UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
        • Proyecto de los Jóvenes para la Transformación de la Educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Reunión preparatoria aprobará ejes temáticos de la Conferencia Regional de Educación Superior+5 

El encuentro inicial, que se celebrará en Córdoba, Argentina, servirá además para analizar preguntas a formular y una metodología que garantice la participación de todos los actores de la región
© CRES 2018
14 marzo, 2023

Entre el 22 y el 23 de marzo de 2023 se celebrará, en Córdoba (Argentina), la primera reunión preparatoria de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES+5), la cual se llevará a cabo el próximo octubre y que examinará el estado de la educación superior en América Latina y el Caribe: sus logros y desafíos pendientes. Este encuentro inicial servirá para aprobar la agenda del evento: ejes temáticos, preguntas a formular, así como una metodología que garantice la participación de todos los actores de la región y el seguimiento del Plan de Acción 2018-2028.  

La Tercera Conferencia Regional de Educación Superior (CRES), celebrada en junio de 2018, concluyó con un plan de acción y el compromiso de revisar los avances realizados cinco años después. Transcurridos esos años, el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), la Universidad Nacional de Córdoba, el Consejo Interuniversitario Nacional, el Ministerio de Educación de Argentina y ENLACES, convocan ahora una primera reunión con el objetivo de contribuir a preparar la CRES+5.   

El evento preparatorio constituye una instancia necesaria de diálogo e interlocución entre los actores de la educación superior regional, que buscan una participación en la agenda de la CRES+5 y sus dinámicas organizativas. Asimismo, servirá para realzar una reflexión colectiva sobre la Hoja de Ruta de la UNESCO de la III Conferencia Mundial en Educación Superior (Barcelona, 2022), todo ello con la idea de reconfigurar el Plan de Acción CRES 2018-2028 en nuevos términos, particularmente a la luz de los impactos de la pandemia COVID-19 en la educación superior.    

UNESCO IESALC ha preparado un primer borrador, tanto de la agenda como de la metodología a utilizar, que será debatido ampliamente y al que se le incorporarán las enmiendas y mejoras aprobadas por los representantes de las redes de universidades de la región y de los gobiernos, consejos nacionales de rectores, agencias de aseguramiento de la calidad, sindicatos de personal docente y no docente, organizaciones de estudiantes, así como organismos regionales e internacionales.   

También se someterá a consideración algunos de los temas que han generado mayor crisis, así como los futuros de la educación superior, tales como: gobierno, autonomía y financiación de la educación superior; bienestar y la participación de los miembros de la comunidad universitaria; género y educación superior; los impactos de la pandemia y la salida de la crisis en educación superior; y los futuros para la educación superior en la región. 

Lineamientos de la agenda  

Puesto que se trata de una reunión de seguimiento se sugiere entroncar la agenda con los ocho lineamentos que configuraron el Plan de Acción de la CRES 2018:   

  1. Papel estratégico de la educación superior en el desarrollo sostenible de América Latina y del Caribe  
  1. La educación superior como parte del sistema educativo en América Latina y el Caribe.  
  1. Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina  
  1. Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe  
  1. Rol de la educación superior de cara a los desafíos sociales de América Latina y del Caribe  
  1. Investigación científica y tecnológica, e innovación como motores del desarrollo humano, social y económico para América Latina y el Caribe  
  1. A cien años de la Reforma de Córdoba. Hacia un nuevo manifiesto de la educación superior latinoamericana.  
  1. Formación docente.  

Para mayor información sobre esta reunión contactar a director.iesalc@unesco.org 

Agenda
Metodología propuesta
Notas prácticas

SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • Noticias

    IESALC presenta las tendencias internacionales sobre gratuidad universitaria en foro del CIN

    10 septiembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • CRESPublicaciones

    Colección CRES 2018 – Educación Superior en América Latina y el Caribe. Estudios retrospectivos y proyecciones

    17 julio, 2019
    By Yara Bastidas
  • Jorge Brovetto, defensor de la educación superior como derecho humano
    Noticias

    Jorge Brovetto, defensor de la educación superior como derecho humano

    10 junio, 2019
    By Yara Bastidas
  • NoticiasOportunidades

    Convocatoria para Consultoría internacional en violencia de género en las IES

    5 julio, 2023
    By Yara Bastidas
  • Francesc Pedró: No existen políticas de investigación y desarrollo de las cuales se desprendan esfuerzos de movilidad
    DestacadasNoticias

    ALC requiere de esfuerzos que contribuyan a la movilidad de investigadores y estudiantes

    28 junio, 2019
    By Sara Maneiro
  • Internacionalización y movilidad académicaNoticias

    Entra en vigor el tratado de la ONU sobre reconocimiento de cualificaciones

    16 marzo, 2023
    By Claudia Delgado Barrios

  • CRESNoticias

    Reunión preparatoria de la próxima Conferencia Regional de Educación Superior +5 reforzó el diálogo y compromiso entre los actores 

  • EventosWebinar

    Reinventar el papel de la ES para un futuro sostenible es el objetivo de la WHEC2021

  • Desarrollo de capacidadesNoticia

    39 jóvenes universitarios del Perú recibieron laptops y tabletas en la Competencia Líderes Digitales

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos