UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Los estudiantes están unidos por su diversidad

UNESCO IESALC celebra el Primer Diálogo de Jóvenes sobre el Derecho a la Educación Superior en América Latina
© Gerd Altmann / Pixabay
12 enero, 2023

Los jóvenes se ven directamente afectados por las políticas educativas diseñadas a nivel local, nacional e incluso internacional. En estas políticas, hay una narrativa recurrente por la cual se asume que la juventud y sus experiencias en la educación superior son homogéneas. Con este supuesto, muchas políticas de educación superior se diseñan pensando en un tipo específico de estudiante, lo que puede repercutir en el acceso, la permanencia y el éxito del alumnado, que es cada vez más diverso. Por lo tanto, es imperativo escuchar cada voz, contar cada experiencia y considerar cada barrera que pueda impedir el derecho de los estudiantes a la educación superior.   

En diciembre de 2022, en el marco del trabajo de UNESCO IESALC sobre el derecho a la educación superior se organizó el primer Diálogo de Jóvenes sobre el Derecho a la Educación Superior en América Latina. El objetivo del Diálogo de Jóvenes fue dar espacio a un grupo diverso de estudiantes para que hablaran sobre sus experiencias en la educación superior, las barreras que habían enfrentado y las soluciones que proponían para superarlas.   

El diálogo se celebró con estudiantes de educación superior de la comunidad LGBTIQ+, estudiantes universitarios de primera generación, estudiantes de minorías lingüísticas y estudiantes beneficiarios de becas gubernamentales. También se invitó a participar en el diálogo a representantes de organizaciones que trabajan con estos estudiantes.   

Los participantes señalaron que lo más difícil era permanecer en la enseñanza superior. Indicaron la rigidez del sistema para los estudiantes que trabajan; la rigidez de los contenidos, que no están adaptados ni actualizados a los tiempos que corren, y la falta de acceso tecnológico a los contenidos para las personas con discapacidad auditiva o visual como las principales barreras para el éxito de los estudiantes. También subrayaron la falta de recursos por parte del Estado, la falta de información sobre programas de calidad y becas como barreras de acceso.   

Los participantes destacaron la importancia de la aplicación efectiva de las políticas relativas al derecho a la educación superior. Por ejemplo, algunos países cuentan con políticas que contemplan la diversidad en la enseñanza superior, pero la mayoría de las veces no se aplican, normalmente por falta de presupuesto.   

Mencionaron otras soluciones, como un mayor apoyo, no sólo financiero, sino también académico y psicológico. La formación del profesorado también fue un aspecto importante de las propuestas. Los profesores deberían recibir formación para interactuar empáticamente con los estudiantes neurodiversos, y con aquellos con problemas médicos o cualquier otra situación que pudiera afectar a su rendimiento.   

Como dijo una de las participantes en el diálogo, “la única característica que une a todos los alumnos es la diversidad”. Este es un poderoso mensaje para los responsables del diseño de políticas, que deriva del primer Diálogo de la Juventud sobre el Derecho a la Educación Superior.   

Las acciones de UNESCO IESALC se concentran en los debates en torno al derecho a la educación superior en el ámbito de la formulación de políticas. En 2022, la Conferencia Mundial de Educación Superior y la Cumbre sobre la transformación de la Educación ofrecieron a los jóvenes un espacio para expresarse y hablar sobre sus preocupaciones relacionadas con la educación.   

Para que la educación sea verdaderamente transformadora y defienda los derechos humanos, los jóvenes deben participar de manera significativa como socios en la política educativa y en la toma de decisiones. Y lo que es más importante, deben hacerse oír voces diversas que representen una variedad de experiencias y que incluyan a los grupos que merecen la equidad.   

UNESCO IESALC se compromete a mantener abierto este espacio, a seguir incluyendo las voces y experiencias de tantos estudiantes como sea posible y, juntos, actuar por una mayor participación de los jóvenes en el proceso de formulación de políticas. 

Autora

Arianna Valentini  

Analista junior de investigación y prospectiva, UNESCO IESALC


SHARE

RELATED ITEMS

TagsEquidad e inclusión

Other recent press releases

  • Mujer escribiendo en pizarron
    Blog

    Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

    4 octubre, 2021
    By Yara Bastidas
  • auditorium universitario
    BlogEquidad e Inclusión

    Comprender el acceso a la educación superior en las dos últimas décadas

    28 diciembre, 2020
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    Honduras tiene oportunidades de aumentar su cobertura en educación superior

    12 septiembre, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Blog

    La gran expansión en tiempos de pandemia

    20 mayo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Blog

    La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

    15 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • BlogFuturos de la Educación Superior

    Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

    23 enero, 2022
    By Yara Bastidas

  • DestacadasNoticias

    La educación superior es también un derecho fundamental para migrantes y refugiados

  • NoticiaPmesut

    Los docentes y técnicos participantes del programa de desarrollo competencial consolidan sus habilidades digitales para la educación no presencial

  • Equidad e InclusiónNoticias

    El lanzamiento de una encuesta para las universidades latinoamericanas marca la conmemoración del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos