UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Significación e implicaciones políticas del Convenio de Buenos Aires de reconocimiento de cualificaciones de educación superior en América Latina y el Caribe| #EnLaPrensa

El Convenio de Buenos Aires tiene como objetivo promover la movilidad académica y el acceso a la educación como un derecho humano y un bien público que los Estados tienen la obligación de garantizar.
© Leo-Fontes/ Pixabay
12 abril, 2023

La UNESCO ha venido promoviendo acuerdos regionales y mundiales para el reconocimiento de las cualificaciones obtenidas en el extranjero con el fin de facilitar la cooperación internacional en la educación superior y reducir los obstáculos a la movilidad académica.

El Convenio de Buenos Aires (2019), específicamente dedicado a la región de América Latina y el Caribe, tiene como objetivo promover la movilidad académica y el acceso a la educación como un derecho humano y un bien público que los Estados tienen la obligación de garantizar, al tiempo que fomenta las prácticas éticas y la integridad en el reconocimiento de cualificaciones.

Para su éxito, el Convenio exige que los países basen sus actuaciones en la transparencia y la confianza mutua, así como que lleven a cabo evaluaciones de buena fe de las cualificaciones.

“Desde la perspectiva de la UNESCO, la movilidad de estudiantes es vista no tanto como un objetivo en sí misma, sino como un instrumento político de la agenda multilateral en educación superior con una doble finalidad. La primera consiste en ser una herramienta para la construcción de una ciudadanía global. La segunda atañe a la construcción global de conocimiento. La reciente pandemia, junto a la creciente preocupación por la sostenibilidad, las desigualdades sociales y los desequilibrios geopolíticos, acreditan igualmente que la mayor parte de los problemas que la humanidad padece requieren de soluciones de alcance global en las que la ciencia y la construcción de un conocimiento compartido son instrumentales.”

(…)

Autor:

Francesc Pedró

Lea el artículo completo en Análisis Carolina de la Fundación Carolina:

Aquí

SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Noticias

    La contribución de las universidades a la igualdad de género: una perspectiva global

    8 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Convenios

    Campaña de la UNESCO IESALC convoca a universitarios y egresados de la educación superior a compartir su experiencia académica en ...

    8 febrero, 2021
    By Sara Maneiro
  • Movilidad virtual de estudiantesNoticias

    El equipo de Movilidad Virtual de Estudiantes de UNESCO IESALC comparte sus conocimientos y experiencias con el Consorcio Universitario del ...

    23 abril, 2021
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    El Secretario General de las Naciones Unidas destaca el liderazgo mundial de la UNESCO en materia de educación

    13 noviembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Noticias

    Con 2113 postulantes cierran convocatorias para proyecto de educación superior del IESALC

    26 junio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Noticias

    Observatorio de la Universidad de Panamá sensibiliza sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    4 octubre, 2019
    By Sara Maneiro

  • Webinar

    #6Nov #Conversatorio “Innovación y Transformación Digital en la Educación: Oportunidades y Desafíos”

  • Noticias

    Emma Sabzalieva, analista de políticas senior, gana premio de disertación

  • Cooperación técnica

    Ministro Cuenca: “La enseñanza virtual puede ser la nueva revolución en la educación” / Perú País Digital

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos