros países latinoamericanos.

Ministros de Educación del continente intercambiaron experiencias sobre los procesos de aprendizaje en casa con apoyo de tecnologías de la información, adelantados por las instituciones de educación superior durante la suspensión de clases presenciales por la pandemia”, como indica la web del MEC. 

Se conocieron también las experiencias y los procesos internacionales en torno a la implementación de políticas públicas orientadas al fortalecimiento de la Educación Superior en medio de la emergencia generada por la COVID-19.

La instalación de esta primera sesión virtual del II Foro Internacional sobre el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior estuvo a cargo de la jefa de la cartera en ese país, María Victoria Angulo. Participaron como invitados Stefania Giannini, subdirectora general de educación de la UNESCO; Carlos Martín Benavides, ministro de Educación de Perú; Juan Eduardo Vargas, subsecretario de Educación Superior del Ministerio de Educación de Chile; Jaime Perczyck, secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de Argentina y Francesc Pedró, director del IESALC.

La Ministra Angulo destacó el trabajo de los actores de la educación superior en su país para garantizar la continuidad de los procesos formativos durante la vigencia de las medidas de aislamiento social y la puesta en marcha del Plan Padrino, iniciativa estratégica de investigación, colaboración, participación e intercambio de experiencias y prácticas vinculadas a los procesos de innovación educativa y transformación digital que cuenta con la participación de 126 Instituciones.

Por su parte Stefania Giannini, invitó a sumar acciones para fortalecer a la Educación Superior en el continente. “En este momento es crucial unir esfuerzos para hacer frente a los retos de la Educación en el continente. Por esta razón es necesario forjar alianzas globales con organizaciones internacionales y empresas privadas que contribuyan a garantizar que la inclusión y la equidad estén en el corazón de las respuestas que diseñen los Estados ante la coyuntura”. Destacó igualmente, cómo mil 200 millones de estudiantes en el mundo se están viendo afectados directamente ante la amenaza o el cierre definitivo de sus instituciones educativas.

El cambio en la educación llegó y no se puede escapar de él, pero tiene que asumirse con los ajustes y acciones necesarias para que las desigualdades que salen a la luz puedan ser atendidas y responder eficazmente, para ello la cooperación global es la única respuesta a la crisis, aseguró Giannini.

Enfatizó la misión de la UNESCO, enfocada desde el inicio de la pandemia en crear conciencia en torno al impacto del cierre de las escuelas y universidades, abogar por el derecho a la educación, y enfatizar la necesidad de desarrollar estrategias para atender las demandas de los estudiantes más vulnerables ante la pandemia. “La inclusión, la equidad y las alianzas son el corazón de esta respuesta” afirmó.

Francesc Pedró, director de UNESCO IESALC, reconoció los esfuerzos realizados en la región para fortalecer los vínculos entre estudiantes e instituciones en medio del aislamiento social, y enfatizó la importancia de que los apoyos generados por los gobiernos estén dirigidos a los estudiantes más vulnerables con el fin de prevenir el abandono y la deserción.

Para Pedró es necesario que la región avance en el desarrollo de políticas encaminadas a la mejora de las experiencias pedagógicas en los procesos educativos asistidos por las TIC con el fin de asegurar el derecho a la educación con calidad.

Como parte de su intervención presentó la estrategia de apoyo, salida y transformación que desde el IESALC se propone en el marco de la reapertura de las instituciones de educación, presente en su más reciente informe titulado COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones (enlace al informe)

La invitación es para el próximo miércoles 3 de junio, a partir de las 8:00 a.m. hora Colombia, cuando el II Foro Internacional sobre el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior 2020 activará la segunda sesión del diálogo virtual para explorar y reflexionar sobre las Perspectivas Internacionales del Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior, que se repetirá consecutivamente cada miércoles hasta el 17 de junio.

Foto cortesía sitio web MEC.


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • Cooperación técnica

    Herramienta fortalece educación híbrida en universidades públicas del Perú

    11 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Covid19Webinar

    Reimaginar la universidad en la pandemia

    3 diciembre, 2020
    By Yara Bastidas
  • Abogacía consorciadaCooperación técnicaDesarrollo de capacidadesNoticias

    UNESCO IESALC y Laspau presentan su primer proyecto conjunto para formar autoridades universitarias comprometidas con la sostenibilidad

    21 noviembre, 2022
    By Sara Maneiro
  • Cooperación técnicaNoticias

    Nuevas guías sobre educación remota para docentes universitarios / Agencia Andina

    12 julio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Cooperación técnica

    UNESCO IESALC asesora a universidades peruanas en proyectos de mejora en tecnología, innovación educativa y gestión académica

    4 febrero, 2022
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    #26Jun #Webinar I Foro Internacional de Educación Superior 2020 del Consejo de Rectores de Paraguay

    16 junio, 2020
    By Sara Maneiro

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Contribuya a la hoja de ruta de la UNESCO para la educación superior

  • Equidad e Inclusión

    La Academia combate y reproduce el racismo al mismo tiempo

  • Regional

    Cumbre Líderes por la Educación: “El problema es que estamos graduando los mismos perfiles de hace 50 años” / Semana

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos