UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

      15 junio, 2022
      0
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Covid19Unesco
Home›Covid19›Todos unidos ahora

Todos unidos ahora

By Sara Maneiro
20 marzo, 2020
1061
0
Share:

por Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación | Los tiempos de cambios e incertidumbre que estamos viviendo en estos momentos no se deben a la revolución digital, sino a una pandemia mundial que a la mayoría de los países trata de poner freno.

En 2015, Bill Gates nos alertaba en un Ted talk visionario que el mayor riesgo de catástrofe mundial se presentaría en forma de un virus muy contagioso para el que no estábamos preparados.

Escucharlo hoy, seis años después, es escalofriante, en un momento en que las ciudades han cerrado y la población se encuentra confinada, cuando se lleva a cabo una auténtica batalla cada día para salvar vidas humanas y los sistemas sanitarios se encuentran al máximo de sus capacidades en algunos de los países más desarrollados y aún más en los más frágiles que deben hacer frente a una situación dramática.

Más allá de la tecnología – reforzar la resiliencia del tejido humano

Nadie hubiera podido prever que en 2020 más de la mitad de ellos alumnos del planeta, es decir 1.200 millones de niños y jóvenes, no podrían asistir a la escuela debido a un virus.

Es, simplemente, algo sin precedentes.

En unos 120 países que han cerrado sus centros escolares, todas las familias se encuentran afectadas. La presión que se ejerce sobre alumnos que han sido separados de sus compañeros, padres, docentes y educadores es incalculable.

Los sistemas educativos ya no están en capacidad para garantizar la inclusión, dotar a los alumnos de las competencias necesarias para el siglo XXI y garantizar un trato equitativo de los docentes, sin contar con la puesta en marcha de una enseñanza virtual.

Actualmente, los gobiernos redoblan sus esfuerzos para que la escuela siga funcionando gracias a métodos alternativos. Todos los ministros de educación buscan soluciones de aprendizaje a distancia que se adapten lo mejor posible a la situación actual, desde la radio y la televisión hasta las clases virtuales.

Pero el desafío supera con creces la cuestión de los dispositivos, las plataformas, los contenidos y la conexión a Internet. Se relaciona con la resiliencia del tejido humano, al apoyo afectivo y la ayuda que se le proporciona a los más vulnerables y frágiles.

Como comunidad internacional, no podemos dejar que esta crisis incremente las desigualdades.

Cuando la UNESCO invitó a los ministros de educación a participar en una reunión virtual sobre la respuesta al COVID-19, más de 70 países dieron el paso al frente – los que cerraron todos sus centros escolares, como China, Japón, la República de Corea, Italia e Irán, y aquellos que adoptaron medidas preventivas como México, Colombia y Mauricio.

Este evento de interés de carácter espontáneo demostró la urgencia de que aprendiéramos unos de otros y compartiéramos nuestras soluciones en este contexto de mucha presión.

Solo una plataforma multilateral nos permitirá alcanzar este objetivo.

Tras la publicación de una selección de soluciones de aprendizaje a distancia, gran cantidad de personas, organizaciones de la sociedad civil y empresas propusieron compartir de manera gratuita sus experiencias y plataformas. En el marco de una serie específica de seminarios Web se constituyó una comunidad internacional de prácticas, que intercambia los enfoques, los conocimientos y las dificultades a las que han debido hacer frente.

Una vez más, solo podremos lograrlo mediante una plataforma multilateral.

El espíritu de esta solidaridad internacional – que demuestra el valor de la educación – debe quedar plasmado ahora en una cooperación concreta con el objetivo de ayudar a los diferentes países en sus acciones.

El papel desempeñado por el multilateralismo: aprender de las experiencias de cada cual y lograr ampliarlas

Cuando la urgencia sanitaria mundial que vivimos en estos momentos comenzó, ya contábamos con 260 millones de niños y jóvenes no escolarizados, y ya había millones de ellos que iban a la escuela sin aprender las competencias básicas. Numerosos niños que antes de la crisis se hallaban en situación de precariedad o que estaban a punto de abandonar sus estudios no podrán probablemente volver a asistir a la escuela una vez que la crisis haya quedado atrás.

Si esta crisis no basta para convencernos de la necesidad de invertir en sistemas educativos más sólidos e inclusivos, nada podrá entonces convencernos.

Para la comunidad internacional es el momento de unirse en torno de una educación y un aprendizaje a lo largo de toda la vida inclusivos, equitativos y de calidad, o sea, del objetivo que los gobiernos en su conjunto se propusieron alcanzar hace cinco años en el marco del Programa de Desarrollo Sostenible de aquí a 2030, para que nadie quede rezagado.

Es el momento de compartir nuestros datos y nuestras soluciones y de intercambiar este caudal de conocimientos, capacidades y talentos, según los principios de inclusión y equidad.

Es el momento de unirnos, no solo para garantizar la continuidad del aprendizaje, sino para invertir en el poder transformador que proporciona la educación a las personas, las comunidades y las sociedades. No olvidemos cuán eficaz resulta la educación para combatir la pobreza y las desigualdades, empoderar a las niñas y las mujeres, así como para mejorar la salud, ya que el bienestar y la prevención exigen que se disponga de conocimientos.

El intercambio de conocimientos tiene lugar en este momento y se acrecienta con rapidez. Las redes, los centros y los institutos de la UNESCO en todo el mundo se han movilizado plenamente: seminarios en la Web, seminarios, recomendaciones, intercambio de conocimientos. Hay mucho por aprender de todas estas experiencias, pero el reto que afrontamos es lograr que se generalice rápidamente, sin que aumente la brecha digital ni las diferencias que dividen a la humanidad.

Como Organización con liderazgo en el ámbito de la educación, la UNESCO presenta una coalición internacional con el objetivo de congregar a los asociados con miras a apoyar la acción de los países. A la Coalición la guía la convicción de que invertir en el aprendizaje a distancia atenuará los trastornos a corto plazo ocasionados por el COVID-19 y de aplicar enfoques con el objetivo de lograr que en el futuro los sistemas educativos sean más abiertos y flexibles.

Cada noche, a las 8 (hora de París), en donde se halla la sede de la UNESCO y donde vivo, los habitantes se asoman a las ventanas de sus casas para aplaudir y rendir homenaje al valor del personal sanitario.

Me uno a ellos en este rito, y pienso también en los millones de niños, adolescentes, docentes y padres que hacen frente cada día a la nueva realidad de la escuela en el domicilio. La determinación de ellos para transmitir una enseñanza y seguir aprendiendo merece nuestro respeto, nuestro reconocimiento y, sobre todo, nuestro apoyo.

No sabemos cuánto durará esta pandemia. En cambio, sí tenemos la certeza que a partir de hoy mismo debemos hacer frente a sus consecuencias, haciendo gala de audacia y creatividad, todos unidos.

Se trata del primero de un conjunto de artículos que la UNESCO publicará en la página dedicada a la respuesta de la educación de cara al COVID-19.

Texto extraído del sitio unesco.org


  Subscribe to our newsletter   
Anterior

La mitad de la población estudiantil del ...

Siguiente

¿Por qué ante el racismo también nos ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Covid19

    CPCE y Vertebral publican informe sobre la Educación Superior Técnico Profesional frente al Covid-19

    1 junio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    Primer foro: Análisis sobre la realidad de la Educación Superior en el contexto del COVID-19 y los nuevos desafíos

    27 junio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    Cierre del II Foro Internacional sobre el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior 2020

    29 junio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Opinión

    Liderazgo en tiempos de COVID-19

    30 abril, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    EVENTO WAHED 2020: Priorizando el acceso equitativo y el éxito de la Educación Superior después de la pandemia

    9 julio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    Webinar: apoyo de las instituciones de educación superior a las comunidades locales durante COVID-19

    30 marzo, 2020
    By Sara Maneiro

  • Covid19

    IESALC lanza encuesta sobre estrategias formativas durante la pandemia del COVID-19

  • InternacionalInternacionalización y movilidad académica

    La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están varados en el extranjero | University World News

  • Mapa ALC y abstracción
    De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Noticias

    América Latina y el Caribe rumbo a la Conferencia Mundial de Educación Superior 2022

 

  • 27 junio, 2022

    Convocatoria: Encuesta de 2022 sobre intercambios virtuales

  • 27 junio, 2022

    En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

  • 27 junio, 2022

    ¿Qué se debatió en la CMES2022? / EAIE Podcast

  • 15 junio, 2022

    La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

  • 14 junio, 2022

    Papel protagónico del IESALC en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

    By Claudia Delgado Barrios
    27 junio, 2022
  • El impacto del Covid-19 en la educación superior

    By Claudia Delgado Barrios
    3 junio, 2022
  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos