UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Internacional
Home›Internacional›7mo Coloquio y Taller Internacional Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en AL

7mo Coloquio y Taller Internacional Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en AL

By Sara Maneiro
22 mayo, 2020
1231
0
Share:
La Cátedra UNESCO ESIAL anuncia que, debido a los efectos de la pandemia de COVID-19, el 7º Coloquio y Taller Internacional “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Desafíos del racismo a la formación de docentes, comunicadores y otros profesionales”, programado inicialmente para noviembre de este año 2020, se realizará en Buenos Aires, Argentina, del 10 al 12 de noviembre de 2021.

A partir del marzo del año próximo, la convocatoria para presentar ponencias será relanzada.

En paralelo, la Convocatoria de propuestas de acciones en internet y en redes sociales para la erradicación del racismo en la educación superior en América Latina, dirigida a estudiantes, docentes, investigadoras(es), y otras(os) trabajadoras(es), de cualquier rango y posición, de instituciones de educación superior (IES) de América Latina, con el propósito de promover reflexiones y debates sobre las múltiples formas de racismo que aún persisten en las políticas, sistemas e instituciones de IES de América Latina, y contribuir a su erradicación.

Para más información sobre la propuestas de acciones en internet y en redes sociales para la erradicación del racismo en la educación superior en América Latina, aquí. 

Imagen cortesía de Pixabay. 


  Subscribe to our newsletter   
Anterior

Conversatorio Virtual: La educación superior y la ...

Siguiente

El IESALC destaca el impacto en la ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Internacional

    El negocio de los rankings internacionales / El Mundo

    3 octubre, 2019
    By Yara Bastidas
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Regional

    Universidad Nacional del Litoral en Argentina plasma los compromisos con la CRES 2018 en su plan estratégico

    15 marzo, 2021
    By Yara Bastidas
  • InternacionalReconocimiento

    Datos y producción de conocimiento en educación superior | 5 de abril

    31 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Regional

    La UNESCO reconoce a la Universidad Benemérita de Puebla por sus esfuerzos en materia de alfabetización y enseñanza

    11 septiembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Reporte

    Barómetro del Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior en Chile / CNA

    20 enero, 2020
    By Sara Maneiro
  • InternacionalOportunidadesOportunidades

    Premios a la excelencia en la educación superior: Zairi International Awards

    5 enero, 2022
    By Yara Bastidas

  • Webinar

    Pensando Educación virtual: Impacto del COVID-19 en la educación en Colombia, la región y el mundo

  • Covid19

    La transformación digital durante la pandemia de la COVID-19 y los efectos sobre la docencia 

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Alianzas para el futuro: tender puentes por la educación en Europa

 

  • 19 mayo, 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

  • 18 mayo, 2022

    Iberoamérica en la era del conocimiento

  • 18 mayo, 2022

    Informe revela el estado de la educación superior dos años después de la disrupción de Covid-19

  • 17 mayo, 2022

    Un nuevo informe analiza por primera vez los flujos mundiales de ayuda internacional a la educación terciaria

  • 17 mayo, 2022

    El derecho a la educación superior enfocado desde el punto de vista de la justicia social

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos